robot de la enciclopedia para niños

Wangari Maathai para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Wangari Maathai
Wangari Maathai in 2001.jpg
Wangari Maathai en 2001.
Información personal
Nombre de nacimiento Wangari Muta Maathai
Nacimiento 1 de abril de 1940
Bandera de Kenia Nyeri, Kenia
Fallecimiento 25 de septiembre de 2011

Bandera de Kenia Nairobi, Kenia
Causa de muerte Cáncer de ovario
Residencia Nairobi
Nacionalidad Keniana
Religión Iglesia católica
Características físicas
Ojos Marrón oscuro
Cabello Cabello negro
Familia
Cónyuge Mwangi Maathai (hasta 1978)
Hijos Wanjira Mathai
Educación
Educación Graduado en Ciencias, Maestría en Ciencias y Doctor en Filosofía
Educada en
Información profesional
Ocupación Profesora y política
Cargos ocupados
  • Miembro de la Asamblea Nacional (2002-2007)
  • Minister of Environment of Kenya (2003-2005)
Empleador Universidad Yale
Partido político Mazingira Green Party of Kenya
Miembro de Alpha Kappa Alpha

Wangari Muta Maathai (nacida en Nyeri, Kenia, el 1 de abril de 1940; fallecida en Nairobi, Kenia, el 25 de septiembre de 2011) fue una destacada política y ecologista keniana.

Fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004. Se le otorgó este honor por su importante trabajo en el desarrollo sostenible, la promoción de la democracia y la búsqueda de la paz. En 1977, fundó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement). Este movimiento se dedicó a plantar árboles y a mejorar el medio ambiente. Por su labor, recibió el Premio al Sustento Bien Ganado en 1986. También fue elegida miembro del Parlamento de Kenia. Allí trabajó como ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esto fue durante el gobierno del presidente Mwai Kibaki, entre 2003 y 2006. Wangari Maathai fue también la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado.

¿Cómo fue la infancia y educación de Wangari Maathai?

Wangari Maathai nació en 1940 en el pueblo de Ihithe, en las tierras altas de Kenia. En ese momento, Kenia era una colonia británica. Su familia pertenecía al grupo étnico kĩkũyũ, el más grande de Kenia. En 1943, su familia se mudó a una granja donde su padre encontró trabajo. A finales de 1947, Wangari regresó a Ihithe con su madre. Sus hermanos iban a la escuela allí, y en la granja no podían estudiar. Poco después, a los ocho años, Wangari comenzó a ir a la escuela primaria de Ihithe.

A los once años, Maathai ingresó a la escuela intermedia Santa Cecilia. Era un internado católico en Nyeri, donde estudió por cuatro años. Allí aprendió a hablar inglés muy bien y se hizo católica. Se interesó por la Legión de María, que buscaba "servir a Dios, sirviendo a los seres humanos". Al estudiar en Santa Cecilia, Maathai estuvo a salvo de conflictos que afectaban a su región. Terminó sus estudios en 1956 como la mejor de su clase. Fue aceptada en la escuela Loreto High School de Limuru. Esta era la única escuela preparatoria católica para mujeres en Kenia en ese momento.

El fin del colonialismo en África Oriental se acercaba. Políticos kenianos como Tom Mboya buscaron formas de que los estudiantes africanos prometedores pudieran estudiar en países occidentales. El entonces senador de Estados Unidos, John F. Kennedy, apoyó un programa de becas. Este programa se conoció como Kennedy Airlift o Airlift Africa. Wangari Maathai fue una de los trescientos kenianos seleccionados en septiembre de 1960 para estudiar en Estados Unidos.

Obtuvo una beca para estudiar en el Mount St. Scholastica College. Allí se graduó en Biología en 1964. Luego, estudió una maestría en Biología en la Universidad de Pittsburgh. Durante su estancia en Pittsburgh, vio por primera vez cómo se recuperaba el medio ambiente. Ecologistas locales trabajaban para limpiar el aire de la ciudad. En enero de 1966, Maathai obtuvo su Maestría en Ciencias Biológicas.

