Villa-mausoleo de Centcelles para niños
Datos para niños Conjunto arqueológico de Tarraco |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Villa-mausoleo de Centcelles.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Constantí | |
Coordenadas | 41°09′21″N 1°13′34″E / 41.155781, 1.226134 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii | |
Identificación | 875rev | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 2000 (XXIV sesión) | |
La Villa-mausoleo de Centcelles es un monumento romano muy importante en España. Se encuentra en Constantí, a 7 kilómetros de Tarragona, cerca del río Francolí. Lo más destacado es su cúpula, que está cubierta con mosaicos antiguos de gran valor.
Este lugar forma parte del Conjunto arqueológico de Tarraco, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su código de identificación es 875-012.
Contenido
Historia de Centcelles
Las primeras menciones de Centcelles datan de la Edad Media. Un documento del año 888 ya hablaba de un lugar llamado "Centumcellae". Más tarde, en 1151, se menciona una "ecclesia de Sent Seles", que podría ser una iglesia. Se cree que esta iglesia estaba dentro de la sala de la cúpula.
Durante la Edad Media, Centcelles era un pequeño pueblo. En el año 1700, se cubrieron los mosaicos de la cúpula con yeso para protegerlos. En 1877, este yeso se desprendió, dejando ver las figuras de los mosaicos.
En el siglo XIX, el lugar dejó de usarse como iglesia. Se convirtió en la vivienda del dueño de los terrenos. La sala central se dividió en tres pisos. La parte de abajo se usaba como vestíbulo y bodega. El piso intermedio era la vivienda, y el superior, un almacén. Las estructuras subterráneas se usaron para hacer vino.
¿Cómo era Tarraco en la Antigüedad?
Durante la Antigüedad Tardía (después del siglo III), la ciudad de Tarraco (la actual Tarragona) sufrió cambios. Perdió parte de su territorio y su importancia. Antes era un centro administrativo muy importante.
Las invasiones de pueblos bárbaros alrededor del año 260 también afectaron a la ciudad. Tarraco tuvo problemas para mantener sus edificios públicos. El sistema de alcantarillado se estropeó y no se reparó. También se derrumbó el techo de una piscina que guardaba agua.
A finales del siglo IV, se ordenó destruir los templos paganos. Muchos edificios civiles se transformaron. Las grandes villas romanas también cambiaron. Solo una villa de la zona se reconstruyó con mucho lujo a mediados del siglo IV.
En el siglo V, Tarraco recuperó algo de su importancia. Fue elegida como base para operaciones militares. Esto pudo haber llevado a la construcción de edificios importantes en Centcelles.
El conjunto arquitectónico de Centcelles
El lugar donde se encuentra Centcelles fue ocupado por una gran villa romana. Los primeros asentamientos datan del siglo I a. C.. Entre los siglos I y II, se construyó una gran villa romana. De esta villa, solo se conserva una parte. Se encontró un espacio con grandes recipientes (llamados dolia) para guardar productos agrícolas.
En el siglo III, se hicieron reformas y se ampliaron las estructuras. Los edificios que vemos hoy fueron reconstruidos en el siglo IV. De esta segunda fase, se conservan unas termas romanas (baños públicos). La villa tenía una fachada de unos 90 metros. Contaba con una zona de viviendas, baños y una sala con forma de ábside.
Las excavaciones arqueológicas han permitido conocer la forma y el tamaño del lugar. En el centro, hay dos salas principales conectadas por una puerta. La sala más importante es circular, con una cúpula y forma exterior cuadrada. Mide 10,60 metros de diámetro. En la parte baja, tiene cuatro nichos semicirculares. La sala se iluminaba con dos ventanas. Una entrada de 3 metros daba acceso al exterior.
Los muros de la sala miden 14 metros de altura. La cúpula está cubierta por una construcción octogonal que la protege. La distancia desde la cúpula hasta el suelo es de 13,50 metros. Esta es la sala que tiene los famosos mosaicos en su cúpula.
Cerca de una cripta (un espacio subterráneo), se encontraron restos de mortero. Esto indica que la cripta se construyó cuando la sala aún no tenía suelo ni decoración. Se cree que la cripta pudo haber sido una cisterna o un lugar para guardar cosas.
La otra sala, anexa a la de los mosaicos, tiene forma de trébol de cuatro hojas (cuadrilobulada) y no tiene cúpula. Sus exedras (nichos semicirculares) miden 6,20 metros de altura. El cuadrado central mide 7 metros de largo.
Al norte, hay otras dependencias con un hipocaustum (sistema de calefacción bajo el suelo). Eran pequeñas termas que nunca se terminaron de usar. Muchas salas tenían sistemas para calentar el suelo. Parece que las obras de la villa no se concluyeron del todo. Al noroeste y nordeste, se encontraron restos de un poblado antiguo y una villa rústica.
La gran villa del siglo IV era diferente a las anteriores. Tenía una planta rectangular muy grande, con una amplia zona para vivir. La villa se organizaba alrededor de un gran peristilo (patio con columnas) con varias dependencias. También tenía baños y una sala abovedada.
La construcción de los muros de Centcelles es muy sólida, de 1,50 a 3 metros de grosor. Esto ayuda a soportar el peso de la cúpula sin necesidad de refuerzos externos. Los muros están hechos de piedras sin trabajar de diferentes tamaños. Para nivelar y dar solidez, se colocaban grandes losas cada dos o tres hileras de piedras. La cúpula se construyó de manera similar, pero con los materiales más ordenados.
El material principal es la piedra sin labrar, un método común en las bóvedas romanas. Los espacios entre las piedras se rellenaban con mortero. Este sistema de construcción es muy firme y macizo, típico del estilo romano. Centcelles es un monumento clave del arte paleocristiano (arte de los primeros cristianos).
