robot de la enciclopedia para niños

Walden para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Walden, la vida en los bosques
de Henry David Thoreau
Walden Thoreau.jpg
Género Ensayo
Subgénero Diario personal
Tema(s) Conduct of life, trascendentalismo, ética y naturaleza
Idioma Inglés
Texto original
Editorial Ticknor and Fields: Boston
País Estados Unidos
Fecha de publicación 1854

Walden (cuyo título original es Walden, la vida en los bosques) es un ensayo muy conocido, publicado en 1854. Fue escrito por Henry David Thoreau y es uno de los textos de no ficción más famosos de Estados Unidos.

En este libro, Thoreau cuenta cómo vivió durante dos años, dos meses y dos días en una cabaña que él mismo construyó. Esta cabaña estaba cerca del lago Walden. Con este proyecto de vida sencilla y al aire libre, cultivando sus propios alimentos y escribiendo sobre sus experiencias, Thoreau quería mostrar varias cosas. Quería demostrar que vivir en la naturaleza es la verdadera forma de vida para una persona libre. También quería que la gente recordara lo importante que es entender la naturaleza, sus reglas y lo que nos ofrece.

Thoreau buscaba una forma de vida muy simple y disciplinada. Creía que así podía alcanzar una conexión espiritual profunda, algo que, según él, era difícil de lograr de otras maneras.

El escritor B. F. Skinner se inspiró en esta obra para el título de su novela de ficción Walden dos.

¿Por qué Thoreau se retiró a Walden Pond?

Archivo:Walden Pond 010
Vista del estanque de Walden y su orilla arbolada. Algunas grandes nubes blancas llenan el cielo azul. Un lago es la característica más hermosa y expresiva del paisaje. Es el ojo de la tierra, donde el espectador, sumergiendo el suyo, explora las profundidades de su propia naturaleza.

La elección del lugar: Walden Pond

A finales de 1844, Ralph Waldo Emerson, amigo y mentor de Thoreau, compró un terreno alrededor de Walden Pond. Este lugar está en Concord, Massachusetts, Estados Unidos. Emerson le ofreció a Thoreau usar este terreno. Thoreau quería un lugar tranquilo para escribir, aunque no siempre estuvo solo. Muchos amigos, como William Ellery Channing, y admiradores lo visitaban a menudo.

Según Michel Granger, Thoreau se retiró a Walden Pond porque quería alejarse un poco de la vida de Concord, su ciudad natal. También, en marzo de 1844, él y su amigo Edward Hoar causaron un incendio accidental en una parte del bosque cercano. Además de querer recuperar el respeto, la razón más fuerte de Thoreau era histórica: quería vivir como se vivía hace tres siglos, antes de que llegaran los colonos a América. Sin embargo, según Leo Stoller, Thoreau también sentía un gran descontento con la sociedad de su tiempo, especialmente con la gente de Concord.

Thoreau eligió Walden Pond porque no estaba ni muy lejos ni muy cerca de la gente. Además, conocía el estanque desde su infancia y siempre le había parecido un lugar misterioso. Se instaló en un claro a orillas del estanque, un lugar que se sentía protegido, pero que no lo separaba de la naturaleza.

"Dos años, dos meses, dos días" de vida sencilla

En marzo de 1845, Thoreau empezó a construir su cabaña de pino. Medía 3 por 4,5 metros. Estaba a orillas del estanque, a 2,4 kilómetros de su lugar de nacimiento. Durmió en su cabaña por primera vez la noche del 4 de julio de 1845, el aniversario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Aunque Thoreau quería dar la impresión de estar lejos del mundo, su cabaña estaba a solo una milla de Concord. Pero esta distancia era suficiente para sacarlo de la rutina social que sentía que le quitaba libertad. No fue una huida ni una vida de ermitaño, ya que Thoreau visitaba a sus amigos a menudo. Fue una decisión pensada. Así comenzó un experimento que duró dos años, dos meses y dos días. Durante este tiempo, Thoreau vivió de forma autosuficiente, leyendo, escribiendo, estudiando la naturaleza y cultivando sus propios vegetales. Plantó una hectárea de patatas, frijoles, trigo y maíz.

