Vicente Nebrada para niños
Datos para niños Vicente Nebrada |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de marzo de 1930 Caracas (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 26 de mayo de 2002 Caracas (Venezuela) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Estadounidense y venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Coreógrafo y bailarín de ballet | |
Empleador |
|
|
Obras notables | 61 coreografías originales y adaptaciones de ballets | |
Distinciones | Véase sección acá | |
Vicente Balbino Nebreda Arias (nacido en Caracas, Venezuela, el 31 de marzo de 1930 y fallecido en la misma ciudad el 26 de mayo de 2002) fue un destacado coreógrafo y bailarín venezolano. Fue uno de los pioneros de la danza en Venezuela durante los años 1940.
Vicente Nebrada formó parte de la primera escuela formal de danza en su país, la Cátedra de Ballet del Liceo Andrés Bello. También fue miembro del Ballet Nacional de Venezuela, la primera compañía profesional de ballet de larga duración. Fue uno de los primeros bailarines venezolanos en tener una carrera internacional. Trabajó con importantes compañías como la de Roland Petit en Francia, el Joffrey Ballet y el Harkness Ballet en Estados Unidos, y el Ballet Nacional de Cuba.
Su carrera como coreógrafo comenzó en 1958 y terminó en 1996 con su versión de El cascanueces. Creó 61 coreografías originales y adaptaciones de ballets clásicos para diferentes compañías alrededor del mundo.
Contenido
Los primeros años de Vicente Nebrada
Infancia y educación en Caracas
Vicente nació en la parroquia San José de Caracas. Fue el menor de cinco hermanos en una familia de clase media. Su padre era sastre y su madre se dedicaba al cuidado de la familia.
Estudió la primaria en la Escuela Experimental Venezuela. Esta escuela usaba métodos de enseñanza innovadores. Allí conoció a Isaac Chocrón y Román Chalbaud, con quienes mantuvo una amistad de por vida. En la escuela, además de las materias normales, se daban clases de música, danza y teatro. Una maestra austriaca, Steffy Stahl, enseñaba gimnasia rítmica y organizaba los espectáculos de fin de curso. En estos espectáculos, Vicente llegó a interpretar al líder indígena Guaicaipuro.
El inicio de su pasión por la danza
Su interés por el arte creció en su adolescencia. Le gustaba mucho ir al cine. En 1945, vio una presentación de la Compañía de Cantos y Danzas de España en el Teatro Municipal de Caracas. Esto despertó su interés por la danza. Ese mismo año, los Ballets Rusos del coronel de Basil también se presentaron. Cuatro de sus bailarines, Hery y Luz Thomson, y David y Eva Grey, decidieron quedarse en Venezuela.
Estos bailarines comenzaron a dar clases. Le propusieron al director del Liceo Andrés Bello, Dionisio López Orihuela, abrir una clase de ballet. A finales de 1945, comenzaron las clases de la Cátedra de Ballet del Liceo Andrés Bello. Vicente, que era estudiante del liceo, se inscribió de inmediato y así empezó sus estudios de danza.
Los esposos Thomson pronto crearon otro proyecto, El Club de Ballet. Vicente decidió seguir con ellos. Allí fortaleció su amistad con Irma Contreras y Graciela Henríquez, quienes serían sus compañeras de baile por muchos años.
En 1948, Vicente ingresó en la Escuela Nacional de Ballet dirigida por Nena Coronil. Cuatro años después, viajó a Nueva York para seguir sus estudios de ballet en la School of American Ballet.
La carrera internacional de Vicente Nebrada
Experiencias en Cuba y Francia
En 1952, Alicia Alonso lo invitó a unirse a su compañía de baile en La Habana, Cuba. Después de casi un año, se lesionó una rodilla y tuvo que descansar. Por eso, regresó a Venezuela en 1953.
Después de recuperarse, se unió a la recién creada compañía Ballet Nena Coronil. Con esta compañía, adaptó e interpretó ballets clásicos y empezó a crear sus propias coreografías. Algunas de sus obras de esta época incluyen Las Sílfides y Concierto en Varsovia. El 16 de noviembre de 1953, el Ballet Nena Coronil participó en la primera transmisión de la televisora Radio Caracas Televisión.
En 1955, Vicente, Irma Contreras y Graciela Henríquez se dieron cuenta de que necesitaban viajar para seguir creciendo profesionalmente. Consiguieron becas del gobierno venezolano y se mudaron a París, Francia. Allí, Vicente se unió a la compañía de Roland Petit. Además de bailar, creó dos piezas pequeñas: Pas de deux y Danza de los adolescentes. Un año después, se unió a la compañía Las Estrellas de Montecarlo.
En 1957, regresó a Venezuela con Irma Contreras. Ella fundó el Ballet Nacional de Venezuela. Vicente trabajó en esta nueva compañía como bailarín solista y coreógrafo. Creó dos obras: Quinta Sinfonía y La Valse.
