Villalibado para niños
Datos para niños Villalibado |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Villalibado en España | ||
Ubicación de Villalibado en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Odra Pisuerga | |
• Municipio | Villadiego | |
Ubicación | 42°31′00″N 3°58′00″O / 42.51666667, -3.96666667 | |
• Altitud | 864 m | |
Población | 2 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09129 | |
Alcalde | José Alonso Manjón | |
Fiesta mayor | 6 de agosto | |
Patrón | San Salvador | |
Sitio web | www.villalibado.com | |
Villalibado es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Villadiego, en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca de Odra-Pisuerga.
Contenido
¿Dónde se encuentra Villalibado?
Villalibado está a solo 3 kilómetros al este de Villadiego. También está muy cerca de la localidad de Arenillas de Villadiego, a 1.2 kilómetros. Para llegar, hay un camino que sale de la carretera autonómica BU-601. Este camino cruza el río Brullés por un puente de piedra y te lleva directamente a Villalibado. El pueblo está a unos 600 metros de la orilla izquierda del río Brullés.
El pueblo limita con el municipio de Las Hormazas. Villalibado es una Entidad Local Menor, lo que significa que tiene un gobierno local más pequeño. Su alcalde pedáneo es José Alonso Manjón.
¿De dónde viene el nombre de Villalibado?
El nombre de Villalibado aparece por primera vez en documentos antiguos en el año 1192. En ese entonces, se le llamaba Billarivaldo. Se cree que el nombre viene de la persona que repobló o volvió a habitar la zona, que se llamaba Rivaldo.
Un viaje por la historia de Villalibado
¿Qué sabemos de la Prehistoria en Villalibado?
En una loma que baja hacia el arroyo Valdealba, se encontró un lugar con restos arqueológicos. Allí se hallaron algunos trozos de cerámica hecha a mano, herramientas de sílex (una piedra muy dura) y un pedazo de un hacha pulida. Estos hallazgos son pocos, pero indican que hubo gente viviendo o pasando por allí en tiempos muy antiguos, aunque no se sabe exactamente de qué periodo de la prehistoria reciente son.
Villalibado en la Edad Media
La primera vez que se menciona Villalibado en un documento fue en 1192. Fue en la carta de fundación del monasterio Santa Cruz de Valcárcel. En este documento, se habla de algunas tierras en un lugar llamado Billarivaldo.
En el año 1200, el monasterio de Oña también menciona Villalibado en documentos sobre intercambios de propiedades. En uno de ellos, el monasterio intercambia un huerto con una pareja. A cambio, les da unos terrenos en Billarivaldo, cerca de las casas de Pedro Ferrández y de un camino que iba a una fuente.
En 1211, el rey Alfonso VIII entregó varios lugares al Hospital del Rey de Burgos, y entre ellos estaba Villa Erivaldo.
En un libro muy importante de 1352, llamado Becerro de las Behetrías, el pueblo aparece como Villa Rinaldo. En ese tiempo, los señores de Villalibado eran los hijos de Ruy Fernández de Tovar, Nuño de Vizcaya, Pedro de Haro y los nietos de Juan Alfonso de Arnillas. Además, tenían que pagar impuestos cada año a Pedro Ruiz de Villegas.
Durante el reinado de Felipe II, un censo de la Merindad de Villadiego mostró que Villalibado tenía 39 familias.
Villalibado en la Edad Moderna
Según un estudio de 1752, el Catastro de Ensenada, Villalibado tenía 12 familias y 4 viudas. Contaba con 40 casas, de las cuales 20 estaban habitables y 20 no.
En esa época, Villalibado era parte de la Cuadrilla de Olmos, que a su vez pertenecía al Partido de Villadiego. Este partido era uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. El Censo de Floridablanca de 1787 indica que Villalibado era un lugar de señorío. Esto significa que un noble, el duque de Frías, era su dueño y nombraba al alcalde pedáneo.
Cuando Villalibado era un municipio de Castilla la Vieja, se le conocía como Villalivalo. En el censo de 1842, tenía 11 hogares y 32 habitantes.