Thoreau dejó su retiro en Walden Pond el 6 de septiembre de 1847. Sentía que había renovado su vida al estar en contacto con la naturaleza. Esto lo llevó a un compromiso real con el cuidado del medio ambiente. Después de 1850, según Donald Worster, Thoreau se acercó aún más a la naturaleza que en Walden. Las ideas que obtuvo durante su estancia en Walden Pond se convirtieron en una crítica social en sus escritos posteriores, como Comentarios después de la suspensión de John Brown (1859) y Desobediencia Civil.

La vida en Walden

Mientras estuvo en Walden Pond, Thoreau escribió en su diario, que luego usó para escribir Walden, la vida en los bosques. También empezó a escribir "Una semana en los ríos de Concord y Merrimack" (1849), que fue su primer éxito literario. Escribir Walden le llevó varios años y tuvo ocho versiones manuscritas.

Thoreau quería vivir de forma sencilla y solo en el bosque. Sin embargo, se ha debatido si su experiencia fue realmente solitaria. Según Michel Granger, el lector puede creer que Thoreau vivía aislado en la naturaleza, pero en realidad iba a Concord casi todos los días a ver a sus amigos, y el bosque era frecuentado.

Thoreau defendía la autodisciplina, tanto del cuerpo como de la mente. Se negaba a cazar animales salvajes o a comer su carne. Además de no beber alcohol y ser vegetariano, no fumaba ni tomaba té o café. La vida en Walden fue una aventura filosófica y espiritual. Thoreau combinaba ideas de Epicuro (disfrutar de la vida de forma sencilla) y del estoicismo (ser fuerte ante las dificultades). En esto, se parecía a filósofos como Musonio Rufo, Goethe o Jean-Jacques Rousseau, según Pierre Hadot. Pero Thoreau no solo contemplaba; sus actividades se centraban en observar y entender la naturaleza. Estudiaba la profundidad del estanque, el origen del agua, los efectos del hielo y la fauna y flora del lugar.

¿De qué trata el libro Walden?

Archivo:Cabinsite
El lugar donde Thoreau construyó su cabaña, marcado por piedras. El suelo está cubierto de hojas de otoño. Al fondo, el bosque de Walden. Una señal indica "El sitio de la cabaña de Thoreau".

Capítulos principales

Walden tiene 18 capítulos que mezclan historias de la vida de Thoreau, reflexiones, poemas y descripciones de la naturaleza.

Economía

Este es el primer y más largo capítulo. Thoreau explica su proyecto: vivir dos años y dos meses en una cabaña sencilla en el bosque, cerca de Walden Pond. Dice que lo hace para mostrar los beneficios de una vida más simple. Menciona las cuatro necesidades básicas de la vida según él: comida, refugio, ropa y combustible. Anota cuidadosamente sus gastos e ingresos para construir su casa y cultivar sus alimentos, mostrando su forma de entender la "economía".

Este capítulo incluye un poema llamado "Las pretensiones de pobreza" de Thomas Carew. El poema critica a quienes creen que ser pobres les da una moral superior o más inteligencia.

Dónde viví y para qué viví

Después de pensar en comprar una granja, Thoreau describe dónde estaba su cabaña. Luego explica por qué decidió quedarse en el bosque de Walden:

Me fui al bosque porque quería vivir de forma consciente, enfrentar solo lo esencial de la vida y ver si no podía aprender lo que la vida tenía que enseñar. No quería, al morir, darme cuenta de que no había vivido. No quería vivir lo que no era vida, porque la vida es muy valiosa para nosotros; tampoco quería practicar la renuncia, si no era absolutamente necesario. Lo que necesitaba era vivir plenamente, extraer toda la esencia de la vida.

Lectura

Thoreau habla de los beneficios de leer, especialmente la literatura clásica (en griego o latín, si es posible). Lamenta que en Concord no se valorara mucho la lectura profunda y se diera demasiada importancia a la literatura popular. Él soñaba con un futuro en el que la gente apoyara a los sabios para educar y mejorar a la población.