Éxito en Estados Unidos
Decidido a seguir su carrera internacional, viajó a Estados Unidos en 1958 y audicionó en el Joffrey Ballet. Esta compañía era apoyada por la millonaria Rebekah Harkness. Ella quería tener más control artístico y que la compañía llevara su nombre. El director, Robert Joffrey, no aceptó, y la Fundación Harkness retiró su apoyo. Entonces, Rebekah fundó el Harkness Ballet en 1964, y muchos artistas del Joffrey Ballet, incluyendo a Vicente, se unieron a ella.
El Harkness Ballet se estrenó en 1965 en Cannes, Francia. Tuvo un éxito inmediato, especialmente en el extranjero.
En 1967, Vicente, cansado de bailar y con algunas lesiones, decidió hablar con Rebekah. Le pidió la oportunidad de empezar su carrera como coreógrafo. Rebekah aceptó, y Vicente comenzó a crear la obra Caín. Gracias a esta oportunidad, en 1969, creó su primer éxito internacional: Percusión para seis hombres. Esta pieza fue muy elogiada y se convirtió en parte del repertorio de la compañía profesional.
Este éxito le permitió a Vicente dedicarse por completo a la coreografía. Se retiró como bailarín en 1970, a los 40 años. Para el Harkness Ballet, creó un total de 8 piezas, incluyendo Percusión para seis hombres y Géminis. Durante su tiempo en esta compañía, conoció a Zane Wilson, quien se convirtió en su compañero y fiel asistente por más de 30 años.
La compañía Harkness se disolvió en 1975. Muchos de sus bailarines se unieron a otras compañías, como el Ballet Internacional de Caracas, dirigido por Vicente Nebrada y Zhandra Rodríguez.
El regreso a Venezuela
El Ballet Internacional de Caracas
En 1974, María Cristina Anzola y Elías Pérez Borjas tuvieron la idea de crear una compañía de ballet en Venezuela con alcance internacional. María Cristina fundó la Fundación Pro-Artes Coreográficas para apoyar el proyecto. Elías, director de Fundateatro, organizó la Reseña Nacional de Danza de 1974 para conocer el estado de la danza en el país.
En ese mismo año, dos compañías de ballet en Estados Unidos estaban en problemas. El Harkness Ballet cerraba, y Vicente, su coreógrafo residente, se quedaría sin trabajo. Elías aprovechó la oportunidad y le ofreció a Vicente el puesto de coreógrafo residente en la nueva compañía venezolana. La creación del Ballet Internacional de Caracas fue posible gracias al talento de Zhandra Rodríguez (una bailarina venezolana destacada en el extranjero), el impulso de María Cristina y Elías, la aceptación de Vicente, la crisis de las compañías estadounidenses y el apoyo económico del gobierno venezolano.
En julio de 1975, la nueva compañía comenzó a trabajar. Vicente era el director artístico, Zhandra la bailarina estrella, y Elías el gerente general. Muchos bailarines del Harkness Ballet también se unieron. La compañía se llamó primero "Ballet del Nuevo Mundo" y luego, por exigencia del gobierno, Ballet Internacional de Caracas. Vicente fue muy exigente para lograr un alto nivel en solo tres meses.
El estreno fue el 4 de septiembre de 1975 en el Teatro Municipal de Caracas. Se estrenó la obra de Vicente La Luna y los hijos que tenía, con música de Michael Kamen creada especialmente para ella. Con esta compañía, Vicente realizó muchas giras por Europa y América. Creó varias coreografías, siendo la más famosa Nuestros Valses en 1976, que aún hoy se baila en todo el mundo.
A finales de 1980, conflictos internos llevaron al cierre del Ballet Internacional de Caracas en enero de 1981. Zhandra fundó el Ballet Nuevo Mundo de Caracas, y Vicente regresó a Nueva York.
Colaboraciones con otras compañías
Entre 1981 y 1984, Vicente siguió creando obras como coreógrafo independiente. Trabajó con varias compañías, como el New World Ballet, el Ballet Nacional de Canadá, el Royal Winnipeg Ballet y el Ballet Hispánico. Con esta última compañía, mantuvo una relación artística muy fructífera por muchos años.
Dirección del Ballet Teresa Carreño
A principios de 1984, Elías Pérez Borjas fue nombrado director general del Teatro Teresa Carreño. Contactó a Vicente para ofrecerle la dirección artística de la compañía de ballet de esa institución. Vicente aceptó el cargo a mediados de ese año.
En diciembre de 1984, se realizó la primera función bajo su dirección, presentando el ballet Pájaro de fuego. Durante los 18 años que estuvo en esta compañía, Vicente fue clave para enriquecer el repertorio y elevar el nivel profesional de los bailarines. Dirigió la compañía hasta su fallecimiento en 2002.
Las coreografías de Vicente Nebrada
Las obras de Vicente Nebrada se distinguen por su gran atención al detalle. Nebrada usó el estilo neoclásico, dándole un toque especial que resaltaba la feminidad de la mujer latinoamericana. Era especialmente conocido por el estilo único que le daba a sus pas de deux (bailes para dos personas).
