robot de la enciclopedia para niños

Arenillas de Villadiego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arenillas de Villadiego
entidad singular de población
Arenillas de Villadiego (2001).jpg
Arenillas de Villadiego ubicada en España
Arenillas de Villadiego
Arenillas de Villadiego
Ubicación de Arenillas de Villadiego en España
Arenillas de Villadiego ubicada en Provincia de Burgos
Arenillas de Villadiego
Arenillas de Villadiego
Ubicación de Arenillas de Villadiego en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Odra Pisuerga
• Municipio Villadiego
Ubicación 42°31′45″N 3°59′07″O / 42.529166666667, -3.9852777777778
• Altitud 855 m
Población 14 hab. (2017)
Código postal 09133
Alcaldesa Leticia Lomas Vargas (pedánea)
Fiesta mayor 11 de noviembre
Patrón San Martín de Tours.
Sitio web arenillasdevilladiego.blogspot
Término municipal de Villadiego
Término municipal de Villadiego
Arenillas de Villadiego
Localización en el municipio de Villadiego

Arenillas es un pequeño pueblo que forma parte de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra en la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al ayuntamiento de Villadiego. El pueblo está cerca del río Grande.

En el año 2024, Arenillas tenía 14 habitantes. Se ubica a unos 2,5 kilómetros al este de Villadiego, la capital del municipio. Puedes llegar a él por la carretera BU-601, que pasa por Brullés y Coculina y se conecta con la carretera N-627 cerca de La Nuez de Arriba. Arenillas está a orillas del río Brullés, junto al pueblo de Villalibado.

Arenillas es una Entidad Local Menor. Esto significa que es una parte más pequeña de un municipio grande, con su propia alcaldesa o alcalde. Actualmente, la alcaldesa pedánea es Leticia Lomas Vargas.

Historia de Arenillas de Villadiego

Orígenes Antiguos del Asentamiento

La historia de Arenillas se remonta a tiempos muy antiguos. Durante el Calcolítico (la Edad del Cobre), hace miles de años, la población creció mucho. Esto se sabe por la gran cantidad de lugares arqueológicos encontrados. Estos sitios solían estar cerca de ríos, donde tenían acceso a recursos naturales.

En un lugar llamado Cascajos, se encontraron restos de viviendas de esa época. Este sitio estaba en las terrazas que formó el río Brullés. También en La Zarzala, cerca del río Grande, se hallaron fragmentos de cerámica y herramientas de piedra.

Vestigios Romanos y Medievales

Hay señales de que hubo un asentamiento romano en la zona de Las Cruces. Esto podría haber sido una villa (una casa de campo grande) de la época del Imperio Romano.

Cerca de la fuente de la Ermita, la gente cuenta que hubo una ermita (una pequeña iglesia) en la Edad Media. Allí se han encontrado restos de cerámica y construcciones. También se dice que en la zona de la iglesia actual aparecieron tumbas antiguas. En otros lugares, como Santervás, se han encontrado indicios de un cementerio medieval y una ermita que ya no existe.

Primeros Registros Documentales

La primera vez que se menciona a Arenillas de Villadiego en un documento escrito fue en el año 1203. Esto nos da una idea de cuándo se fundó o se hizo más conocido el pueblo.

En el Censo de Floridablanca de 1787, Arenillas formaba parte de la Cuadrilla de Olmos, dentro del partido de Villadiego. En ese tiempo, el duque de Frías era el señor de la jurisdicción, y el pueblo tenía un alcalde pedáneo.

Arenillas en el Siglo XVIII

En 1751, se realizó un estudio llamado Catastro del marqués de la Ensenada para saber más sobre los pueblos y cobrar impuestos. En este estudio, se preguntó sobre Arenillas.

Se mencionó que el pueblo tenía 31 vecinos (familias) y 44 casas habitables. También se cultivaban cereales como centeno, cebada y avena, además de lino y vino. La gente criaba bueyes, vacas, ovejas y cerdos. Había oficios como canteros, herradores y herreros, y también jornaleros (trabajadores por día) y dos sacerdotes.

Cambios en el Siglo XIX y XX

En el censo de la matrícula catastral, Arenillas tenía 34 hogares y 62 vecinos. El Diccionario Geográfico de Madoz (1845-1850) describe el pueblo con 38 casas sencillas, un molino y pozos de agua. Se cultivaba trigo, cebada, avena, legumbres y vino.

Hasta 1969, Arenillas fue un municipio independiente, junto con Villahernando, Villaute y Villalibado. Tenía su propio ayuntamiento y juzgado de paz. Sin embargo, en 1970, se unió al municipio de Villadiego.