Sonidos

Thoreau advierte que no hay que depender solo de los libros para entender la vida. Dice que uno necesita la experiencia de la vida por sí mismo. Después de describir la belleza de los paisajes alrededor de su cabaña, Thoreau critica el ruido del tren, que interrumpe su tranquilidad. Para él, el ferrocarril simboliza la destrucción de la vida tranquila del campo. Luego, enumera los sonidos que oye desde su cabaña: las campanas de la iglesia, el mugido de las vacas, el canto de los pájaros nocturnos, el croar de las ranas y el canto de los gallos.

Soledad

Thoreau habla de los efectos positivos de vivir solo cerca de la naturaleza. Le gustaba estar solo y decía:

Nunca he encontrado un compañero tan compañero como la soledad.

Explicaba que nunca se sentía solo mientras estaba cerca de la naturaleza. Creía que no era necesario buscar constantemente el contacto con otras personas.

Visitantes

Thoreau cuenta sobre las personas que lo visitaban en su cabaña. Entre los 25 o 30 visitantes, menciona a un joven leñador, a quien Thoreau veía como un hombre ideal por su vida sencilla, tranquila y solitaria. También habla de una persona que escapaba de la esclavitud a quien Thoreau ayudó en su viaje hacia la libertad en Canadá.

El campo de frijoles

Thoreau se dedicó a cultivar dos acres y medio de frijoles. Los plantó en junio y pasaba las mañanas de verano quitando las malas hierbas con una azada. Vendió casi toda su cosecha y con las pocas ganancias cubrió sus necesidades.

El pueblo

Thoreau iba a la pequeña ciudad de Concord casi todos los días para enterarse de las noticias, lo que para él era tan refrescante como el susurro de las hojas. Sin embargo, comparaba Concord con una colonia de "ratas almizcleras", con cariño pero con cierto desprecio. Luego cuenta un evento de hace unos años: fue arrestado por negarse a pagar impuestos al gobierno, pero fue liberado al día siguiente. Explicó que se negaba a pagar impuestos a un gobierno que permitía la esclavitud.

Los estanques

En otoño, Thoreau caminaba por el campo y escribía sobre la geografía de Walden Pond y otros estanques cercanos: Flint Pond (o Sandy Pond), White Pond y Goose Pond. Aunque Flint Pond era el más grande, los favoritos de Thoreau eran Walden Pond y White Pond. Los describía como "hermosos como diamantes".

The Baker Farm

Durante un paseo por el bosque, una tormenta sorprendió a Thoreau y se refugió en la humilde cabaña de John Field, un trabajador irlandés pobre que vivía allí con su esposa e hijos. Thoreau lo animó a vivir en el bosque de forma sencilla pero independiente, liberándose de sus empleadores y deudas. Pero el irlandés no quiso renunciar a sus sueños de una vida con más lujos.

Consideraciones más altas

Thoreau se preguntaba si era bueno cazar animales salvajes y comer su carne. Llegó a la conclusión de que el lado más básico del ser humano lo impulsa a matar y comer animales, y que una persona que supera esta tendencia es superior a quienes no lo hacen. Además de no beber alcohol y ser vegetariano, elogiaba la pureza y el trabajo duro.

Vecinos más bajos

Thoreau habla brevemente de los muchos animales salvajes que eran sus vecinos en Walden. Describe los hábitos de la perdiz y una fascinante batalla entre hormigas rojas y negras. Tomó a tres hormigas y las examinó bajo un microscopio. La hormiga negra mató a las dos rojas. Más tarde, Thoreau tomó su bote e intentó seguir a un ave acuática en el estanque.

Inauguración de la casa

Después de recoger bayas en el bosque, Thoreau construyó una chimenea y cubrió las paredes de su cabaña para protegerse del frío del invierno que se acercaba. También tenía buenas reservas de leña, ya que le gustaba mucho la madera y el fuego.

Primeros habitantes y visitantes de invierno

Thoreau cuenta la historia de personas que vivieron alrededor de Walden Pond. Luego habla de los pocos visitantes que recibía durante el invierno: un granjero, un leñador y su amigo poeta William Ellery Channing.

