Villa romana de Salar para niños
Datos para niños Villa romana de Salar |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Catalogación General Bien de interés cultural |
||
![]() Detalle de un mosaico en la villa romana de Salar
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Salar | |
Coordenadas | 37°09′57″N 4°04′45″O / 37.165833333333, -4.0792222222222 | |
Historia | ||
Tipo | Villa romana y Estructura arquitectónica romana | |
Uso original | Villa romana | |
Época | siglo I-V | |
Cultura | Hispania romana | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueólogos | Carlos González Martín; Julio Román Punzón | |
Gestión | ||
Acceso público | Abierto | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Granada
|
||
La villa romana de Salar es un antiguo asentamiento romano que se encuentra en la zona oeste de la cuenca del río Genil. Está ubicada cerca del pueblo de Salar, en la provincia de Granada, España. Esta residencia romana estuvo habitada desde el siglo I hasta el siglo V, momento en que fue abandonada. En 2021, fue declarada Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Villa Romana de Salar
La villa de Salar estaba situada cerca de una de las carreteras romanas más importantes de la provincia Bética. Esta carretera cruzaba la región de Granada. La provincia Bética era muy importante para exportar productos como el trigo, el aceite de oliva y el vino. Los expertos aún investigan qué tan importante fue esta zona y la villa de Salar entre los siglos I y III después de Cristo.
¿Cómo se descubrió la villa de Salar?
El sitio arqueológico fue descubierto por casualidad. Ocurrió cuando la Diputación de Granada empezó a construir una estación para limpiar aguas residuales. Al encontrar los restos antiguos, las obras se detuvieron. Se realizaron dos estudios arqueológicos para evaluar los daños y documentar lo que había aparecido.
Fases de las excavaciones arqueológicas
La excavación de la villa de Salar fue un proceso largo. Comenzó en octubre de 2006 y terminó en enero de 2013. Durante este tiempo, se llevaron a cabo varias fases de trabajo:
- La primera fase fue de octubre a noviembre de 2006.
- La segunda fase fue de julio a agosto de 2007.
- La tercera fase fue de julio a octubre de 2012.
- La cuarta y última fase fue de noviembre de 2012 a abril de 2013.
Las primeras dos fases fueron dirigidas por Vanesa Zambrano, Juan Carlos Aznar y Andrés Adroher. La tercera fase estuvo a cargo de Taoufik El Amrani y Carlos González Martín. La última fase fue dirigida solo por Carlos González Martín. Carlos González también coordinó todos los trabajos.
Hallazgos importantes en la villa
Después de las excavaciones, se realizaron trabajos para conservar los restos. Se construyeron pasarelas para que los visitantes pudieran ver el yacimiento sin dañarlo. Más tarde, la Universidad de Granada continuó investigando con el arqueólogo Julio Román Punzón. Se han encontrado muchos mosaicos romanos con diseños increíbles. También se descubrió una estatua de una figura clásica del siglo II, que se exhibirá en el municipio.