robot de la enciclopedia para niños

Villanueva (La Guajira) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villanueva
Municipio
Collage de villanueva.png
Montaje fotográfico de Villanueva
Flag of Villanueva (La Guajira).svg
Bandera
Villanuevaseal.png
Escudo

Otros nombres: Cuna de Acordeones
Villanueva ubicada en Colombia
Villanueva
Villanueva
Localización de Villanueva en Colombia
Villanueva ubicada en La Guajira
Villanueva
Villanueva
Localización de Villanueva en La Guajira
Colombia - La Guajira - Villanueva.svg
Coordenadas 10°36′19″N 72°58′48″O / 10.605277777778, -72.98
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento La Guajira
 • Región Sur de La Guajira
Alcaldesa Cielomar Peñaloza de Lacouture (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de enero de 1662
 • Erección 5 de diciembre de 1995
Superficie  
 • Total 265 km²
Altitud  
 • Media 250 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 34 330 hab.
 • Densidad 108,44 hab./km²
 • Urbana 32 645 hab.
Gentilicio Villanuevero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Villanueva, cuyo nombre oficial es Santo Tomás de Villanueva, es un municipio colombiano. Se encuentra en el sur del departamento de La Guajira. Su centro principal está en la base de la Serranía del Perijá, cerca del Cerro Pintado.

La mayoría de sus habitantes viven en la zona urbana. Sin embargo, las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería.

Historia de Villanueva

¿Cuándo se fundó Villanueva?

Antes de la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por indígenas de la etnia Chimila. La villa de Santo Tomás de Villanueva fue fundada el 16 de enero de 1662 por Don Roque de Alba. Cada 18 de septiembre se celebra una fiesta en honor a su santo patrono, Santo Tomás de Villanueva.

Una tribu, liderada por el cacique Canopán y parte de la nación Chimila, vivía en una comunidad llamada Timiriguaco. Otras tribus, como la del cacique Uruma y la del cacique Guazara, también habitaban la región.

Geografía y Clima de Villanueva

¿Dónde se ubica Villanueva?

Villanueva está en el sur del departamento de La Guajira. Limita al norte con El Molino, al sur con Urumita, al occidente con San Juan del Cesar y el Departamento del Cesar, y al oriente con Venezuela.

El municipio tiene una superficie de 265 km². La temperatura promedio es de 28 °C. La cabecera municipal se encuentra a 250 metros sobre el nivel del mar. El clima varía entre cálido, templado y frío.

¿Qué ríos importantes tiene Villanueva?

El río Villanueva es la principal fuente de agua. Nace en el Cerro Pintado, en la cordillera Oriental. Recorre 43 km hasta desembocar en el río Cesar. Sus aguas a veces desaparecen en parte del año.

El municipio también cuenta con el río Los Quemaos o Novalito, además de muchos arroyos y manantiales. La zona es lluviosa y húmeda debido a su ubicación entre la Cordillera Oriental y la Sierra Nevada de Santa Marta. También tiene reservas de agua subterránea.

Economía de Villanueva

La economía de Villanueva se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Estas actividades están conectadas con la economía de la Baja Guajira y Valledupar.

De las 26.500 ha del municipio, 7.300 se usan para la agricultura y 8.600 para la ganadería. El comercio es la actividad que más empleos genera en el área urbana.

Turismo en Villanueva

Uno de los lugares más visitados es el balneario 'Castillo Escondido'. Está en una zona rural, a unos 20 minutos del centro de Villanueva.

Otros sitios de interés son la Casa de la Cultura y el Museo Indígena. Este último muestra objetos antiguos de las culturas Iroto, Cayaimaso y Cariachile. El Parque La Fé es conocido porque allí se seca el café que se produce en las montañas cercanas.

Medios de Comunicación y Vías de Acceso

¿Qué medios de comunicación hay en Villanueva?

Villanueva tiene dos emisoras de radio: "La Bacana stereo" y la emisora comunitaria "VIVA FM" 88.2 en FM. Esta última llega a municipios cercanos como San Juan del Cesar, El Molino, Urumita y La Jagua del Pilar.

¿Cómo se llega a Villanueva?

  • Por aire: El municipio no tiene aeropuerto. Los habitantes usan los aeropuertos Alfonso López de Valledupar (a 50 km) o el Almirante Padilla de Riohacha (a 170 km).
  • Por tierra: Se conecta con la Carretera Nacional. Al sur, con Valledupar, y al norte, con Riohacha.

Servicios Públicos en Villanueva

  • Energía Eléctrica: La empresa Air-e, parte del grupo EPM, provee el servicio de energía.
  • Gas Natural: Gases de La Guajira es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Cultura y Tradiciones de Villanueva

Archivo:Plano parque cuna de acordeones
Planos de construcción del Parque Cuna de Acordeones, lugar que reemplazará al parque del municipio como sede del Festival Cuna de Acordeones

El Festival Cuna de Acordeones

El Festival Cuna de Acordeones es la celebración cultural más importante de Villanueva. Fue declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación en 2006. Es el segundo festival más importante de la música vallenata, después del Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar.

