Villa Maza para niños
Datos para niños Villa Maza |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Villa Maza en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 36°48′00″S 63°20′22″O / -36.79987, -63.3393563 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Adolfo Alsina | |
Delegado municipal | Bauti Valle Batracio | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 5 de mayo de 1906 | |
Altitud | ||
• Media | 131 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1748 hab. | |
Gentilicio | macense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 6343 | |
Prefijo telefónico | 2935 | |
Sitio web oficial | ||
Villa Maza es una localidad argentina que forma parte del partido de Adolfo Alsina, en la provincia de Buenos Aires.
Geografía de Villa Maza
¿Dónde se ubica Villa Maza?
Villa Maza se encuentra en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sus coordenadas son 36°48′ latitud sur y 63°21′ longitud oeste.
Pertenece al partido de Adolfo Alsina. Este partido limita con otras zonas como Pellegrini al norte y La Pampa al oeste.
La localidad está a unos 70 km al nornoroeste de Carhué, la ciudad principal del partido. Para llegar a Carhué, se suele usar un camino de tierra hasta Rivera y luego la ruta provincial RP 60. Desde 1995, Villa Maza tiene accesos asfaltados que la conectan con rutas importantes.
Su área de influencia incluye pueblos cercanos como La Pala, Thames y Yutuyaco. También abarca las comunidades de las escuelas de Arano y Santa Anita.
¿Cómo es el clima y el paisaje de Villa Maza?
El clima en Villa Maza es templado, con estaciones bien marcadas. Los vientos más comunes son el del norte, el pampero y la sudestada.
Las lluvias anuales varían entre 500 y 1000 mm, siendo el invierno la estación más seca. A partir de 1973, hubo periodos más húmedos. Esto causó inundaciones en algunas ocasiones, formando lagunas grandes en los campos.
La altura promedio de Villa Maza es de 130 metros sobre el nivel del mar. El terreno es una llanura con algunas dunas y zonas bajas. También hay lagunas que cambian de tamaño según las lluvias.
En 1985, Villa Maza sufrió una gran inundación. Las lluvias torrenciales cortaron los caminos y llenaron de agua los sótanos. Esto creó una situación de emergencia. Este evento ocurrió antes de la inundación que afectó a la villa turística de Epecuén. A finales de 1997 y principios de 1998, las lluvias afectaron la cosecha. En 2001, más del 50% de los campos se inundaron. Sin embargo, la sequía también ha sido un problema importante, afectando a agricultores y ganaderos. Un ejemplo fue el año 2005, justo antes de que Villa Maza celebrara sus 100 años en mayo de 2006.
¿Cuánta gente vive en Villa Maza?
Según el censo de 2010, Villa Maza tenía 1748 habitantes. Esto fue un pequeño aumento del 2,5% respecto al censo de 2001, que registró 1705 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Maza entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
La población de Villa Maza tiene un poco más de mujeres que de hombres. Se ha notado que hay menos jóvenes, ya que muchos se van a ciudades más grandes para estudiar o buscar trabajo. Esto hace que la población de la localidad tienda a envejecer.
En cuanto al trabajo, el censo mostró que casi el 20% de la gente no tenía empleo. La mayoría de los trabajos (56%) son en el comercio y los servicios. La producción de bienes, que es muy importante para la economía de la zona, no genera tantos empleos.
La salud de la población es buena. Las principales causas de fallecimiento son problemas del corazón, seguidos por el cáncer y los accidentes.
Historia de Villa Maza
Los primeros habitantes: Pueblos originarios
En los campos alrededor de Villa Maza vivieron grupos de pueblos originarios, como los Boroga. Ellos consideraban la llanura pampeana-bonaerense como su tierra. También habitaron en Chile, pero no se llevaban bien con los araucanos o huilliches.
Durante las guerras de independencia, fueron expulsados de Chile. Luego, se relacionaron con líderes de las guerras civiles. En la época de Juan Manuel de Rosas, tuvieron acuerdos difíciles. Rosas los veía como enemigos, pero les permitía vivir en zonas como Guaminí y Carhué si lo ayudaban a combatir a otros grupos.
El pueblo boroga tuvo un final triste. En 1834, unos huilliches atacaron a la tribu del cacique Mariano Rondeao en Masallé, cerca del lago Epecuén. Fue una gran masacre. Algunos lograron escapar y sus descendientes aún existen. Después de este evento, el cacique Juan Calfucurá tomó el control de la zona.