A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz describió Villalibado como un pueblo en una pequeña altura, con vientos del norte y clima frío. Tenía 20 casas, una escuela y una iglesia parroquial dedicada a la Transfiguración del Señor. El terreno era de calidad media y producía cereales, legumbres y lino. También criaban ovejas y vacas.
En 1857, el municipio de Villalibado dejó de existir como tal y se unió al de Arenillas de Villadiego. Más tarde, en 1970, el municipio de Arenillas de Villadiego (que ya incluía a Villalibado) también desapareció y se incorporó al de Villadiego.
La recuperación de Villalibado en el siglo XXI
En el siglo XXI, el pueblo estaba casi vacío y muchos edificios estaban en ruinas. Sin embargo, un grupo de personas con iniciativa privada comenzó a recuperar y reconstruir varias casas. Han respetado la arquitectura tradicional, pero añadiendo comodidades modernas. En 2014, este proyecto seguía adelante. Además, lograron detener el deterioro de la iglesia y restaurarla.
Lugares de interés y edificios importantes
- Iglesia de El Salvador o de la Transfiguración del Señor
Esta iglesia se encuentra en un lugar alto que domina el paisaje. Depende de la parroquia de Boada de Villadiego y de la diócesis de Burgos. De su época románica (muy antigua) conserva la parte de la cabecera, que ahora es una capilla, y parte de la fachada norte y oeste. En el ábside (la parte trasera y redondeada del altar) hay una ventana con figuras de animales talladas. También tiene adornos con formas de tablero de ajedrez y figuras humanas o geométricas.
Las campanas de la iglesia, llamadas Cleofé y María Salomé, se encuentran ahora en Villanueva de Odra y, posiblemente, en Villadiego.
En 2001, se empezó a trabajar para recuperar la iglesia, que estaba a punto de derrumbarse. Los trabajos de restauración se hicieron en los años siguientes y hoy está completamente restaurada.
- Retablo mayor de la iglesia de El Salvador
Este retablo es una obra de arte muy grande que estaba en el altar mayor de la iglesia. Tiene 39 relieves (dibujos en relieve) y 21 tallas (esculturas). Actualmente, se guarda en el Museo Diocesano de Burgos.
- Pila bautismal
Es una pila para bautizar de estilo gótico. Representa la escena de San Juan Bautista en el río Jordán. Se encuentra en la iglesia de la Inmaculada de Burgos.
- Casas rurales y el Torreón
Un antiguo torreón forma parte ahora de un grupo de casas rurales llamadas "LAS SIETE DE VILLADIEGO". Los dueños de estas casas están ayudando a arreglar gran parte del pueblo.
- Estela medieval
Es una piedra tallada antigua, con forma de disco y un soporte. Tenía una cruz griega por un lado y una roseta (flor) por el otro. Se sabe que existió, pero hoy no se encuentra.
- Fuente abovedada
Esta fuente está en el lugar donde nace el arroyo Bao. Tiene un arco de medio punto y está construida con piedras de caliza. Está excavada bajo el nivel del suelo. Se dice que fue construida por los franceses. Esta fuente, junto con la antigua iglesia románica (del siglo XII), el puente sobre el río Brullés y dos pozos, nos recuerdan los orígenes de este pueblo.
Lugares que desaparecieron
- En el término de Valdealba
La gente del pueblo cuenta que en esta zona existió otro asentamiento que desapareció. Se han encontrado muchos materiales de construcción y cerámica, lo que confirma que allí hubo un lugar habitado.
Actividades y ocio en Villalibado
- Festividad de San Salvador
La fiesta principal del pueblo se celebra el 6 de agosto.
- Coto de caza menor
Es una zona de caza controlada, con una superficie de 640 hectáreas.
- Sendero Los Torreones
Es una ruta señalizada para caminar, de 16 kilómetros de largo.
- Ruta BTT Las Loras
Es una ruta señalizada para bicicletas de montaña (BTT), de 39.8 kilómetros.
Libros sobre Villalibado
- Villalibado: A la memoria de un Pueblo, escrito por José Alonso Manjón.