Vía marítima del San Lorenzo para niños
Datos para niños Vía marítima del San Lorenzo |
||
---|---|---|
St. Lawrence Seaway | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América del Norte | |
Región | Grandes Lagos de Norteamérica | |
País | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 43°41′00″N 77°57′00″O / 43.68333333, -77.95 | |
Características | ||
Tipo | Canal marítimo | |
Uso del canal | Vía de navegación | |
Estatus | Abierto | |
Lugar de inicio | Port Colborne Ontario | |
Lugar de fin | Montreal, Quebec | |
Longitud | 600 km | |
Altitud máxima | 170 m s. n. m. | |
Navegación | ||
Vía navegación | Río San Lorenzo | |
Gálibo navegación | 225.6 m x 23.8 m | |
Infraestructuras | ||
Esclusas | 15 | |
Historia | ||
Construcción | 1954-1959 | |
Inauguración | 25 de abril de 1959 | |
Mapa de localización | ||
Mapa de la vía de navegación (1959)
|
||
Mapa de las esclusas y cruces
|
||
La Vía marítima del San Lorenzo es un sistema de esclusas y canales. Permite que grandes barcos viajen desde el océano Atlántico hasta el lago Superior. Este lago es el punto más alto del sistema de los Grandes Lagos en Norteamérica.
Esta vía marítima tiene unos 3700 kilómetros de largo. Se extiende desde Montreal hasta el lago Erie. Incluye el canal Welland, que ayuda a los barcos a pasar las cataratas del Niágara. La vía lleva el nombre del río San Lorenzo, que nace en el lago Ontario.
La Vía marítima del San Lorenzo no es un solo canal largo. Está formada por partes navegables del río, muchas esclusas y canales artificiales. Estos canales se construyeron para evitar zonas de rápidos y presas.
Canadá y Estados Unidos administran juntos esta vía. Las esclusas canadienses son controladas por la Saint Lawrence Seaway Management Corporation. Las esclusas estadounidenses están a cargo de la Saint Lawrence Seaway Development Corporation.
Esta vía se conecta con la vía navegable de los Grandes Lagos. Juntas, hacen que el río San Lorenzo sea navegable desde Montreal hasta Kingston. A menudo, ambas vías se conocen simplemente como "Vía marítima del San Lorenzo".
Contenido
¿Cómo funciona la Vía marítima del San Lorenzo?
La primera parte de la vía marítima es una serie de canales a lo largo del río San Lorenzo. Esta sección tiene siete esclusas. Cinco de ellas están en Canadá y dos en Estados Unidos.
La vía comienza en el puerto de Montreal. Allí, el canal del South Shore y sus esclusas (Saint-Lambert y Sainte-Catherine) ayudan a los barcos a superar los rápidos de Lachine. Al oeste de la isla de Montreal, el canal y las dos esclusas de Beauharnois permiten pasar la central hidroeléctrica de Beauharnois.
La vía marítima sale de Quebec por el lago Saint-François. Luego pasa entre la provincia de Ontario y el estado de Nueva York. Llega hasta el lago Ontario. El canal Wiley-Dondero, con las esclusas Snell y Eisenhower, permite pasar la central hidroeléctrica Moses-Saunders. La esclusa de Iroquois ayuda a los barcos a superar la presa de Iroquois. Esta presa controla el nivel del lago Ontario.
Esclusas en el río San Lorenzo
Hay siete esclusas en la parte del río San Lorenzo de la vía marítima. De abajo hacia arriba, son:
- Esclusa St. Lambert - Saint Lambert, Quebec (QC)
- Esclusa Côte Ste. Catherine - Sainte-Catherine, QC
- Esclusas Beauharnois (2 esclusas) - Melocheville, QC
- Esclusa Snell - Massena, Estado de Nueva York (NY)
- Esclusa Eisenhower - Massena, NY
- Esclusa Iroquois - Iroquois, Ontario
Esclusas en el canal Welland
El canal Welland tiene 8 esclusas:
- St. Catharines (Ontario) (Esclusas 1, 2 y 3)
- Thorold (Ontario) (Esclusas 4, 5, 6 y 7)
- Port Colborne (Ontario) (Esclusa 8)
Historia de la Vía marítima del San Lorenzo
Antes de la Vía marítima del San Lorenzo, ya existían otros canales. En 1862, las esclusas del río San Lorenzo permitían el paso de barcos más pequeños. El canal de Welland también existía, pero era demasiado pequeño para los grandes barcos de alta mar.
Las ideas para construir esta vía marítima comenzaron en 1909. Sin embargo, hubo resistencia de grupos de ferrocarriles y puertos en Estados Unidos. Además de mejorar la navegación, el proyecto también buscaba generar energía hidroeléctrica.
Después de muchos años de discusiones, la construcción fue aprobada en 1954. Canadá estaba lista para empezar el proyecto sola si era necesario.
En Estados Unidos, el Dr. N.R. Danielian trabajó mucho para que se aprobara la Ley de Vías Marítimas. Él promovió el desarrollo de la región.
La Vía marítima se abrió a la navegación el 25 de abril de 1959. Su costo fue de 470 millones de dólares estadounidenses. El gobierno canadiense pagó la mayor parte. La reina Isabel II del Reino Unido y el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower la inauguraron oficialmente el 26 de junio de 1959. Hicieron un corto viaje en el yate real Britannia.
La apertura de esta vía se considera una de las razones por las que el canal de Erie perdió importancia. Esto afectó la economía de algunas ciudades en el norte del estado de Nueva York.
Impacto ambiental de la Vía marítima
Para crear un canal navegable y construir centrales hidroeléctricas, se tuvo que formar un lago artificial. Este lago se llamó lago San Lorenzo. Para crearlo, se inundaron seis ciudades y tres pueblos en Ontario el 1 de julio de 1958. Estas comunidades son conocidas como "Los pueblos perdidos". También hubo inundaciones en el lado de Nueva York, pero no afectaron a comunidades.
La creación de la vía marítima también permitió la llegada de nuevas especies de animales y plantas acuáticas. Estas especies, como el mejillón cebra y la lamprea de mar, se introdujeron en los ecosistemas del río San Lorenzo y los Grandes Lagos.
La vía marítima también ofrece muchas oportunidades para el entretenimiento y la recreación. Se pueden hacer actividades como paseos en bote, acampar, pescar y bucear. Es interesante que se pueden ver muchos barcos hundidos que están a profundidades seguras para el buceo recreativo. La temperatura del agua puede ser bastante cálida en verano.
Véase también
En inglés: Saint Lawrence Seaway Facts for Kids
- Canal Norte (Ontario)
- Vía navegable de los Grandes Lagos
- Canal de Erie
- Canal de Suez
- Canal de Panamá
- Sistema Unificado de Aguas Profundas de la Rusia europea
- Canal de Kiel
- Canal de Corinto
- Gran Canal de China