Al regresar a Kenia, Maathai dejó de usar su apellido y prefirió que la llamaran Wangari Muta. Fue propuesta para un puesto en la Universidad de Nairobi, pero se le informó que el puesto ya había sido dado a otra persona. Maathai pensó que esto se debía a prejuicios. Después de buscar trabajo, el profesor Reinhold Hofmann le ofreció un puesto en la Universidad de Nairobi. En abril de 1966, conoció a Mwangi Mathai, quien más tarde sería su esposo. En 1967, viajó a la Universidad de Giessen en Alemania para estudiar un doctorado.

En 1969, regresó a Nairobi para continuar sus estudios en la Universidad de Nairobi. En mayo de ese año, se casó con Mwangi Mathai. Poco después, quedó embarazada de su primer hijo. En 1971, se convirtió en la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado. Su doctorado fue en anatomía veterinaria de la Escuela Universitaria de Nairobi. Su hija Wanjira nació en diciembre de ese mismo año.

¿Cómo comenzó el activismo de Wangari Maathai?

Wangari Maathai continuó enseñando en Nairobi. En 1975, se convirtió en profesora adjunta de anatomía. En 1976, fue jefa del Departamento de Anatomía Veterinaria. En 1977, se hizo profesora asociada. Fue la primera mujer en Nairobi en alcanzar estos puestos. Durante este tiempo, Maathai luchó por la igualdad de beneficios para las mujeres en la Universidad.

Además de su trabajo en la Universidad, Maathai se involucró en varias organizaciones cívicas. Fue miembro de la Cruz Roja de Kenia y su directora en 1973. También fue miembro de la Asociación Keniana de Mujeres Universitarias. En 1974, se unió a la junta del Centro Ambiental Liaison, llegando a ser su presidenta. Este centro promovía la participación de organizaciones no gubernamentales en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Maathai también formó parte del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia (NCWK). A través de su trabajo voluntario, se dio cuenta de que muchos problemas en Kenia venían de la degradación del medio ambiente.

En 1974, nació su tercer hijo, Muta. Su esposo se postuló para el Parlamento y ganó. Durante su campaña, prometió crear más empleos. Esto inspiró a Maathai a conectar la recuperación ambiental con la creación de empleos. Así fundó Envirocare Ltd., una empresa de reforestación. Esta empresa buscaba involucrar a la gente común en la plantación de árboles. Envirocare tuvo problemas de financiación y el proyecto no funcionó. Sin embargo, gracias a su trabajo, Maathai asistió a la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos, en 1976.

El Movimiento Cinturón Verde: Plantando Esperanza

En 1977, Maathai habló ante el Consejo Nacional de Mujeres de Kenia (NCWK). Propuso impulsar la reforestación, y el consejo aceptó. El 5 de junio de 1977, Día Mundial del Medio Ambiente, el NCWK organizó una marcha. Plantaron siete árboles en honor a líderes de la comunidad. Este fue el primer "Cinturón Verde". Más tarde se conoció como el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement). Maathai animó a las mujeres de Kenia a crear viveros. Les pagaba una pequeña cantidad por cada árbol joven que plantaban.

Maathai se centró en el Movimiento Cinturón Verde. Recibió apoyo de la Sociedad Noruega de Silvicultura y del Fondo Voluntario para Mujeres de Naciones Unidas. Estos fondos permitieron que el movimiento creciera. Contrataron más personal y expandieron sus operaciones. También pagaban a los esposos e hijos de las mujeres que sabían leer y escribir para que llevaran un registro de los árboles plantados.

