Villa Ascasubi para niños
Datos para niños Villa Ascasubi |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Iglesia de la Inmaculada Concepción.
|
||
Localización de Villa Ascasubi en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 32°10′00″S 63°53′00″O / -32.166666666667, -63.883333333333 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Tercero Arriba | |
Intendente | Zully Fonseca (Hacemos por Córdoba) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 25 de septiembre de 1889 | |
Altitud | ||
• Media | 321 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 2733 hab. | |
Gentilicio | ascasubiense / palomero (fútbol) | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 5935 | |
Prefijo telefónico | 03571 | |
Sitio web oficial | ||
Villa Ascasubi es una localidad y municipio que se encuentra en el centro sur de la provincia de Córdoba, Argentina. Está a unos 110 kilómetros de la capital provincial, Córdoba, y a 43 kilómetros de la ciudad de Oncativo. Se ubica sobre la ruta provincial E79.
Contenido
Historia de Villa Ascasubi
Orígenes y la Capilla de Rodríguez
El territorio de Villa Ascasubi fue entregado en 1585 por Jerónimo Luis de Cabrera, quien fundó la ciudad de Córdoba. Se lo dio a uno de sus capitanes, Juan Francisco Rodríguez Juárez. En este lugar, los pueblos originarios, probablemente comechingones, trabajaban para el capitán.
Se construyó un pequeño oratorio cerca del río Tercero o Ctalamochita. Este oratorio fue conocido como Capilla de Rodríguez hasta finales del siglo XIX.
La Aduana Seca y la Frontera
Algunos historiadores creen que en 1628 se creó una aduana seca cerca de estas tierras, en el paso Coronado de Pampayasta. Esta aduana cobraba impuestos a las mercancías que venían de Buenos Aires. Otros historiadores ubican esta aduana en Punilla.
Esta zona era una frontera entre la Gobernación de Córdoba del Tucumán y los pueblos nómades de la Pampa, como los het. Estos pueblos se defendían del avance español con ataques. En 1662, se menciona que el oratorio fue destruido en uno de estos ataques.
Reconstrucción y Crecimiento
En 1728, el obispo de Córdoba, José de Sarricolea y Olea, permitió reconstruir la Capilla de Rodríguez. La dedicó a la Inmaculada Concepción. El dueño de la capilla era Juan Francisco Rodríguez, y su territorio era muy grande.
Alrededor de la capilla, en 1805, el sacerdote Benito Lascano ayudó a unas cincuenta familias de indígenas a establecerse. También llegaron otros pobladores criollos y mestizos. Así, comenzaron a criar ganado y a cultivar la tierra.
La capilla estaba en el camino del Río Tercero, una ruta secundaria del Camino Real. Era un lugar importante para la cultura criolla y una pequeña fortaleza contra los ataques de los pueblos indígenas, especialmente desde el siglo XVIII, cuando los het adoptaron costumbres de los mapuche y se convirtieron en ranculches.
Fundación de Villa Ascasubi
Después de la independencia y la organización nacional, llegaron inmigrantes de Europa. En 1889, se diseñó el nuevo pueblo. El 25 de septiembre de ese año, la Capilla de Rodríguez se convirtió en Villa. Los terrenos fueron donados por Doroteo Agüero, Antonio Branca y Facundo Ortiz.
Se le dio el nombre de Ascasubi en honor al poeta Hilario Ascasubi. La antigua Capilla de Rodríguez se arruinó a finales del siglo XIX. La gente se mudó al nuevo pueblo, y esto se consolidó cuando se inauguró la nueva iglesia parroquial en 1898.
Desarrollo y Conexiones
El ferrocarril y la ruta 9 no pasaron por Villa Ascasubi, lo que la dejó un poco aislada. Sin embargo, el cura José Benard ayudó mucho al desarrollo del pueblo a principios del siglo XX. Gracias a él, se construyó un puente sobre el río Tercero, lo que conectó mejor a la localidad.
Desde la década de 1950, los habitantes lograron que la provincia construyera rutas pavimentadas para conectarlos con Oncativo y Villa María.
En 1968, se creó la Municipalidad de Villa Ascasubi. El primer intendente fue José Alberto Suescun (1968-1987), quien impulsó un gran desarrollo. En 1972, llegó el servicio de agua potable y la conexión con Oncativo y Río Tercero. En esos años, se nombraron las calles con nombres de héroes argentinos y personas importantes de la localidad.
Otros intendentes, como Rebufatti, Luis Brouwer de Koning y Omar Rossetti, trabajaron para construir la escuela secundaria Hilario Ascasubi, fundada en 1972. También se ampliaron las escuelas primarias, se construyeron nuevos barrios y llegó el gas natural.
Geografía y Naturaleza
Clima de Villa Ascasubi
El clima en Villa Ascasubi es templado, con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 18 °C. Los veranos son cálidos (hasta 40 °C), y los inviernos son frescos (hasta -3 °C) y secos. La lluvia anual es de unos 700 mm.
