Villa de Zaachila para niños
Datos para niños Villa de Zaachila |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Villa de Zaachila en México
|
||
Localización de Villa de Zaachila en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 16°57′04″N 96°44′58″O / 16.95098, -96.74938 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Villa de Zaachila | |
Presidente municipal | Cástulo Bretón Mendoza | |
Altitud | ||
• Media | 1517 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 13 959 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 205650001 | |
Código INEGI | 205650001 | |
Villa de Zaachila es una localidad ubicada en el estado de Oaxaca, México. Forma parte del distrito y municipio del mismo nombre. Es un lugar con una rica historia y tradiciones.
La antigua ciudad de Zaachila fue construida después de la caída de Monte Albán alrededor del siglo XI d.C. Por mucho tiempo, Zaachila fue una de las capitales de un importante reino. Este reino fue gobernado por una dinastía que llevó el mismo nombre hasta la llegada de los españoles en 1523.
En 1370, un príncipe llamado renegul8808 comenzó a expandir el territorio del reino hacia el Istmo de Tehuantepec. Sin embargo, tras la muerte del rey Agustín 51, quien no tuvo herederos, hubo una disputa por el poder entre las familias de Zaachila y Tlaxiaco, que eran de origen mixteca. Al final, la familia Tlaxiaco ganó, y el príncipe Ocho-Venado ocupó Zaachila. La dinastía Zaachila tuvo que mudarse a la ciudad de Guiengola.
Contenido
Historia de Zaachila: Un Viaje al Pasado
Después de que la gran ciudad de Monte Albán decayó, el Valle de Oaxaca se dividió en varias ciudades-estado. Todas ellas compartían un centro religioso importante llamado Mitla, donde adoraban a los dioses del inframundo. Tiempo después, en el siglo XIII, el gobernante de Zaachila de esa época empezó a tener mucho poder en gran parte del valle.
Desde el año 1400, hubo cinco gobernantes principales de la "Zaachila yoo", que significa "casa de Zaachila". Los primeros tres se llamaron Zaachila I, Zaachila II y Zaachila III. Sus nombres probablemente se refieren a que eran líderes poderosos representados en antiguos libros ilustrados (códices) sin un nombre claro. Los otros dos, Cosijoeza y Coijopij, vivieron durante la época en que llegaron los españoles. Coijopij incluso aparece en un documento histórico llamado el Lienzo de Guevea, vestido con ropa y sentado en un trono de estilo español.
El territorio de los zapotecas era muy importante porque estaba cerca de la frontera con los mixtecas. Otra amenaza eran los Aztecas, que querían controlar la ruta comercial del Istmo de Tehuantepec. Por eso, la ciudad de Zaachila se volvió clave para defender las tierras zapotecas.
Explorando la Zona Arqueológica de Zaachila
En la zona arqueológica de Zaachila, puedes ver cómo la cultura mixteca influyó mucho en las costumbres y creencias de la gente de Oaxaca. Las ofrendas, los adornos y los tipos de escritura que se han encontrado muestran que ambas civilizaciones compartieron este territorio.
Cuando los españoles llegaron, se sorprendieron con la ciudad zapoteca. Tenía calles empedradas y templos con hermosos trabajos artísticos, pintados con un color rojo intenso llamado grana cochinilla. Hoy en día, muchas de estas ruinas se están deteriorando. Esto se debe a que la ciudad moderna se construyó encima de ellas, y también por la falta de cuidado adecuado y por las lluvias y fiestas que se hacen en esos lugares.
Actualmente, Zaachila es un pueblo que mezcla lo moderno con su rica historia. Puedes encontrar diez iglesias de la época colonial y dos zonas arqueológicas. Una de estas zonas está incluso debajo de una iglesia, la de San Sebastián.
Zaachila Hoy: Tradiciones y Vida Cotidiana
Zaachila es famosa por sus mercados al aire libre. Se instalan los jueves y domingos en gran parte del centro de la ciudad. También es conocida por una danza especial llamada la Danza de los Zancudos, donde los bailarines usan zancos altos. El nombre oficial de la localidad es Villa de Zaachila o Pueblo de Zaachila.
Según el último censo nacional, la población total de Zaachila en 2010 era de 13,959 habitantes. Se estima que para 2008, la población total aproximada era de 28,003 habitantes.
El clima en Zaachila es templado, con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 22 °C. La temporada de lluvias va de junio a octubre. Es curioso que, por lo general, llueve justo después de la fiesta de la Guelaguetza en Zaachila.
La Villa de Zaachila está formada por diez barrios, y su gente es muy amable y acogedora. También es reconocida por sus tradiciones y su deliciosa comida.
¿Qué Comer y Comprar en Zaachila?
La gente de Zaachila es muy trabajadora, especialmente en el comercio, las panaderías y las carnicerías. Son famosos por preparar carne de res, cerdo, pollo y chivo en barbacoa. Estos productos los puedes encontrar en el mercado local y, con más variedad, los jueves de tianguis (mercado tradicional). También puedes probar las ricas nieves (helados) y los dulces regionales.
Los diez barrios de Zaachila son: Barrio del Niño, La Guadalupe, Lexio, La Soledad, La Purísima, San Jacinto, San Sebastián, San José, San Pablo y San Pedro la Reforma.
Fiestas y Celebraciones en Zaachila
Entre los atractivos de Zaachila están las comparsas y otras festividades que se celebran en cada barrio. La fiesta más importante es la patronal en honor a la Virgen de la Natividad, que se celebra el 8 de septiembre.
Una de las actividades más destacadas es la Guelaguetza, que se lleva a cabo el último lunes de julio. En esta fiesta, cada barrio representa una región del estado de Oaxaca. Es una forma de recordar la solidaridad entre todos los zaachileños en momentos de alegría, como las mayordomías (fiestas de santos), los XV años y las bodas, e incluso en momentos de tristeza, como la muerte, donde todos se apoyan mutuamente.
Personas Destacadas de Zaachila
- Cosijoeza: Fue un gobernante del reino de Zaachila a principios del siglo XVI y recibió a los españoles durante la conquista.
- Amador Pérez Torres (Dimas): Compositor del famoso danzón "Nereidas".
- Eleazar Luis Merlín (Pepe Luis): Compositor de la obra "Bodas de Cosijoeza y Coyolicatzin".
- Laura Cerero Gabriel: Deportista paraolímpica destacada.
- Rigoberto PerezCano: Cineasta.