Villusto para niños
Datos para niños Villusto |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() Vista aérea de la localidad
|
||
Ubicación de Villusto en España | ||
Ubicación de Villusto en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | Burgos | |
• Comarca | Odra Pisuerga | |
Ubicación | 42°33′46″N 4°03′38″O / 42.562833333333, -4.0604444444444 | |
• Altitud | 875 m | |
Población | 31 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | Villustino y Villustina | |
Código postal | 09124 | |
Alcalde | Iván Gómez Bartolomé (pedáneo) | |
Fiesta mayor | 24 de septiembre | |
Patrona | Las Mercedes | |
Villusto es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Villadiego. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está ubicado en la zona conocida como Odra-Pisuerga.
Contenido
Geografía de Villusto
En el año 2024, Villusto tenía 31 habitantes. Se localiza a unos 12 kilómetros al noroeste de Villadiego, la capital del municipio. Para llegar, se toma la carretera comarcal BU-627 y luego se desvía por la carretera local BU-V-6232. El pueblo está al sur de Peña Amaya, en un valle formado por el río Odra. Cerca de Villusto se encuentran las localidades de Barrios de Villadiego y Villalbilla de Villadiego.
Villusto funciona como una entidad local menor. Esto significa que tiene un alcalde propio, llamado alcalde pedáneo, que actualmente es Iván Gómez Bartolomé.
Historia de Villusto
El nombre de Villusto viene de "Villa de Justo".
Orígenes Antiguos
En la zona de Villusto se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos. En un lugar llamado Cerezos, se hallaron pruebas de que hubo personas viviendo allí en la Prehistoria. Se encontraron objetos de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce Antiguo. Estos hallazgos nos muestran que la zona ha estado habitada desde hace miles de años.
También hay otros sitios cercanos, como Atalaya y Las Oyas/San Adrián, que tienen señales de haber sido ocupados en tiempos prehistóricos.
Villusto en la Edad Media
El documento más antiguo que menciona a Villusto es del año 978. En este escrito, se le llama Villeiusto. Este documento es importante porque es el que fundó la abadía de Covarrubias.
Con el tiempo, Villusto pasó a depender de la abadía de Covarrubias. Incluso en el siglo XIII, el Papa Honorio III confirmó que el abad de Covarrubias tenía autoridad sobre Villusto.
En un libro antiguo de 1352, llamado Becerro de las Behetrías, Villusto aparece como un lugar que pertenecía a Nuño de Lara. Sin embargo, la abadía de Covarrubias seguía teniendo autoridad sobre el pueblo.
En el siglo XVIII, Villusto formaba parte de la Cuadrilla de Olmos. En esa época, se fabricaban algunos paños de lana para la ropa de los agricultores de la zona.
Cambios en la Edad Moderna
A mediados del siglo XIX, Villusto era un lugar con su propio ayuntamiento. Tenía unas 70 casas y una escuela. En ese tiempo, el pueblo contaba con 144 habitantes.
En 1857, el nombre del pueblo cambió oficialmente a Villusto.
En 1970, el municipio de Villusto dejó de existir como tal y se unió al municipio de Villadiego. En ese momento, Villusto tenía 291 habitantes.
Población de Villusto
La población de Villusto ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Villusto entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villersto: 1842, 1857 y 1860. |
Actividades Económicas
Las principales actividades económicas en Villusto son:
- La agricultura de secano, que no necesita riego.
- Una granja de cerdos de alta calidad.
- Antiguamente, también se elaboraban quesos.
Lugares de Interés en Villusto
Villusto cuenta con varios edificios y sitios históricos importantes:
Iglesia de Santa María
Esta iglesia tiene una sola nave y conserva partes muy antiguas de estilo Románico. Puedes ver elementos románicos en su exterior, como la entrada principal y una parte del muro sur. Dentro, destacan las columnas del arco principal y la pila bautismal.
La pila bautismal es muy especial porque es una de las más antiguas que se conservan con una fecha grabada. Fue hecha en el año 1157. Es probable que esta pila viniera de la antigua iglesia de San Martín, que ya no existe.
La entrada principal de la iglesia es de estilo románico que empieza a parecerse al Gótico. Tiene arcos decorados con formas geométricas. El pórtico que la protege fue construido en 1774.
Pila Bautismal de Santa María
La pila bautismal de la iglesia de Santa María es de estilo románico. Se cree que proviene de la antigua iglesia de San Martín, que estaba en la misma localidad. Tiene una inscripción grabada que dice:
MARTIN[US ME FECIT ERA] MCLXLV REGNĀNTE REX ADELFŎSVS IMP_ATOR IN CASTELLA ET IN LLEONE ET IN TOLETO ET IN BAEÇA ET Ī ALMARIA
Esto se traduce como: Martín me hizo en el año mil ciento cincuenta y siete, durante el reinado del rey Alfonso emperador en Castilla y en León y en Toledo y en Baeza y Almería.
Iglesia de San Martín
Los restos de esta antigua iglesia se encuentran en una pequeña elevación y ahora se usan como cementerio. De la construcción original solo queda un muro. Parece que era un edificio de estilo románico tardío, de finales del siglo XIII. A mediados del siglo XIX, ya estaba casi destruida y no se usaba para el culto. Cerca de aquí se han encontrado restos de un antiguo cementerio.
Ermita del Cristo
Esta ermita está en buen estado y se sigue utilizando. Se encuentra a las afueras del pueblo y tiene un diseño sencillo. Los habitantes de Villusto cuentan que para reconstruirla se usaron piedras de la desaparecida iglesia de San Martín.
Antiguos Asentamientos
En los alrededores de Villusto, existen lugares donde antes hubo otros asentamientos o barrios que hoy están despoblados:
- San Martín: Aquí se conservan los restos de su iglesia, que ahora es el cementerio. Este barrio ya estaba casi vacío en el siglo XIX.
- Los Villustos: La gente mayor del pueblo cuenta que en la zona de San Martín había tres de los siete barrios antiguos de Villusto.
- Las Oyas / San Adrián: Se han encontrado restos de construcciones y cerámica en este lugar, lo que indica que fue un asentamiento.
- Santa Coloma: Los vecinos de Villusto creen que aquí hubo un convento y que era uno de los antiguos barrios.
Galería de imágenes
Actividades y Ocio
- Coto de caza menor: Es una zona designada para la caza de animales pequeños, como conejos o perdices.
- Ruta BTT Los llanos de Villadiego: Es un camino señalizado de 28 kilómetros para bicicletas de montaña.
Escudo del Apellido Villusto
El apellido Villusto tiene un escudo que se describe así: sobre un fondo dorado, hay un árbol verde con frutos dorados, y un oso de pie apoyado en el tronco del árbol.