En 1985, Naciones Unidas celebró la tercera conferencia de mujeres en Nairobi. Maathai organizó seminarios para explicar el trabajo del Cinturón Verde. La conferencia ayudó a conseguir más fondos para el movimiento. También ayudó a que se estableciera fuera de Kenia. En 1986, el movimiento se expandió por toda África. Esto llevó a la creación de la Red Pan-Africana del Cinturón Verde. Representantes de quince países africanos viajaron a Kenia para aprender a combatir la desertificación, la deforestación y la escasez de agua.

¿Qué desafíos enfrentó Wangari Maathai en su vida pública?

En la segunda mitad de los años 80, el gobierno keniano se opuso a Maathai y al Movimiento Cinturón Verde. El gobierno no estaba de acuerdo con las ideas del movimiento sobre los derechos democráticos. En 1988, el movimiento promovió actividades para la democracia. Esto incluía registrar votantes y pedir reformas. Maathai creía que el gobierno manipulaba las elecciones para mantenerse en el poder.

En octubre de 1989, Maathai se opuso a un plan para construir un gran complejo en el Parque Uhuru. Este complejo incluiría oficinas, un centro de negocios y un aparcamiento. Maathai escribió muchas cartas de protesta a las autoridades y a la prensa. Argumentó que construir en el Parque Uhuru sería inaceptable.

El gobierno no respondió a sus protestas. En cambio, dijeron a los medios que Maathai estaba "loca". Afirmaron que el proyecto era una "magnífica obra de arquitectura". El 8 de noviembre de 1989, el parlamento criticó las acciones de Maathai. Llamaron al Movimiento Cinturón Verde una organización fraudulenta. Sugirieron que Maathai debería vivir en Europa si le gustaba tanto escribir a los europeos.

A pesar de las objeciones de Maathai, la excavación en el Parque Uhuru comenzó el 15 de noviembre de 1989. Maathai pidió a la corte que detuviera las obras, pero su caso fue rechazado. El presidente Daniel arap Moi dijo que quienes se oponían al proyecto tenían "insectos en la cabeza". El 12 de diciembre, el presidente Moi le sugirió a Maathai que fuera una mujer más tradicional y que se mantuviera en silencio. El gobierno la obligó a desalojar su oficina. El Movimiento Cinturón Verde se trasladó a su casa. A pesar de todo, sus protestas y la atención de los medios hicieron que los inversores extranjeros cancelaran el proyecto en enero de 1990.

En enero de 1992, Maathai y otros activistas se enteraron de que sus nombres estaban en una lista de personas que podrían ser atacadas. El grupo a favor de la democracia, el Foro de Restauración Democrático (FORD), compartió esta información. Maathai fue arrestada y acusada de difundir rumores y de traición. Después de un día y medio en la cárcel, fue liberada bajo fianza. Varias organizaciones internacionales y senadores de Estados Unidos presionaron al gobierno de Kenia. En noviembre de 1992, el gobierno retiró los cargos.

El 28 de febrero de 1992, Maathai participó en una huelga de hambre en el Parque Uhuru. Querían presionar al gobierno para que liberara a los prisioneros. Después de cuatro días, la policía desalojó a los manifestantes. Maathai y otras tres personas fueron golpeadas y hospitalizadas. El presidente Daniel arap Moi la llamó "demente". El ataque fue criticado internacionalmente. Los manifestantes continuaron su protesta en la Catedral All Saints hasta que los prisioneros fueron liberados a principios de 1993.

Durante este tiempo, Maathai recibió varios premios internacionales. En 1991, obtuvo el Premio Ambiental Goldman. También recibió el Premio al Liderazgo en África de The Hunger Project. En junio de 1992, Maathai asistió a la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. A pesar de los intentos del gobierno de Kenia de impedir que hablara, Maathai fue elegida portavoz principal de la cumbre.

Lucha por la Democracia y Elección al Parlamento

Durante las elecciones de 1992 en Kenia, Maathai trabajó para unir a la oposición y asegurar elecciones justas. Formó el Middle Ground Group para intentar unir a los partidos. También creó el Movimiento para las Elecciones Libres y Justas. A pesar de sus esfuerzos, la oposición no se unió. El partido en el poder usó la intimidación para ganar las elecciones.

