Villalbilla de Villadiego para niños
Datos para niños Villalbilla de Villadiego |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista desde la entrada al pueblo
|
||
Ubicación de Villalbilla de Villadiego en España | ||
Ubicación de Villalbilla de Villadiego en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Odra Pisuerga | |
• Municipio | Villadiego | |
Ubicación | 42°34′15″N 4°00′01″O / 42.570748, -4.000293 | |
• Altitud | 892 m | |
Población | 16 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09125 | |
Alcaldesa | María José Fernández Juez | |
Fiesta mayor | 11 de noviembre | |
Patrón | San Martín de Tours | |
Villalbilla de Villadiego es un pequeño pueblo que se encuentra en España, en la provincia de Burgos. Forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León y pertenece al municipio de Villadiego.
Contenido
¿Dónde se encuentra Villalbilla de Villadiego?
Villalbilla de Villadiego está en el noroeste de la provincia de Burgos. Se ubica en la zona conocida como Odra-Pisuerga, a unos 42 kilómetros de la capital de la provincia.
Geografía y paisajes
El pueblo es atravesado por el río Grande y su afluente, el río Chico. Estos ríos tienen poco caudal y a veces se secan en verano.
El terreno alrededor del pueblo tiene suaves pendientes hacia el norte y noreste. Hacia el sur, el paisaje se abre en una llanura. El pueblo está al sur de las montañas de Peña Amaya.
¿Cómo llegar al pueblo?
Para llegar a Villalbilla de Villadiego, se usa la carretera BU-V-6217. Esta carretera conecta con la vía autonómica BU-62, que une Villadiego con Humada y Quintanas de Valdelucio.
¿Cómo es el pueblo?
El pueblo se extiende a lo largo de la carretera de Hormicedo. Las casas están un poco dispersas, pero se agrupan alrededor de una colina llamada la Revilla. Allí se encuentra la iglesia de San Martín.
Las casas del pueblo
Las casas suelen ser de piedra caliza y tienen dos pisos más un desván. Algunas tenían un horno anexo para hacer pan. En algunos casos, también tenían un palomar para criar palomas. Es común que las casas tengan un jardín o huerta con un pozo.
Un viaje por la historia de Villalbilla de Villadiego
La historia de Villalbilla de Villadiego se remonta a muchos siglos atrás.
Orígenes en la Edad Media
La primera vez que se menciona el pueblo fue en el año 1124, con el nombre de Villa-Albelam. Este nombre podría significar "villa blanquilla".
En el año 1232, el pueblo aparece en un documento del Hospital del Rey de Burgos. En 1135, el rey Alfonso VII le dio un fuero, que era un conjunto de leyes especiales, pero duró poco tiempo.
En el Becerro de las Behetrías de Castilla (un libro antiguo del siglo XIV), el pueblo se llamaba Villa Haluiella. En ese documento se dice que era propiedad de las familias Sandoval y Rojas.
El pueblo en la Edad Moderna
Durante los siglos XVIII y XIX, Villalbilla formaba parte de la Cuadrilla del Condado, dentro del Partido de Villadiego. En el Censo de Floridablanca de 1787, se menciona que el pueblo era un señorío. Esto significa que un noble, el duque de Frías, era su dueño y nombraba al alcalde.
En 1751, el Catastro de Ensenada nos cuenta que en el pueblo había varios oficios. Había un arriero (que transportaba cosas), un carpintero, un herrero, dos sastres, un cardador de lana, un barbero y una taberna. También había una panadería. El pueblo tenía 75 casas habitables, incluyendo la casa del cura y el ayuntamiento. Contaba con un hospital y una fragua (donde trabajaba el herrero).
Villalbilla en la Edad Contemporánea
A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz describió el pueblo como Villalvilla junto a Villadiego. Mencionó que tenía 50 casas, una escuela y una iglesia. En ese momento, vivían 95 personas.
Según el censo de 1857, el nombre anterior del pueblo era Villalvilla de Villadiego. El 2 de julio de 1916, por un decreto real, su nombre cambió oficialmente a Villalbilla de Villadiego.
En 1886, el pueblo contaba con varios servicios importantes. Tenía un secretario, un juez, un fiscal, un párroco, un profesor de escuela, dos constructores de carros, un molino de harina, un herrero, un médico, una posada y un veterinario.
En 1920, el Nomenclátor (un tipo de censo) indicaba que Villalbilla de Villadiego tenía 51 edificios habitados. En total, había 87 edificios, incluyendo algunas barracas o chozas. En ese momento, vivían 213 personas.
El 7 de abril de 1970, el municipio de Villalbilla de Villadiego dejó de existir como municipio independiente. Su territorio, que incluía Villalbilla y Tablada de Villadiego, se unió al municipio de Villadiego.
Lugares de interés en Villalbilla de Villadiego
El pueblo cuenta con varios edificios y elementos históricos que vale la pena conocer.
- Iglesia de San Martín Obispo: Se encuentra en una colina. Su construcción original es del siglo XIII, con estilo románico. Más tarde, fue transformada con un estilo gótico. En el siglo XVIII, se hicieron reformas importantes, añadiendo una gran entrada neoclásica. Dentro, aún se conserva una portada barroca del siglo XVII. De su origen románico, se mantienen los soportes del arco principal y una gran pila bautismal. La torre es poligonal y tiene una escalera de caracol.
- Ermita de San Roque: Está en el centro del pueblo. Tiene forma rectangular y está construida con piedras de caliza. Su techo tiene cuatro lados. La entrada principal tiene un arco de medio punto. Se cree que su origen es de la Baja Edad Media.
- Puente de San Martín: Este puente cruza el arroyo de la Gargantilla, cerca del molino de Villalbilla. Del puente original, se conservan dos bases hechas con bloques de caliza. Tiene muros de contención y el camino es de 1,5 metros de ancho. Se relaciona con un antiguo pueblo que ya no existe, llamado San Martín.
- Estela discoidal: Es una piedra tallada con forma de disco, que data del año 1870.
¿Cuánta gente vive en Villalbilla de Villadiego?
La población de Villalbilla de Villadiego ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Villalbilla de Villadiego entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villalvilla junto a Villadiego: 1842, 1857, 1860, 1877 y 1887. |
Antiguos asentamientos cercanos
Cerca de Villalbilla de Villadiego, existen restos de antiguos pueblos que ya no están habitados.
- La Olmera: Se encuentra en la zona de San Cucado / La Quintanilla. Se han encontrado restos de materiales de construcción, como tejas y ladrillos, y diferentes tipos de cerámica. Se cree que aquí pudo haber estado el monasterio de San Fausto de Treviño. Se han encontrado objetos de la Baja Edad Media.
- San Martín: Está a unos 100 metros del arroyo Gargantilla. Aquí también se han hallado materiales de construcción y cerámica. La gente del lugar cuenta que aquí existió un pueblo antiguo.
Actividades y tradiciones
Villalbilla de Villadiego ofrece algunas actividades y mantiene sus tradiciones.
Fiestas y celebraciones
- 11 de noviembre: Se celebra la festividad de San Martín de Tours, el patrón del pueblo.
- 16 de agosto: Se festeja a San Roque.
- Mes de agosto: Se organiza el Verano cultural, con diversas actividades.
Naturaleza y ocio
- Sendero de la Gargantilla: Es un camino señalizado de 15,4 kilómetros, ideal para caminar y disfrutar de la naturaleza.
- Coto de caza: Es una zona designada para la caza, establecida en 1991.
- Cursos de agua: En los arroyos de la zona, el cangrejo autóctono, Austrapotamobius pallipes, está en peligro de extinción.