Este festival se celebra cada año desde 1979, generalmente en septiembre. Se realiza en la Plaza Principal, pero se planea trasladarlo al Parque Cuna de Acordeones.

Artistas Vallenatos de Villanueva

Villanueva es el lugar de origen de muchos artistas famosos del vallenato. Algunos de ellos son Jorge Celedón, Jean Carlo Centeno (quien creció allí), Israel Romero (Binomio de Oro), Junior Santiago, Heberth y Egidio Cuadrado (acordeonero de Carlos Vives), Orangel y Gabriel "El Chiche" Maestre, y Los Hermanos Zuleta (Poncho y Emiliano).

Símbolos de Villanueva

Escudo

El Escudo de Villanueva tiene una cruz en la parte superior, que representa el cristianismo, y la bandera de Colombia. Una cinta lleva el nombre del municipio y su fecha de fundación. Debajo, se ve el nacimiento del río Villanueva en la Serranía del Perijá. También muestra una planta de café y ganado, que simbolizan la agricultura y la ganadería. El lema "cultura, paz y progreso" lo atraviesa. Al final, se ven instrumentos musicales típicos del folclor: la caja, la guacharaca y el acordeón, dentro de una cuna.

Bandera

  • El color verde representa la naturaleza, como los bosques, sabanas y zonas agrícolas y ganaderas.
  • El color blanco simboliza el deseo de una paz verdadera.

Himno

Autor: Rafael Antonio Amaya.
Letra:
Coro
Villanueva, tierra mía
te llevo en mi corazón
tú haces toda mi alegría
de mi existir, la razón.
Vas conmigo cada hora
por doquier conmigo vas
y tu nombre en mi ser mora,
sin que se aleje jamás.
 
I
Con tu nombre por bandera
y por escudo tu honor
con palabras pregoneras
voy cantándote mi amor.
Desde la montaña al llano,
de los Andes al Cesar,
nunca cesará mi mano
tu bandera de agitar.
(Coro
Villanueva. tierra...)
II
En tus hombres, fuerte brazo
Para el duro trabajar
En la oficina o el campo
crean de patria el bienestar.
Tus mujeres son rosales
de un jardín o de un altar
y cual astro en los hogares
se les ve siempre brillar.
 
III
Hay labor de vieja historia
en tus hijos por igual
darle dignidad y gloria
al alero nacional.
En el surco, en la pradera.
o en el verde cafetal.
de Colombia la bandera
flotará siempre triunfal.
IV
A paso firme el progreso
va asentándose en tu lar
es que a ello te da derecho
de tu gente el potencial.
Pues en el trabajo rudo
o el ambiente cultural
tiene su brazo en escudo
y en su mente himno triunfal.
 
V
¡Adelante! ¡Villanueva!
cara al frente al porvenir!
vas saliendo de la prueba
que el sino te hizo sentir.
El marasmo de tu suerte
se ausente de tu memoria
se engalanen triunfalmente
las páginas de tu historia.
 

Himno Folclórico del Municipio

Título
VILLANUEVA MÍA
Autor: Hernando Marín Lacouture
Te doy un pedazo de tierra de la cordillera donde yo nací.
Te doy las canciones más bellas de mi álbum de amores, todo es para ti.
Te brindo el collar de mis años y el pozo de dicha de mi corazón.
Y te dejaré para mañana aunque tú no me des nada, la creciente de mi amor.
Te doy un pedazo de parranda, te doy una serenata con guitarra y acordeón.
Yo solo te pido que no me eches al olvido, Villanueva mía.
Yo solo te imploro que no me dejes tan solo, porque moriría.
Déjame tropezar en las piedras de tus calles de poesía.
Déjame brindar por ti,
Déjame cantar tus cantos,
Déjame sentir tu llanto, Villanueva mía.
 
Coro
Villanueva mía, Villanueva mía(bis).
Te brindo un grito de mi pueblo, comparto mi cielo con tu población.
Te doy un pedazo de suelo con gotas de sangre de mi corazón.
Te doy la canción que te canto, te regalo el llanto de un querido amor.
Para que se enlacen las canciones de aquellos compositores, que tienes en tu región.
Que en la misma cuna de acordeones se oiga el pregón de los sones, que engalanan tu región.
Yo solo te pido que no me eches al olvido Villanueva mía.
Yo solo te imploro que no me dejes tan solo porque moriría.
Déjame tropezar en las piedras de tus calles de poesía.
Déjame brindar por ti,
Déjame cantar tus cantos,
Déjame sentir tu llanto, Villanueva mía.
Coro
Villanueva mía, Villanueva mía (bis).
 

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villanueva, La Guajira Facts for Kids

kids search engine
Villanueva (La Guajira) para Niños. Enciclopedia Kiddle.