Al año siguiente, hubo conflictos en Kenia. Maathai creía que el gobierno los había provocado. Viajó a las zonas afectadas para promover la paz. Junto con el Movimiento Cinturón Verde, plantó "árboles de paz". Sin embargo, el gobierno se opuso a sus acciones. Maathai fue invitada a una reunión de la Cruz Verde Internacional. El exlíder soviético Mijaíl Gorbachov presionó al gobierno de Kenia para que le permitieran viajar. Maathai recibió la Medalla de Edinburgo en abril de 1993. En mayo, recibió el Premio Internacional al Liderazgo Femenino Jane Addams.

En las elecciones de 1997, Maathai intentó de nuevo unir a la oposición. Se postuló para el parlamento y también para presidenta. Sin embargo, perdió las elecciones.

En 1998, Maathai se enteró de un plan para privatizar tierras públicas en el Bosque Karura. Maathai protestó con cartas y manifestaciones. El 8 de enero de 1999, un grupo de manifestantes, incluyendo a Maathai, fue atacado mientras plantaba un árbol en el bosque. Muchos resultaron heridos. La policía se negó a arrestar a los atacantes. Sin embargo, el ataque fue filmado y causó indignación internacional. Las protestas continuaron hasta el 16 de agosto de 1999. Ese día, el presidente anunció que prohibía cualquier asignación de tierra pública.

En 2001, Maathai fue arrestada dos veces por protestar contra planes similares. Fue liberada sin cargos después de protestas populares e internacionales. En enero de 2002, Maathai regresó a la enseñanza como profesora invitada en la Universidad Yale.

A su regreso a Kenia, Maathai se postuló de nuevo para el parlamento en las elecciones de 2002. Esta vez, fue candidata de la Coalición Nacional del Arcoíris, que unió a la oposición. El 27 de diciembre de 2002, la Coalición Nacional del Arcoíris ganó. Maathai ganó con el 98 % de los votos en su distrito. En enero de 2003, fue nombrada ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ocupó este cargo hasta noviembre de 2005. En 2003, fundó el Partido Verde Mazingira de Kenia.

El Premio Nobel de la Paz de Wangari Maathai

Wangari Maathai fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2004. Lo recibió por su «contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz». Recibió la noticia el 8 de octubre. Se convirtió en la primera mujer africana y la primera ambientalista en ganar este premio.

El Comité Noruego del Nobel destacó que Maathai se opuso valientemente a la opresión en Kenia. Sus acciones únicas ayudaron a llamar la atención sobre la opresión política. Sirvió de inspiración para muchos en la lucha por los derechos democráticos. También animó especialmente a las mujeres a mejorar su situación.

Últimos años y legado

Archivo:GordonBrownWangariMaathai
Maathai en Nairobi con el Canciller de Erario (y después primer ministro) Gordon Brown en 2005
Archivo:Maathai and Obama in Nairobi
Maathai y el entonces senador estadounidense Barack Obama en Nairobi en 2006

El 28 de marzo de 2005, Maathai fue elegida la primera presidenta del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana. También fue nombrada embajadora de buena voluntad para proteger el ecosistema forestal de la Cuenca del Congo. En 2006, fue una de las abanderadas en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín 2006. En noviembre de 2006, lideró la campaña de las Naciones Unidas Plantemos para el Planeta. Maathai fue una de las fundadoras de la Iniciativa de las Mujeres Nobel. Esta iniciativa busca fortalecer el trabajo en apoyo de los derechos de las mujeres en todo el mundo.

En agosto de 2006, el entonces senador estadounidense Barack Obama visitó Kenia. Él y Maathai se reunieron y plantaron un árbol juntos en el Parque Uhuru de Nairobi.