Villa Maza también fue parte del territorio de los caciques ranqueles, como Vicente Pincén. Él fue un líder muy independiente y rebelde. Fue capturado en 1878 por Conrado Villegas.
Vestigios del pasado
De los pueblos originarios, quedan pocos rastros visibles en el paisaje actual. A veces, el viento o el trabajo de la tierra desentierran herramientas de piedra. Solo se conservan los relatos de personas que escucharon historias de los descendientes de estos primeros habitantes.
Historias contadas por la gente
Varias personas mayores de Villa Maza han compartido sus recuerdos sobre los descendientes de los pueblos originarios:
- Carlos Hanndorf, enfermero, recordaba a Juan Amaya, quien le regaló un caballo. Amaya trabajaba en la estancia El Triángulo.
- Gervasio Vargas también mencionó a Juan Amaya y a Ramón Cisneros, quien trabajaba en la estancia La Unión. También a Domingo Meanculeo, un hombre muy leal.
- Carlos Rivas recordaba a Victorino Peralta, un esquilador que decía haberse salvado de una matanza y haber conocido a Rosas. Contaba que los pueblos originarios llamaban a esta zona "Palomita Blanca".
- Noemí Magra de Escobar relató que su abuela, Mercedes Lozano de Magra, llegó a la zona en 1870-1880. Su abuela le contó que los pueblos originarios se asentaban en los médanos y llamaban al lugar "Palomita Blanca".
- José Chaverría trabajó en la estancia Lebucó. Encontró muchos restos de herramientas de piedra en un lugar que llamaban el "picadero indio". Creía que los descendientes de Coliqueo vivían allí.
- Marta Herrera de Roseró y sus hermanas contaron que su abuelo, Martín Relinqueo, era descendiente de un cacique. Él ocultó su apellido y usó Herrera para proteger a su familia. Vivían en una casa mitad excavada en un médano.
- Elsa Guenchal y José María Guenchal escucharon de su abuela que el lugar se llamaba "Palomita Blanca" antes de la llegada del ferrocarril.
Con el tiempo, muchos grupos de pueblos originarios se unieron a los trabajos en las estancias. Lentamente, cambiaron sus costumbres y formaron familias con los descendientes de inmigrantes. Esto ayudó a crear la forma de ser de muchos habitantes de Villa Maza.
¿Cómo nació Villa Maza?
El contexto de la fundación
A principios del siglo XX, Argentina se conectó con el mercado mundial. Exportaba materias primas y alimentos, e importaba productos de otros países.
Para esto, se impulsó la llegada de inmigrantes de Europa. También llegaron inversiones, especialmente de Inglaterra, para construir ferrocarriles y sistemas de comunicación. Esto ayudó a transportar los productos del campo.
En este ambiente de crecimiento, se empezó a construir la estación de tren "Maza" y a planificar el pueblo que hoy conocemos como Villa Maza.
¿Por qué se llama Villa Maza?
La estación de tren y, por lo tanto, el pueblo de Villa Maza, llevan el nombre de Juan Agustín Maza. Él fue un importante patriota que firmó el acta de la independencia de Argentina en 1816.
Un decreto de 1906 nombró varias estaciones de tren con apellidos de diputados del Congreso de Tucumán de 1816. Entre ellos estaban Darregueira, Rivera, Thames y Maza. Un documento de 1942 de la empresa ferroviaria confirma que el nombre es un homenaje a Don Juan Agustín Maza.
La llegada de la economía nacional
Los pueblos originarios de la zona de Villa Maza fueron controlados por la campaña de Julio A. Roca. El fuerte más cercano estaba en Carhué.
Las tierras fueron divididas en grandes lotes y entregadas a terratenientes. Uno de ellos fue Saturnino E. Unzué, quien recibió estas tierras en 1881. Esto fue parte de un plan para conseguir fondos para la campaña de Roca.
Deportes en Villa Maza
El Club Maza Deportivo Social fue fundado el 18 de mayo de 1916. Ofrece varias actividades deportivas para la comunidad, como:
- Fútbol
- Patín Artístico
- Pelota Paleta
- Pádel
- Hockey
- Rugby
- Patín
- Karate Shotokan