robot de la enciclopedia para niños

Villa romana para niños

Enciclopedia para niños

Las villas romanas eran como grandes casas de campo en la Roma Antigua. Al principio, eran el centro de una granja o terreno de cultivo. Con el tiempo, se convirtieron en lujosas residencias para las familias más ricas, que combinaban la vida en el campo con la producción de alimentos.

Desde el punto de vista de la arquitectura, las villas romanas son un ejemplo muy importante de las construcciones romanas. Para los romanos, estas villas tenían un significado especial, que se refleja en los escritos de la época.

Historia de las Villas Romanas

Las primeras villas romanas aparecieron en la región del Latium (donde está la ciudad de Roma) hace más de 2.000 años, inspiradas en las villas griegas. Estas propiedades podían ser pequeñas, trabajadas por una familia, o muy grandes, con muchos trabajadores.

Crecimiento y Sofisticación

Durante los siglos II y I antes de Cristo, la economía romana creció mucho. Las pequeñas granjas fueron desapareciendo y las grandes propiedades, llamadas latifundios, aumentaron. Esto hizo que las villas se volvieran más grandes y elegantes. Se construían a menudo alrededor de un jardín y eran supervisadas por un administrador llamado villicus. Las villas estaban muy conectadas con las ciudades romanas, lo que era una característica de la civilización romana.

Cambios y Transformaciones

Muchas de estas villas fueron abandonadas a finales del siglo II después de Cristo. Las que sobrevivieron cambiaron mucho. En la parte occidental del Imperio Romano, la gente rica empezó a vivir más en el campo, lejos de las ciudades, que estaban decayendo. Las villas se adaptaron a estos cambios, reorganizando su producción.

A partir del siglo IV, muchas villas se convirtieron en lugares de culto cristiano, y algunas combinaron ambas funciones. Esto ayudó a que el cristianismo se extendiera por las zonas rurales. Sin embargo, con las invasiones bárbaras y otros cambios sociales, las villas romanas desaparecieron, tanto en su forma de construcción como en su manera de organizar el campo.

Escritos sobre Villas Romanas

La forma en que se organizaban las villas romanas inspiró a muchos escritores a escribir sobre agricultura. Algunos de los más famosos fueron Catón el Viejo, Marco Terencio Varrón, Columela y Paladio de Galacia. También hay descripciones de villas en las obras de Plinio el Joven y Vitruvio.

Estos autores daban consejos sobre cómo sacar el máximo provecho de las tierras de las villas. Por ejemplo, Catón recomendaba que una finca ideal tuviera viñedos, huertos, olivares y campos de trigo. Plinio el Joven decía que la casa y la finca debían tener un tamaño equilibrado. Columela explicaba que una villa debía dividirse en tres partes: la urbana (para el dueño), la rústica (para los trabajadores) y la fructuaria (para procesar los productos).

Para construir una villa, los expertos romanos aconsejaban buscar un lugar elevado, con buenas vistas, cerca de agua y de una carretera, pero no demasiado cerca para evitar problemas con los viajeros.

Catón también describió las tareas de la villica, la mujer encargada de la casa, que debía mantener la villa limpia, preparar la comida para los trabajadores y encargarse de los productos como gallinas y huevos.

Las villas variaban mucho en tamaño. La villa de Catón el Viejo tenía unas 100 iugera (una medida de tierra romana, equivalente a unos 2.500 metros cuadrados por iugerum). Algunas villas imperiales eran mucho más grandes, llegando a tener cientos de hectáreas.

Partes de una Villa Romana

Una villa romana se dividía en tres partes principales:

  • Pars Dominica: Era la zona residencial, donde vivía el dueño (el dominus) y su familia. Era como una casa de ciudad, con habitaciones de invierno y verano, dormitorios, comedores, baños y paseos. A menudo tenía un atrio (patio central) y un peristilo (patio con columnas). También podía tener bibliotecas, museos y jardines con estatuas.
  • Pars Rustica: Esta parte estaba destinada a los trabajadores de la propiedad. Aquí se encontraban los alojamientos del administrador (villicus) y sus ayudantes, la enfermería, almacenes para herramientas y establos para los animales.
  • Pars Fructuaria: Era la zona donde se elaboraban, conservaban y almacenaban los productos del campo. Incluía bodegas para el vino y el aceite, molinos, graneros para cereales y legumbres, y despensas para otros alimentos. Estas áreas solían estar separadas del edificio principal para evitar incendios.

Los cultivos más cercanos a la villa, como jardines de flores y huertos, se situaban dentro del recinto. Más lejos, se encontraban los viñedos, olivares, arboledas y campos de cereales.

Tipos de Villas Romanas

  • Villa Suburbanae: Eran residencias de lujo para la aristocracia romana, situadas cerca de las ciudades. A menudo tenían un gran peristilo como espacio principal. Un ejemplo famoso es la Villa de los Misterios en Pompeya.
  • Villas Imperiales: Eran las residencias de los emperadores. Eran muy grandes, lujosas y estaban bien protegidas, mostrando el poder del emperador. Se empezaron a construir a partir del siglo I después de Cristo.

