robot de la enciclopedia para niños

Cane para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cane
Municipio
[[Archivo:|250px]]
Cane ubicada en Honduras
Cane
Cane
Localización de Cane en Honduras
Coordenadas 14°16′44″N 87°39′30″O / 14.278780555556, -87.658230555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento La Paz bandera.png La Paz
Subdivisiones 2 aldeas y 9 caseríos
Superficie  
 • Total 46.79 km²
Altitud  
 • Media 656 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 4608 hab.
 • Densidad 98,48 hab./km²
 • Urbana 4209 hab.
Huso horario Central: UTC-6

Cane es un municipio que se encuentra en el departamento de La Paz, en la República de Honduras.

¿Qué significa el nombre de Cane?

La palabra Cane viene del idioma Lenca. Significa "Perro de agua". Se cree que este nombre se debe a las nutrias, que son animales acuáticos, que vivían en el Río Grande o Río Chiquinguara.

¿Dónde se encuentra Cane?

El municipio de Cane está en la parte sudoeste del Valle de Comayagua. Su superficie es de 46.79 km².

Límites geográficos de Cane

Cane tiene vecinos importantes a su alrededor:

¿Cómo llegar a Cane?

Si viajas por la carretera que va de la Ciudad de La Paz a la Ciudad de Marcala, encontrarás un desvío a unos 4 km a la izquierda. Desde ese desvío, solo tienes que recorrer 2 km más para llegar al centro del municipio.

El clima en Cane

El clima en Cane es generalmente cálido. Sin embargo, en algunas zonas rurales como Calabazas, Carrizal y Flor Blanca, el clima es más fresco debido a la altitud.

En Cane se notan claramente dos estaciones:

  • La estación seca: de noviembre a abril.
  • La estación lluviosa: de mayo a octubre.

Muchos caseríos y aldeas se encuentran cerca del Río Grande o Río Chiquinguara, o en la falda de la Meseta de Montecillos.

Breve historia de Cane

A lo largo de los años, Cane ha cambiado de categoría varias veces:

  • En 1801, era un caserío.
  • En 1825, se convirtió en aldea.
  • En 1869, dejó de ser aldea.
  • Finalmente, el 2 de mayo de 1932, Cane fue creado como municipio, separándose del Municipio de La Paz, gracias al Decreto N.º 108.

La gente de Cane

La mayoría de los habitantes de Cane son mestizos. Esto se debe a la mezcla de personas de origen europeo con los pueblos indígenas y la población africana que llegó durante la época colonial.

En 2020, la población total de Cane era de 4608 habitantes. El centro urbano de Cane tiene unas 680 casas y aproximadamente 4200 personas.

El municipio de Cane se organiza en tres aldeas: Calabazas, La Cañada y El Potrerillos. También cuenta con siete caseríos: La Tuna, Flor Blanca, Carrizal, Monteca, Las Lagunas, Rancho Sinaí y El Coco.

Educación en Cane

Cane se destaca por su desarrollo cultural y educativo. Ocupa el octavo lugar a nivel nacional en esta área. Hay muchos profesionales universitarios de diversas carreras y una gran cantidad de estudiantes de educación media, especialmente futuros maestros.

Gracias a su alta tasa de alfabetismo, que es del 92.6%, Cane es un lugar tranquilo y armonioso. El índice de situaciones problemáticas es muy bajo, alrededor del 2%. Por eso, los eventos sociales en el municipio son muy populares y atraen a las comunidades cercanas.

Cane cuenta con varias instituciones educativas:

  • Un Instituto Técnico de Ciclo Básico Técnico.
  • Diversos bachilleratos técnicos que benefician también a las comunidades cercanas.
  • Escuelas Primarias.
  • Una Escuela Municipal de Artes.
  • Una biblioteca pública.
  • Un jardín de niños.
  • Una iglesia.

Actividades y recreación en Cane

Cane ofrece varios lugares para la recreación y el deporte:

  • Un moderno parque central.
  • Una zona deportiva.
  • El balneario de aguas termales, con piscinas para niños y adultos.
  • Una pista para cuatrimotos.
  • Senderos para pasear a caballo.
  • Estanques para pescar.
  • El Centro Social Caneño.
  • El mirador El Cerrito.
  • La Represa de Monteca sobre el Río Grande.