Actualmente, Arenillas, como muchos pueblos de la región, sufre de despoblación. La gente joven se ha ido a ciudades como el País Vasco, Madrid y Cataluña en busca de trabajo. Esto ha causado que la población disminuya, especialmente desde los años sesenta.

Geografía y Entorno Natural

Arenillas de Villadiego se encuentra en el noroeste de la cuenca del río Duero. Por sus tierras pasan dos ríos pequeños: el río Brullés, que nace en Fuencivil y desemboca en el río Odra, y el río Grande o Sosa, que nace en Hormicedo y se une al Brullés cerca de Villadiego. Todos estos ríos terminan en el río Pisuerga.

Paisaje y Vegetación

Estos ríos han moldeado el paisaje, creando un terreno suave y casi llano. La mayor parte de la tierra se usa para cultivar cereales como trigo y cebada. Hay pocos árboles, excepto en las orillas de los ríos, donde crecen álamos, sauces y chopos. Estas zonas ribereñas son importantes para la vida silvestre y rompen la monotonía del paisaje.

Los árboles frutales, como nogales, manzanos, ciruelos y perales, no son muy comunes. Las huertas son pequeñas y se usan principalmente para el consumo familiar. Hace unos cuarenta años, había viñas para producir un vino local llamado "churro", que era de baja graduación y se consumía en casa.

Fauna y Clima

La caza es un recurso importante en la zona, especialmente de perdices, codornices, conejos y liebres. También es posible ver corzos si paseas por el campo. La pesca de truchas, bogas y barbos se puede practicar en los ríos. Lamentablemente, los cangrejos autóctonos desaparecieron en los años setenta debido a una enfermedad causada por un hongo.

El clima de Arenillas es continental. Los inviernos son largos y fríos, con temperaturas bajo cero y nevadas frecuentes. Los veranos son cortos y secos, con grandes cambios de temperatura entre el día (muy caluroso) y la tarde (más fresca). La altitud (unos 860 metros sobre el nivel del mar) y la Cordillera Cantábrica influyen en este clima, haciendo que sea más frío y con poca lluvia.

Población de Arenillas de Villadiego

La población de Arenillas ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Arenillas de Villadiego entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Villahernando, Villalibado y Villaute.
Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Villadiego.

Patrimonio Histórico y Cultural

Iglesia de San Martín de Tours

Archivo:Arenillas-de-villadiego-iglesia-febrero-2009
Iglesia de San Martín

La iglesia de Arenillas está dedicada a San Martín de Tours, cuya fiesta se celebra el 11 de noviembre, siendo la fiesta local del pueblo. Se encuentra en la parte más alta del pueblo y mira hacia el este, donde sale el Sol.

Esta iglesia forma parte de la parroquia de Villadiego y pertenece a la diócesis de Burgos.

Archivo:Arenillas-de-villadiego-iglesia-capitel-con-sirenas
Capitel con sirenas de dos colas

La construcción original del templo es de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. A lo largo del tiempo, se le han añadido y restaurado varias partes. Lo más destacado es su ábside románico (la parte trasera semicircular), que tiene cuatro secciones con decoraciones y columnas. En el ábside hay tres ventanas adornadas con figuras geométricas, animales y plantas. Un capitel (la parte superior de una columna) es muy especial, mostrando sirenas con dos colas unidas por las manos.

Los arcos de la entrada son de un estilo románico más tardío, con decoraciones en forma de puntas y dientes de sierra. El resto del edificio, como la nave principal, es más reciente, probablemente del siglo XIV. También se añadieron una sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos) y un pórtico (una entrada cubierta).

La torre de piedra, que se encuentra a los pies de la nave, es del siglo XVIII. A pesar de las reformas, el edificio mantiene una buena armonía.

Detalles del Interior de la Iglesia

Dentro de la iglesia, la cabecera semicircular tiene dos líneas decorativas que enmarcan las ventanas, con temas geométricos, vegetales y de animales. El arco que está antes del altar también tiene capiteles con figuras de animales y formas ovaladas.

Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) son muy interesantes. El retablo mayor, que es el principal, muestra a San Martín a caballo, flanqueado por San Pedro y San Pablo. Fue hecho en 1788 en estilo rococó y pintado en 1833. Los retablos laterales, dedicados a San Miguel y al Niño Jesús, son de 1665 y fueron tallados por Toribio Fernández.

El Torreón de Arenillas

En Arenillas también hay un torreón, una torre antigua construida con grandes bloques de piedra caliza. Tiene una base cuadrada de unos 5 metros por lado y tres niveles. Este edificio está unido a los muros de una casa señorial.

kids search engine
Arenillas de Villadiego para Niños. Enciclopedia Kiddle.