Villas en Diferentes Zonas del Imperio

Las villas romanas se extendieron por todo el Imperio, adaptándose a las características de cada región.

Italia

Las villas más impresionantes estaban en Italia, especialmente las imperiales, como la Villa Adriana en Tívoli o la Villa Jovis de Tiberio en Capri. También hay ejemplos de villas rústicas y suburbanas, como la Villa del Casale en Sicilia, famosa por sus mosaicos.

Archivo:Villa boscoreale plan
Planta de la villa de Boscoreale.
Archivo:Maison des Papyrus
Planta de la villa de los Papiros (Herculano).
Archivo:Villa Misteri mappa
Planta de la villa de los Misterios (Pompeya).
Archivo:Villa Romana del Casale - Plan (numbered)
Planta de la villa del Casale (Sicilia).

Hispania

En el territorio de la Hispania romana (actual España y Portugal), se construyeron muchas villas. Algunas incluso dieron origen a nombres de lugares que aún existen hoy. A menudo, los materiales de estas villas se reutilizaron en construcciones medievales.

Se han identificado varios tipos de villas en Hispania:

  • De plan diseminado: Con edificios separados alrededor de un espacio abierto.
  • Urbano-rústicas: Con un patio central con columnas (peristilo) o sin él.
  • Residenciales: Solo la parte de vivienda, sin dependencias de trabajo.
  • Establecimientos rústicos: Solo las dependencias de trabajo, sin la parte residencial.
  • Marítimas: Situadas en la costa.

La presencia de villas romanas se considera una señal de la influencia romana en cada zona.

Portugal

En el actual Portugal, se encuentran villas como las de Cerro da Vila, San Cucufate y Pisões.

Archivo:Vila Cardílio em Torres Novas
Villa romana de Cardílio.
Archivo:Vila Romana de Frielas1
Villa romana de Frielas.
Archivo:Pisões Mosaic
Villa romana de Pisões.

España

En España se han encontrado restos de más de 500 villas romanas. Algunas de las más destacadas son:

Archivo:Valladolid villa Almenara maqueta 03 2004 lou
Maqueta del entorno de la villa romana de Almenara-Puras.
Archivo:VillaRomanaLaOlmeda 008 PedrosaDeLaVega(Palencia)
Mosaico de la villa romana de La Olmeda.
Archivo:Reconstruccion Villa Romana Carranque
Maqueta de los restos de la villa romana de Carranque.
Archivo:Cúpula de Centcelles
Cúpula de la villa romana de Centcelles.
Archivo:Vila romana Sagrera 10 (1415 x 939)
Excavación de la pars rustica de la villa romana de la Sagrera, con prensas y elementos agropecuarios.
Archivo:Santa Pola. Castillo. Museu del Mar. Casa romana del Palmeral
Recreación de una escena cotidiana en la villa romana de El Palmeral.
Archivo:Museo - Zaragoza - Mosaico de Estada - Retocado
Pavimento de la villa romana de Estada.
Archivo:Mosaico Camino de Albalate II
Pavimento de la villa romana del Camino de Albalate.
Archivo:Ancient Roman thermae Villa Romana La Olmeda 005 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
Termas de la villa romana de la Olmeda.
Archivo:Mosaico Romano 2
Detalle de un mosaico de la villa romana de Carranque.

Galia (Actual Francia y Bélgica)

Las villas galo-romanas en el interior de la Galia no eran copias exactas de las italianas. Tenían una organización espacial diferente, con edificios dispersos alrededor de un gran patio central. Algunas villas importantes son las de Montmaurin y Séviac.

Britania (Actual Reino Unido)

En la Britania romana, se han encontrado varias villas, como la Villa romana de Bignor y el Palacio romano de Fishbourne, que era una villa muy grande y lujosa.

Archivo:Fishbourne model
Maqueta de la villa o "palacio" de Fishbourne.

Germania y Europa Central

En la actual Alemania, hay muchas villas romanas, como la villa romana de Borg, que ha sido reconstruida y se puede visitar. También se han encontrado villas en Austria, Suiza y Hungría.

Archivo:Römische Villa Borg
Villa romana de Borg.
Archivo:EchternachRomanVilla
Villa romana de Echternach (actual Luxemburgo).

África

En el norte de África, se han descubierto villas romanas en lugares como Bulla Regia (actual Túnez) y Volubilis (actual Marruecos).

Oriente (Balcanes y Asia Menor)

En la parte oriental del Imperio Romano, las villas tenían características diferentes debido a la influencia griega. Sin embargo, también se encuentran ejemplos importantes, especialmente en los Balcanes, como la villa romana de Armira en Bulgaria.

Dos grandes ejemplos de villas imperiales en Oriente son el Palacio de Diocleciano en Split (actual Croacia) y la villa imperial de Constantino en Niš (actual Serbia).

Archivo:Diocletian's Palace (original appearance)
Reconstrucción de la villa o palacio de Diocleciano en Spalatum.
Archivo:Medijana mozaik
Villa de Constantino en Mediana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman villa Facts for Kids

kids search engine
Villa romana para Niños. Enciclopedia Kiddle.