Flora y Fauna Local
En la zona rural, aún quedan algunos bosques nativos con árboles como espinillos, algarrobos, chañares y molles. Cerca del río, hay sauces. El resto de la tierra se usa para cultivar soja, maní, sorgo y girasol.
Entre los mamíferos de la zona se encuentran zorros, zorrinos, comadrejas, liebres y mulitas (que disminuyeron mucho en el siglo XIX). También hay pumas, venados de las pampas y guanacos, aunque estos últimos son escasos.
Entre los reptiles, se pueden ver lagartijas, iguanas y víboras como la de la cruz y yararás. También hay anfibios como el escuerzo.
Las aves silvestres incluyen teros, lechuzas, urracas, horneros, ñandúes, caranchos, chimangos y palomas. La abundancia de aves hace que la observación de aves sea una actividad popular.
En el río, se encuentran peces como bagres y mojarras. En las granjas de la región, hay vacas, ovejas, perros y aves de corral.
Economía de la Región
Los habitantes de Villa Ascasubi se dedican principalmente a la agricultura. Producen cereales y semillas oleaginosas, como soja y maíz. En el siglo XXI, también ha crecido el cultivo de maní, gracias a la instalación de plantas para procesarlo. Sin embargo, en 2020, el cultivo de soja ocupaba el 60% de la tierra agrícola.
Turismo y Actividades
Lugares para Visitar
- Parroquia Inmaculada Concepción: Es la iglesia principal, ubicada frente a la plaza San Martín. Su construcción comenzó en 1889 y se inauguró en 1901. Tiene un estilo neoclásico.
- Ruinas de la Capilla de Rodríguez: Son los restos de la antigua capilla que dio origen al pueblo.
- Antiguo Puente Carretero o Puente Viejo: Un puente histórico sobre el río.
- Cementerio Municipal: El lugar de descanso final de los habitantes.
- Balneario Municipal José Alberto Suescun: Un espacio para disfrutar del río y el aire libre.
- Senderos para Caminar:
- “E79”: Un sendero de 690 metros junto a la ruta provincial.
- “Las Barrancas”: Recorre la orilla norte del río Ctalamochita.
- “Puentes”: Ubicado en la orilla sur del río.
- “Playas Oestes”: Un sendero de 2,73 kilómetros con poca dificultad.
- Paseos Fotográficos:
- Postales Blancas: En la plaza de Los Inmigrantes.
- Paseo de los Niños: Junto a la ruta E79, con estatuas de personajes de dibujos animados, ideal para fotos.
- Paseo "Biosaludable": Un espacio para hacer ejercicio entre la ruta y el balneario.
- Pesca del Dorado: La pesca de este pez es muy popular, atrayendo a pescadores por su fuerza.
Deportes en Villa Ascasubi
En la localidad se encuentra el Club Atlético Ascasubi, fundado el 19 de junio de 1919. Al principio, se dedicaba al fútbol, pero con el tiempo añadió otros deportes. En 1974, se unió con el club de tenis "Entre Nous".
El Atlético Ascasubi ha ganado doce campeonatos en la Liga Regional Riotercerense de Fútbol y dos campeonatos provinciales (en 2011 y 2015). En 2012, participó por primera vez en un torneo oficial de la AFA, el Torneo del Interior. El apodo de los aficionados del club es "palomeros".
En Villa Ascasubi también se practican otros deportes como patín, tenis y bochas, con equipos que compiten en torneos regionales, provinciales y nacionales.
Cultura y Eventos
Desde la década de 1970, se celebra un Festival de folclore en la plaza Central.
A partir del año 2000, se realizan los Corsos de la Villa durante el Carnaval. Este evento atrae a visitantes de la región y de otras provincias. Incluye desfiles de carrozas alegóricas y comparsas. Hay eventos musicales y la celebración termina con la elección de la reina del Carnaval y la quema del Rey Momo. Todas las instituciones del pueblo ayudan a hacer las carrozas. Después del evento, las carrozas se exhiben junto a la ruta, en el Paseo de los Niños, donde los viajeros se detienen para tomar fotos.
Medios de Comunicación Locales
Villa Ascasubi cuenta con una radio FM, LRJ925 "Radio Capilla de Rodríguez", que transmite en la frecuencia 106.1 MHz. También tiene un canal de televisión local por cable, el canal 99, cuyo programa principal es "Estudio 99".
Educación en la Localidad
- Jardín de Infantes: Merceditas de San Martín.
- Escuela de Nivel Primario: Miguel Gerónimo Ponce.
- Escuela de Nivel Secundario: IPEM 37 Coronel Hilario Ascasubi, con orientación en Economía y Administración de Empresas.
- Escuela para Adultos: CENMA, que depende de Río Tercero.
Parroquias de la Iglesia Católica
Diócesis | Villa María |
---|---|
Parroquia | Inmaculada Concepción |
Ver También
- Club Atlético Ascasubi