robot de la enciclopedia para niños

William Edward Parry para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
William Edward Parry
WilliamEdwardParry.jpg
Retrato del contraalmirante sir William Edward Parry
Información personal
Nacimiento 19 de diciembre de 1790
Bath (Reino de Gran Bretaña)
Fallecimiento 9 de julio de 1855 o 8 de julio de 1855
Bad Ems (Ducado de Nassau)
Sepultura Greenwich
Residencia Greenwich y Bad Ems
Nacionalidad Británica
Familia
Padres Caleb Hillier Parry
Sarah Rigby
Cónyuge
  • Isabella Stanley (desde 1826)
  • Catherine Edwards Hankinson (desde 1841)
Hijos 11
Educación
Educado en King Edward's School
Información profesional
Ocupación Explorador, oficial naval y botánico
Abreviatura en botánica W.Parry
Rama militar Marina Real británica
Rango militar
  • Rear admiral
  • Teniente (desde 1810)
  • Capitán (desde 1822)
Miembro de
Distinciones

William Edward Parry (nacido el 19 de diciembre de 1790 en Bath, Reino de Gran Bretaña y fallecido el 9 de julio de 1855 en Bad Ems, Alemania) fue un importante contraalmirante y explorador británico, famoso por sus viajes al Ártico.

La vida de William Edward Parry

William Edward Parry nació en Bath, Inglaterra, en 1790. Fue el cuarto hijo del doctor Caleb Hillier Parry. Desde muy joven mostró interés por el mar. A los 13 años, se unió a la Marina Real británica como voluntario.

En 1806, se convirtió en aspirante a oficial y en 1810 fue ascendido a teniente. Sirvió en la fragata Alexander, protegiendo la pesca de ballenas en las Svalbard. Durante este tiempo, estudió las estrellas en las regiones del norte y publicó un libro sobre sus observaciones llamado Nautical Astronomy by Night (1816).

Primer viaje al Ártico: 1818

En abril de 1818, Parry se unió al capitán John Ross en una expedición al Ártico. Parry estuvo al mando del barco HMS Alexander. La expedición exploró la bahía de Baffin y llegó al Lancaster Sound.

Sin embargo, el capitán Ross creyó ver montañas al final del estrecho, lo que resultó ser un espejismo o una cadena de icebergs. Decidió regresar a Inglaterra, a pesar de las objeciones de Parry y otros oficiales, quienes pensaban que estaban cerca de un gran descubrimiento. Este desacuerdo causó problemas para la reputación de Ross.

La búsqueda del Paso del Noroeste: 1819-1820

Archivo:ParryMapa
Mapa del viaje del HMS Hecla & Griper.
Archivo:The Crews of H.M.S. Hecla & Griper Cutting Into Winter Harbour, Sept. 26th, 1819
Las tripulaciones de los barcos de Parry abriéndose paso en el hielo en 1819.

Al año siguiente, el Almirantazgo británico envió a Parry en una nueva expedición para encontrar el Paso del Noroeste. Este paso es una ruta marítima que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico a través del Ártico.

Parry comandó dos barcos, el HMS Hecla y el HMS Griper. Partieron de Inglaterra el 4 de mayo de 1819. El 4 de agosto, llegaron al estrecho de Lancaster, que estaba libre de hielo. Pudieron avanzar, pero se encontraron con un problema: la brújula no funcionaba bien debido a la cercanía del Polo Norte magnético. Tuvieron que usar las estrellas para guiarse.

Continuaron navegando por el estrecho de Barrow, pasando por la isla Devon y la isla de Baffin. Descubrieron y nombraron varias islas, como la isla Cornwallis, la isla Bathurst y la isla Melville. Recorrieron unos 800 km en un solo mes, un logro increíble.

Finalmente, el hielo les impidió seguir avanzando. Decidieron pasar el invierno en Port-Winter, en la isla Melville. Fue la primera vez que una expedición pasaba un invierno completo en el alto Ártico con éxito. Para mantener el ánimo de la tripulación durante la larga noche invernal, Parry organizó actividades como obras de teatro y un periódico semanal llamado North Georgia Gazette, and Winter Chronicle.

En mayo, el hielo comenzó a derretirse. Exploraron la isla Melville a pie. El 1 de agosto, los barcos se liberaron y continuaron su viaje, pero el hielo impenetrable les impidió avanzar más. Parry decidió regresar a Inglaterra, convencido de que el paso no estaba por esa ruta.

La expedición regresó a Inglaterra el 30 de octubre de 1820. Fue un viaje muy exitoso, ya que habían explorado más de la mitad del trayecto del Paso del Noroeste. Parry fue muy reconocido y en febrero de 1821 fue elegido miembro de la Royal Society, una importante sociedad científica. Publicó un libro sobre este viaje llamado Journal of a Voyage to discover a North-west Passage.