La economía de Cane

La economía del Municipio de Cane, incluyendo sus aldeas y caseríos, se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Agricultura y ganadería

Debido a su clima cálido, se cultivan frutas como mango, sandía y ciruela. También se siembran maíz y frijol, que en su mayoría son para el consumo local.

En cuanto a la ganadería, se cría ganado bovino y se utilizan los pastos para alimentarlo. Se elaboran productos derivados de la leche, que se venden en todo el país y son muy apreciados. También se crían cerdos.

Comercio y remesas

El comercio no es la actividad principal de los habitantes de Cane, a diferencia de otros pueblos del Departamento de La Paz. Esto se debe a que prefieren dedicarse más a la preparación académica.

Otro factor importante en la economía son las remesas. Estas son el dinero que envían los habitantes de Cane que viven y trabajan en otras partes de Honduras o en el extranjero.

Celebraciones y tradiciones en Cane

Cane tiene tres celebraciones importantes al año:

  • Dos son de carácter religioso: una en agosto llamada las 40 horas y la Feria Patronal en honor a San Francisco de Asís, que se celebra del 3 al 6 de octubre.
  • Un carnaval conocido como el carnaval Sherathon-Boccachi, que se realiza el primero de enero.

La tradición navideña del Nacimiento

Desde 1930, la señora María Luisa Castillo comenzó una hermosa tradición: crear un "Nacimiento de Jesús" muy especial. Al principio, tenía figuras de madera de San José y la Virgen María, y un Niño Dios de arcilla. Se iluminaba con linternas de gas y se decoraba con materiales naturales y juguetes. Este Nacimiento siempre fue grande.

Hoy en día, las hijas de la señora Rivera Castillo continúan esta tradición. En 2002, se trajo un nuevo conjunto de figuras de Guatemala, hechas de yeso, que incluyen a San José, la Virgen, el Niño Dios, ángeles, animales y los Reyes Magos.

¿Cómo es el Nacimiento de Cane?

El Nacimiento de Cane muestra escenas de la vida diaria en los pueblos y ciudades, como una mujer moliendo o una fiesta. También incluye elementos de fantasía y modernos, como luces navideñas. Se usan diversos materiales para crearlo, como papel para montañas, aserrín de colores, piedras, plantas, y cartoncillo. El diseño representa una fortaleza romana como Belén y una pequeña casa que simula el pesebre donde nació el niño.

En Cane, la tradición de hacer Nacimientos es muy fuerte, ya que es un pueblo católico y devoto de San Francisco de Asís, quien fue el primero en crear un Nacimiento.

Conectividad y servicios en Cane

Cane tiene una buena ubicación y está bien conectado gracias a sus carreteras, la mayoría pavimentadas. Esto le permite comunicarse fácilmente con varias poblaciones cercanas.

Distancias a otros lugares desde Cane

Aquí te mostramos cuánto tiempo se tarda en llegar a algunos lugares desde Cane:

  • La Paz: 5 minutos
  • Humuya: 7 minutos
  • Yarumela: 10 minutos
  • San Sebastián: 10 minutos
  • Ajuterique: 15 minutos
  • Lejamani: 15 minutos
  • Canal Seco: 15 minutos
  • Villa de San Antonio: 20 minutos
  • Lamani: 20 minutos
  • Aeropuerto de Palmerola: 20 minutos
  • Comayagua: 40 minutos
  • Tegucigalpa, M.D.C: 60 minutos

Servicios públicos en Cane

El centro urbano de Cane cuenta con varios servicios públicos importantes:

  • Correo.
  • Agua potable.
  • Energía eléctrica.
  • Telefonía.
  • Sistema de cable para televisión.
  • Un sistema de transporte de autobuses llamado Rapiditos, que conecta Cane con la capital del departamento y, desde allí, con el resto del país.

Organización política de Cane

Cane se divide en:

  • Aldeas: 2 (según datos de 2013)
  • Caseríos: 9 (según datos de 2013)

Aldeas principales de Cane

Las aldeas de Cane son:

  • 120401: Cane (la cabecera municipal)
  • 120402: Las Calabazas
kids search engine
Cane para Niños. Enciclopedia Kiddle.