Maathai fue derrotada en las elecciones parlamentarias de 2007. Pidió un recuento de votos en la elección presidencial, argumentando que había indicios de fraude.

Wangari Maathai falleció el 25 de septiembre de 2011. Su muerte se debió a complicaciones de una enfermedad mientras recibía tratamiento en un hospital de Nairobi.

Reconocimientos Póstumos y Legado Duradero

En 2012, la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) creó el Premio Wangari Maathai Paladines del Bosque. Este premio honra su memoria. El primer ganador fue Narayan Kaji Shrestha de Nepal.

Desde 2012, se conmemora el Día de Wangari Maathai para honrar su legado.

El 25 de septiembre de 2013, se le dedicó un pequeño jardín en la Universidad de Pittsburgh. El Jardín y los Árboles Wangari Maathai incluyen dos arces rojos. Estos simbolizan su compromiso con el medio ambiente y sus raíces en Kenia y Pittsburgh. Un jardín de flores circular representa su visión global y dedicación a las mujeres y niños.

En 2014, se inauguró una estatua en su honor en el campus de Atchinson, Kansas.

En Kenia, se está construyendo la “Wangari Muta Maathai House”. Será un centro de intercambio cultural y de conocimientos, integrado en la naturaleza.

En España, en el Real Jardín Botánico de Madrid, se plantó una higuera en su honor en 2018. En Córdoba, se realizó el proyecto "Mural Parque Wangari Maathai" para promover el respeto de los derechos humanos.

Publicaciones destacadas

  • The bottom is heavy too: even with the Green Belt Movement : the Fifth Edinburgh Medal Address (1994)
  • Bottle-necks of development in Africa (1995)
  • The Canopy of Hope: My Life Campaigning for Africa, Women, and the Environment (2002)
  • Unbowed: A Memoir (2006) ISBN 9780307492333
  • Reclaiming rights and resources women, poverty and environment (2007)
  • Rainwater Harvesting (2008)
  • State of the world's minorities 2008: events of 2007 (2008)

Reconocimientos

  • 1984: Premio al Sustento Bien Ganado
  • 1986: Sociedad Mejor Mundo
  • 1987: Cuadro de Honor Global 500
  • 1991: Premio Goldman para el Medio Ambiente
  • 1991: Premio Liderazgo Africano del Proyecto para el Hambre
  • 1993: Medalla Edinburgo (por "Excepcional contribución a la Humanidad a través de la Ciencia")
  • 1993: Premio Jane Addams de Liderazgo
  • 1993: Medalla Offeramus del Colegio Universitario Benedictine
  • 1994: Premio Arca de Oro
  • 2001: El Premio Juliet Hollister
  • 2003: Premio Ambiente Global, Asociación Mundial de Organizaciones No Gubernamentales
  • 2004: Premio Científico Conservador de la Universidad de Columbia
  • 2004: Premio J. Sterling Morton
  • 2004: Premio Petra Kelly
  • 2004: Premio Sophie
  • 2004: Premio Nobel de la Paz
  • 2006: Legión de Honor
  • 2006: Doctor de Servicio Público (Grado honorario), de Pittsburgh
  • 2007: Premio Ciudadano del Mundo
  • 2007: Medalla Livingstone de la Sociedad Geográfica Real Escocesa.
  • 2007: Premio Indira Gandhi
  • 2007: Cruz de la Orden de San. Benedict
  • 2008: Premio Elizabeth Blackwell de los Colegios Hobart y William Smith
  • 2009: Premio Imagen NAACP- Premio Presidente de Consejo (con Al Gore)
  • 2009: Grand Cordón de la Orden del Sol Naciente de Japón
  • 2011: Medalla del Canciller Nichols de la Universidad Vanderbilt

Véase también

  • Mottainai, concepto central japonés.
  • Mujeres ganadoras del Premio Nobel
  • Día de Wangari Maathai

Galería de imágenes

kids search engine
Wangari Maathai para Niños. Enciclopedia Kiddle.