Villar de Corneja para niños
Datos para niños Villar de Corneja |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Villar de Corneja en España | ||
Ubicación de Villar de Corneja en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | El Barco de Ávila-Piedrahíta | |
• Partido judicial | Piedrahíta | |
Ubicación | 40°28′31″N 5°25′45″O / 40.475277777778, -5.4291666666667 | |
• Altitud | 1001 m | |
Superficie | 7 km² | |
Población | 36 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,29 hab./km² | |
Gentilicio | comalío, -a | |
Código postal | 05516 | |
Alcalde (2019-2023) | Carmen Hernández Rollán (PP) | |
Patrón | Santa Marina | |
Sitio web | villardecorneja.es | |
Villar de Corneja es un pequeño municipio y localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar pertenece a la zona judicial de Piedrahíta. En 2024, Villar de Corneja tiene una población de 36 habitantes.
Contenido
Geografía de Villar de Corneja
Villar de Corneja está a unos 70 kilómetros de Ávila, la capital de la provincia. El río Corneja atraviesa su territorio. Limita con otros municipios como Navamorales, La Horcajada, Santa María del Berrocal y Hoyorredondo.
Historia de Villar de Corneja
A mediados del siglo XIX, Villar de Corneja tenía una población de 142 personas. En esa época, el escritor Pascual Madoz describió el lugar en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
En su descripción, Madoz mencionó que el pueblo estaba en el valle del río Corneja. Dijo que el clima era frío y que había unas 50 casas. También habló de la iglesia parroquial de Santa Marina y de un cementerio. El terreno era de buena calidad y se cultivaban productos como trigo y garbanzos. También se criaba ganado y había caza de liebres y conejos.
Población de Villar de Corneja
Villar de Corneja tiene una población de 36 habitantes, según los datos más recientes de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Villar de Corneja entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés en Villar de Corneja
Iglesia de Santa Marina
La iglesia de Santa Marina se construyó en varias etapas. La parte más antigua de la que se tiene registro es de 1650. Esta fecha está grabada en una de las vigas que sostienen el techo de estilo mudéjar.
La iglesia tiene cuatro altares. El más importante es el altar mayor, que es de estilo barroco. Fue creado en 1704 por Manuel González Delgado, un artista de la zona. Este altar es muy bonito y original, parece una gran hornacina (un hueco en la pared para una imagen). Su decoración se concentra en los bordes y en las columnas especiales de este artista. En el centro, hay una talla de Santa Marina, la patrona del pueblo.
Los altares de los lados también son barrocos, pero se hicieron después del altar mayor, a mediados del siglo XVIII. El coro de la iglesia se construyó en 1713.
Puente medieval de La Fonseca
Este puente antiguo separa los municipios de La Horcajada y Villar de Corneja. Se cree que por este puente pasaron personajes históricos como Carlos V en 1556 y Santa Teresa de Jesús en su viaje de regreso a Ávila.
Vías de ganado y caminos antiguos
Además de las Cañadas Reales, que son caminos muy antiguos para el ganado, hay otra vía importante llamada el Cordel de Merinas. Este camino es una extensión del Cordel del Valle y comienza en Plasencia. Entra en la provincia de Ávila por el puerto de Tornavacas y pasa por varios pueblos, incluyendo Villar de Corneja. Cruza el río Corneja y sigue hasta la provincia de Salamanca. Tiene una longitud de unos 100 kilómetros.
Otros lugares de interés
En Villar de Corneja también se pueden encontrar varios molinos que funcionaban con agua. Además, hay un potro de herrar, que es una estructura donde se sujetaba a los animales para ponerles herraduras. Este potro ha sido restaurado.
Fiestas y tradiciones de Villar de Corneja
- El 18 de julio se celebra la fiesta de Santa Marina, la patrona del pueblo. Es la fiesta más grande, con una comida para todos los habitantes, bailes y otras actividades divertidas.
- El 31 de agosto se celebra San Ramón Nonato. Antiguamente, se realizaba una tradición llamada "correr los gallos", que luego se cambió por "correr las cintas". Esta fiesta incluye una misa, una procesión, una comida y un baile popular.
Véase también
En inglés: Villar de Corneja Facts for Kids