Segunda expedición ártica: 1821-1823

Después de su primer viaje, Parry fue ascendido a comandante. El 29 de abril de 1821, partió en una segunda expedición, de nuevo con el HMS Fury y el HMS Hecla. Esta vez, su objetivo era buscar el Paso del Noroeste a través del estrecho de Hudson.

Llegaron al estrecho a finales de junio y continuaron hacia el oeste, explorando la bahía Repulse y la península de Melville. El 8 de octubre, decidieron pasar el invierno en la isla Winter.

Parry siguió con sus actividades para la tripulación, incluyendo el "Teatro Real Ártico" y una escuela para enseñar a leer y escribir. Durante este invierno, tuvieron contacto con un grupo de esquimales (inuit) que vivían cerca. Los inuit les contaron sobre un estrecho que podría llevarlos a aguas abiertas en el oeste.

El 2 de julio de 1822, los barcos se liberaron. Siguiendo los consejos de los inuit, Parry se dirigió al estrecho del Fury y del Hecla, pero lo encontró bloqueado por el hielo. Pasaron un segundo invierno en la isla Igloolik, de nuevo con los inuit. Parry se dio cuenta de que no podrían llegar al estrecho de Bering en ese viaje debido a la falta de provisiones.

El 9 de agosto de 1823, los barcos se liberaron y Parry hizo un último intento de explorar el estrecho, pero el hielo seguía siendo una barrera. Decidió regresar a Inglaterra, llegando a finales de octubre.

Aunque no encontró el paso completo, Parry había explorado y cartografiado una gran parte del Ártico que era desconocida. Su contacto con los inuit le permitió aprender mucho sobre su cultura y forma de vida, lo cual incluyó en su diario de viaje publicado en 1824. Durante su ausencia, había sido ascendido a capitán.

Tercera expedición ártica: 1824-1825

Parry partió en su tercera expedición el 8 de mayo de 1824, con el mismo objetivo de encontrar el Paso del Noroeste. Esta vez, planeaba buscarlo a través del estrecho de Lancaster y luego por el estrecho del Príncipe Regente.

Esta expedición fue menos afortunada. Encontraron mucho hielo en la bahía de Baffin, lo que retrasó su entrada en el estrecho de Lancaster hasta el 10 de septiembre. Pasaron el invierno en Puerto Bowen. En julio del año siguiente, el HMS Fury encalló y sufrió graves daños. Parry tuvo que abandonar el barco y regresar a Inglaterra con ambas tripulaciones a bordo del HMS Hecla.

Aunque esta expedición no avanzó mucho en la exploración del Ártico, recogió información valiosa sobre el Polo Norte magnético y la vida silvestre. Parry también fue pionero en el uso de técnicas de enlatado para conservar alimentos en sus viajes.

Intento de llegar al Polo Norte: 1827

En 1827, el Almirantazgo autorizó a Parry a intentar alcanzar el Polo Norte desde la costa de Spitsbergen, en las islas Svalbard. No lo logró, pero alcanzó los 82°45′ de latitud Norte, una marca que no fue superada hasta 49 años después. Publicó un libro sobre este intento llamado Narrative of the Attempt to reach the North Pole, &c.. En abril de 1829, fue nombrado caballero.

Carrera posterior y legado

Entre 1829 y 1834, Parry trabajó en Australia para una compañía agrícola. Luego, fue supervisor del departamento de máquinas de vapor de la Marina Real Británica hasta 1846. También reorganizó el servicio de correo marítimo.

En 1852, alcanzó el rango de contraalmirante. Al año siguiente, se convirtió en gobernador del Greenwich Hospital, un cargo que ocupó hasta su fallecimiento.

Sir Edward Parry era una persona con una fuerte fe. Además de sus diarios de viaje, escribió libros sobre temas religiosos. Su hijo, Edward Parry, publicó una biografía sobre él en 1857.

A William Edward Parry se le atribuye haber popularizado el nombre de Isla de Baffin, que es la quinta isla más grande del mundo y la más grande del Archipiélago ártico canadiense.

Reconocimientos a William Edward Parry

  • El cráter lunar Parry lleva su nombre.
  • Un condado en Nueva Gales del Sur, Australia, se llama Parry County.
  • Un estrecho en Canadá, en Ontario, se llama Parry Sound.
  • El fenómeno óptico del arco de Parry, que él documentó, también lleva su nombre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: William Edward Parry Facts for Kids

kids search engine
William Edward Parry para Niños. Enciclopedia Kiddle.