robot de la enciclopedia para niños

Vilecha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vilecha
entidad singular de población
IglesiadeVilecha.jpg
Vilecha ubicada en España
Vilecha
Vilecha
Ubicación de Vilecha en España
Vilecha ubicada en la provincia de León
Vilecha
Vilecha
Ubicación de Vilecha en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca El Infantado
• Partido judicial León
• Municipio Onzonilla
Ubicación 42°32′40″N 5°33′57″O / 42.544444444444, -5.5658333333333
• Altitud 804 m
Población 965 hab. (INE 2019)
Gentilicio Vilechano/a
Código postal 24192
Pref. telefónico 987
Patrón San Pedro / San Isidro
Sitio web Ayuntamiento de Onzonilla

Vilecha es un pueblo de España que forma parte del municipio de Onzonilla. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es parte del área cercana a la ciudad de León, conocida como el Alfoz de León.

¿Dónde se encuentra Vilecha?

Vilecha está ubicada cerca de la Presa del Bernesga. Esta presa vierte sus aguas en el Río Bernesga, justo después de que este se une con el río Torio.

El pueblo comparte su territorio con otras localidades cercanas como Onzonilla, Torneros del Bernesga, Antimio de Abajo, Sotico y Viloria de la Jurisdicción. Sus límites también se extienden a zonas como Trobajo del Cerecedo, León, Santa Olaja de la Ribera y Armunia, entre otros.

¿Cómo es el clima en Vilecha?

El clima en Vilecha es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos calurosos e inviernos fríos. Sin embargo, los veranos son un poco más suaves gracias a la cercanía de la cordillera Cantábrica.

  • Las lluvias no son constantes durante el año. Hay menos lluvia en verano y más en primavera y otoño.
  • En promedio, caen 556 mm de lluvia al año.
  • Vilecha disfruta de unas 2624 horas de sol al año.
  • La temperatura promedio anual es de 10,9 °C.
  • Los inviernos son fríos, con muchas heladas (unos 74 días al año).
  • La nieve cae aproximadamente 16 días al año, aunque las grandes nevadas no son muy comunes.
  • En verano, las temperaturas máximas suelen rondar los 27 °C.

¿Cuál es la historia de Vilecha?

El nombre "Vilecha" podría venir de una palabra antigua que significaba "Villa de Eitam" o "Villa Ecta". Algunos estudiosos creen que podría estar relacionado con la palabra "Villecha", que cambió a Vilecha con el tiempo.

Antiguamente, Vilecha era una localidad de "realengo". Esto significa que dependía directamente del rey y no tenía que pagar impuestos por el uso de la tierra.

En el pasado, Vilecha tenía cuatro molinos que se usaban para moler harina. Uno de ellos pertenecía a la Comunidad del Ziento, otro a un monasterio y dos a un convento. Las propiedades de la iglesia local eran de cofradías (grupos religiosos) como la de Nuestra Señora de la Asunción.

Durante el siglo XX, especialmente en la segunda mitad, Vilecha creció mucho y se convirtió en uno de los pueblos más importantes del área cercana a León. También formó parte de la antigua Hermandad de El Infantado.

¿Cuántas personas viven en Vilecha?

En el año 2020, la población de Vilecha era de 965 habitantes. Esto lo convierte en el pueblo más grande dentro de su municipio, Onzonilla.

Población
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2020
645 683 708 722 779 813 965

¿A qué se dedica la gente en Vilecha?

Hace mucho tiempo, la economía de Vilecha se basaba en la agricultura (cultivar la tierra) y la ganadería (criar animales). Hoy en día, los sectores más importantes son la construcción y los servicios.

Vilecha cuenta con un polígono industrial que ofrece muchos puestos de trabajo a sus habitantes. Varias empresas importantes, tanto nacionales como internacionales, tienen sus oficinas o fábricas en Vilecha.

¿Cómo son las escuelas en Vilecha?

Las escuelas de Vilecha se llaman C. R. A. Cerecedo y están en la zona deportiva del pueblo. El edificio se inauguró en el año 2010, para el curso escolar 2010/2011.

Gracias al apoyo del ayuntamiento de Onzonilla y de la Junta Vecinal de Vilecha, las escuelas se están modernizando para adaptarse a las necesidades actuales.

¿Qué podemos encontrar en la cultura de Vilecha?

Patrimonio: La Iglesia Cátedra de San Pedro

La iglesia de Vilecha es muy interesante por la cantidad de arte que guarda y por su gran tamaño.

  • El pórtico tiene una entrada rectangular con detalles de estilo renacentista.
  • La puerta principal está hecha con piezas de madera unidas.
  • La iglesia tiene forma de cruz latina y una gran cúpula de 14 metros de altura sobre el centro.

Dentro de la capilla central hay:

  • Un retablo (una especie de altar decorado) de estilo neoclásico.
  • Una figura de Cristo del siglo XVII.
  • Una gran figura de San Pedro.
  • Un bonito sagrario de madera pintado con oro y columnas.
  • Dos grandes candelabros de madera tallada.

En el retablo derecho hay:

En el muro lateral derecho se puede ver un retablo del siglo XVIII con:

  • Una figura de la Dolorosa.
  • Una pila de piedra tallada para el agua bendita.

En el muro izquierdo hay un Cristo del siglo XVIII. En la zona que antes era el baptisterio, se encuentra una gran pila de piedra tallada de una sola pieza, también del siglo XVIII.

El campanario tiene dos campanas muy grandes y una escalera de caracol con 74 escalones de roble.

Traje típico de Vilecha

Los trajes tradicionales de Vilecha son una parte importante de su cultura.

Traje de hombre

Los hombres solían vestir:

  • Pantalones de tela gruesa, que podían ser cortos (por debajo de la rodilla) o largos.
  • Si los pantalones eran cortos, usaban polainas (una especie de cubiertas para las piernas) del mismo material.
  • Una camisa de lino blanco, lisa o con bordados.
  • Un chaleco, también de tela gruesa, con solapas.
  • Una capa para protegerse del frío, las de fiesta eran de tela más fina.
  • Un sombrero de fieltro negro.
  • Una faja de lana, generalmente roja o de otros colores, para proteger el abdomen.
Traje de mujer

Las mujeres vestían principalmente:

  • Una saya (falda) plisada o un manteo. Las sayas solían ser negras o rojas, y los manteos tenían muchos colores.
  • Un mandil (delantal) grande y largo sobre la saya.
  • Una chambra o blusa, casi siempre negra.
  • Un pañuelo o chal sobre la blusa. Los pañuelos eran de lana de merino, con estampados de flores. Los chales solían ser bordados y muy valorados.
  • Otro pañuelo para la cabeza, también de lana de merino y con colores vivos.

Fiestas de Vilecha

En Vilecha se celebran varias fiestas a lo largo del año:

Gastronomía de Vilecha

Vilecha tiene una comida local muy rica. Algunos de sus platos más destacados son:

Galería de imágenes

kids search engine
Vilecha para Niños. Enciclopedia Kiddle.