Winter Animals

Thoreau disfrutaba observando la vida salvaje durante el invierno. Relata sus observaciones sobre búhos, liebres, ardillas rojas, ratones y varias aves, y cómo cazaban, cantaban y comían pequeños trozos de comida y maíz que él les dejaba. También describe la caza del zorro que pasaba cerca de su cabaña.

El estanque en invierno

Thoreau describe el Walden Pond tal como se ve en invierno. Afirma haber investigado sus profundidades y haber encontrado una salida subterránea. Luego cuenta cómo cientos de trabajadores venían a cortar grandes bloques de hielo del estanque, que eran enviados a diferentes estados y países, mostrando la pureza del agua de Walden.

Spring

Cuando llega la primavera, Walden y los otros estanques se derriten con ruidos fuertes. A Thoreau le gustaba ver el deshielo y se sentía muy feliz al presenciar el renacimiento de la naturaleza. Observaba a los gansos volar hacia el norte y a un halcón jugando solo en el cielo. Así como la naturaleza renacía, el narrador también sentía que renacía. Dejó Walden el 8 de septiembre de 1847.

Conclusión

Este último capítulo es más apasionado que los anteriores. Critica la conformidad con estas palabras:

Si no caminamos al ritmo de nuestros compañeros, ¿la razón es que escuchamos un tambor diferente? Vayamos de acuerdo con la música que escuchamos, sin importar cuán lejos o qué tan lejos
Thoreau, Henry David

Así, los hombres pueden encontrar la felicidad y la realización personal. La última frase del libro dice:

No digo que John o Jonathan estén conscientes de todo esto; tal es el carácter de este mañana que el simple lapso de tiempo no puede traer el alba. La luz que irrumpe en nuestros ojos es oscuridad para nosotros. Solo punto en el día en que estamos despiertos. Hay más día para amanecer. El sol es solo una estrella de la mañana
Thoreau, Henry David

¿Cómo se escribió el manuscrito de Walden?

Aunque Walden parece una historia real y espontánea, en realidad fue un libro muy pensado y trabajado. Michel Granger explica: "El estudio del texto revela que Thoreau se alejó de la simple historia de su estancia en el bosque, como había anunciado en 'Economía'. Las muchas transformaciones, adiciones y borrados, muestran las dudas y las diferentes posibilidades que se le presentaron. También revelan que lo que el narrador quiere presentar como el trabajo de una persona unificada y dueña de su destino, en realidad tuvo muchos cambios." La intención de Thoreau era explicar por qué buscó el aislamiento, escribiendo una novela autobiográfica. Walden es, entonces, una obra que busca justificar sus acciones. La forma en que lo reescribió estuvo muy influenciada por las preguntas que sus contemporáneos le hicieron después de que se retiró. De hecho, una conferencia que dio en 1847, titulada "Story of Myself" en Concord, le dio a Thoreau los primeros elementos que forman el inicio actual de Walden. Sin embargo, ya en 1838, Thoreau tenía planes de escribir un poema sobre Concord que describiría el paisaje, incluyendo el estanque de Walden.

Algunas traducciones al español

  • 1945: Walden; o, La vida en los bosques. Trad. Julio Molina y Vedia. Buenos Aires: Emecé.
  • 1949: Walden; o, Mi vida entre bosques y lagunas. Trad. Justo Gárate. Buenos Aires: Espasa Calpe.
  • 1976: Walden; o, La vida en los bosques. Trad. H. Quinto. Barcelona: Producciones Fernández Ribera.
  • 1983: Walden: La desobediencia civil. Trad. Carlos Sánchez-Rodrigo. Barcelona: del Cotal.
  • 2005: Walden. Trad. Javier Alcoriza y Antonio Lastra. Madrid: Cátedra.
  • 2013: Walden. Trad. Marcos Nava García. Madrid: Errata naturae.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Walden Facts for Kids

kids search engine
Walden para Niños. Enciclopedia Kiddle.