¿Para qué se usaba el edificio?
Existen varias teorías sobre la función de Centcelles.
- En 1988, Helmut Schlunk sugirió que la sala con cúpula era un cenotafio (monumento funerario sin cuerpo) o un mausoleo (edificio para enterramientos) de una persona importante, quizás el emperador Constante.
- Más tarde, Rainer Warland propuso que el edificio era una sala de recepción para el dueño de la villa. Creía que los mosaicos mostraban al dueño y a su esposa.
- J. Arce pensó que las figuras de los mosaicos representaban una ceremonia religiosa.
- En 2013, Josep Antón Remolá y Meritxell Pérez propusieron una nueva idea. Basándose en la historia de Tarraco y las escenas de caza, sugirieron que Centcelles fue un pretorio (cuartel general) militar. La sala con cúpula sería un sacellum (santuario cristianizado) que guardaba símbolos de las tropas.
En resumen, es difícil saber con exactitud la función original de Centcelles. Las villas romanas cambiaron mucho en la Antigüedad Tardía, y sus espacios se adaptaron a nuevas funciones.
Los mosaicos de Centcelles
Los mosaicos de la cúpula de Centcelles tienen tres partes o "registros" con diferentes escenas:
Registro inferior: La escena de caza
Este registro muestra una escena de caza, llamada venatio. Se ve a cazadores, perros, sirvientes y jinetes cazando ciervos. La caza era una actividad muy popular en la antigua Roma, tanto por necesidad como por diversión.
El mosaico muestra la preparación de la caza. Se ve un paisaje montañoso con sirvientes colocando redes. También hay un grupo de personas con palos listos para asustar a los ciervos. Luego, se representa la persecución y el regreso de los cazadores a la villa.
Un detalle interesante es un edificio en el mosaico que podría ser la propia villa. Tiene un tejado a dos aguas y un frontón decorado con astas de ciervo.
Los cazadores usaban látigos y llevaban caballos. El sistema de caza consistía en colocar grandes redes en lugares estratégicos. Los cazadores asustaban a los ciervos para que cayeran en las redes. También usaban plumas y telas brillantes para guiar a los animales.
Los perros eran muy importantes y estaban entrenados para la caza. Los cuidadores de perros vestían túnicas cortas y polainas para moverse con facilidad.
En el centro, hay un grupo de personajes, uno de ellos mirando directamente al espectador. Esto ha generado muchas preguntas sobre a quién representa. También se ven cazadores con lanzas y ayudantes con caballos.
En otra parte de la escena, se representa el regreso de los cazadores. Llevan perros y mulas cargadas con las redes. Algunos jinetes, que eran personas de alto rango, también regresan. Su vestimenta, como la clámide, muestra su importancia. Los sirvientes, con túnicas más sencillas, se encargaban de las redes y los caballos.
Los ciervos en el mosaico están representados con mucho detalle, mostrando su musculatura y pelaje. Los artistas diferenciaban a los machos de las hembras por la presencia o ausencia de cuernos.
Registro intermedio: Las escenas bíblicas
Este registro contiene 16 escenas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Están enmarcadas por columnas. Algunas escenas tienen un fondo dorado, lo que les da un valor especial.
Las escenas que se pueden reconocer son:
- El Buen Pastor: Un hombre con un cordero sobre los hombros. Es una imagen muy común en el arte cristiano.
- El Arca de Noé: Representada como una caja flotando en el agua, con un solo ocupante.
- La Resurrección de Lázaro: Muestra a un cuerpo levantándose, con la mano de Cristo indicando la resurrección.
- El canto de los tres jóvenes en el horno: Tres jóvenes que se negaron a adorar una estatua de oro y fueron castigados. Un ángel los salva del fuego.
- El ciclo de Jonás: Muestra a Jonás siendo arrojado al mar, escapando de un monstruo marino y descansando bajo una planta.
- La petición de mano de Rebeca: Una escena que se cree que representa la pedida de mano de Rebeca.
- Abraham sacrificando a su hijo: Una escena que muestra a Abraham con su hijo.
- Daniel en la fosa de los leones: Daniel con leones a su alrededor, en actitud de oración.
- Adán y Eva: Una escena que se interpreta como Adán y Eva.
Muchas de estas escenas son muy comunes en las Catacumbas de Roma y en los sarcófagos paleocristianos.
Registro superior: Las estaciones y figuras importantes
Este registro es el más dañado, pero se han identificado algunas escenas.
- Las cuatro estaciones: Se conservan las representaciones de la primavera y el otoño. El otoño es un joven con racimos de uva. La primavera se identifica por motivos florales. La representación de las estaciones era muy común en el arte romano.
- Figuras entronizadas: Hay cuatro escenas con figuras sentadas en "tronos" rojos. Estas figuras son más grandes que las de las estaciones. Están acompañadas por otros personajes ricamente vestidos que llevan objetos como un incensario o un rollo de papel (volumen).
Una de las escenas muestra una figura entronizada con un pañuelo. Otra, una figura con un rollo de papel, lista para leer. En otra escena, una figura sentada en un trono sostiene una cinta. La última escena, muy dañada, muestra una jarra.
Todas estas escenas están separadas por bonitos diseños geométricos y circulares, hechos con teselas de diferentes colores.
Galería de imágenes
Para saber más
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Tarragona
- Conjunto arqueológico de Tarraco
- Cementerio paleocristiano de Tarragona
- Circo romano
- Teatro romano de Tarraco
- Anfiteatro de Tarraco
- Muralla de Tarragona
- Puente del Diablo
- Torre de los Escipiones
Véase también
En inglés: Roman villa of Centcelles Facts for Kids