Clive Barnes, del periódico The New York Times, describió la personalidad artística de Vicente Nebrada así: "Vicente Nebrada es un coreógrafo multifacético y fascinante cuyo talento podría dar al ballet latinoamericano una identidad y un estilo propio".
El repertorio de Nebrada incluye más de sesenta obras. Algunas de las más destacadas son: Nuestros Valses, Una Celebración de Haendel, Percusión para seis hombres, La Valse, Caín, La Luna y los hijos que tenía, Pájaro de fuego, Romeo y Julieta, Pentimento, Fiebre, Doble Corchea, El lago de los cisnes, Van Gogh y El cascanueces. Sus coreografías han sido interpretadas por compañías de ballet de todo el mundo.
El legado de Vicente Nebrada
Vicente Nebrada nombró en su testamento a Zane Wilson como el "Heredero Universal" de todas sus obras coreográficas. Wilson fue el asistente y compañero de Nebrada por más de 30 años.
Los derechos de autor de algunas de sus obras en Venezuela estuvieron en discusión entre Zane Wilson y el Teatro Teresa Carreño.
En 2011, gracias a la directora del Teatro Teresa Carreño, Alice Dotta, y la gerente de la compañía de ballet, Cristina Fungairiño, se retomaron las conversaciones con Zane Wilson sobre los derechos de las coreografías de Nebrada. En mayo de 2012, se presentó una gala de ballet en el Teatro Teresa Carreño en homenaje a Nebrada, con cuatro de sus obras más importantes.
Aunque las negociaciones continuaron en 2013, los cambios en las autoridades del Teatro Teresa Carreño impidieron que se concretaran. Sin embargo, las obras de Nebrada siguen siendo muy solicitadas por compañías de ballet de todo el mundo. Entre 2010 y 2020, compañías como el Ballet del SODRE en Uruguay, el Ballet Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, el Ballet de Santiago de Chile, y el Ballet de Monterrey en México, incorporaron piezas de Nebrada a su repertorio.
Las obras de Nebrada están bajo la custodia de la Fundación Nebrada, ubicada en Estados Unidos. Esta Fundación se encarga de preservar el importante legado del maestro venezolano.
Reconocimientos y premios
- 1976: Premio Fokine, de la Universidad de la Danza de París por su coreografía Shadows. (Francia)
- 1984: Premio CONAC de Danza Clásica, del Consejo Nacional de la Cultura. (Venezuela)
- 1986: Orden Diego de Lozada en su Primera Clase, del gobierno venezolano. (Venezuela)
- 1991: Premio Nacional del Artista: Espectáculo del año "El lago de los cisnes", de la Fundación Casa del Artista. (Venezuela)
- 1991: Premio Nacional del Artista: Coreógrafo del año, de la Fundación Casa del Artista. (Venezuela)
- 1992: Premio Nacional de Danza, otorgado por primera vez en Venezuela.
- 1992: Premio Nacional del Artista: Coreógrafo del año, de la Fundación Casa del Artista. (Venezuela)
- 1993: Orden de Andrés Bello en su Primera Clase. (Venezuela)
- 1995: Orden del Libertador Simón Bolívar en el grado de Gran Oficial, por sus 50 años de vida artística. (Venezuela)
- 1995: Premio Municipal de Danza, del Concejo del Municipio Libertador. (Caracas, Venezuela)
- 1996: Premio Nacional del Artista: Coreógrafo del año, de la Fundación Casa del Artista. (Venezuela)
- 2001: Premio Monseñor Pellín en su XII edición: Obra de Teatro infantil del año, El Cascanueces. (Venezuela)
Festival Viva Nebrada
En 2008, Eloísa Maturén creó el Festival Viva Nebrada. Este evento buscaba mantener vivo el legado coreográfico del Maestro Nebrada para las nuevas generaciones en Venezuela. También quería apoyar a los coreógrafos venezolanos, dándoles una plataforma para mostrar su creatividad. El festival era un evento multidisciplinario que incluía diferentes tipos de danza, llevando el arte a las calles.
Primera edición del Festival
La primera edición del Festival Viva Nebrada se realizó del 28 de julio al 1 de agosto de 2008. Fue organizado por Ciclorama Producciones Escénicas (Eloísa Maturén) y la Fundación Morella Muñoz. Terminó con dos funciones de Gala en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Contó con la participación de bailarines venezolanos y extranjeros, y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar dirigida por el Maestro Gustavo Dudamel.
Segunda edición del Festival
La segunda edición del Festival se llevó a cabo del 7 al 25 de julio de 2010 y se llamó Vive la danza. Esta edición tuvo un enfoque más urbano, llevando la danza a diferentes puntos de Caracas. Participaron varias agrupaciones con estilos diversos, desde hip-hop hasta flamenco y danza contemporánea. Finalizó con dos galas de danza en el Teatro Teresa Carreño, con la participación de cuatro escuelas de danza de Venezuela y la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, dirigida por Gustavo Dudamel.
Tercera edición del Festival
La tercera edición del Festival se realizó del 24 al 30 de junio de 2013. En esta ocasión, el evento se llamó Festival Vive la Danza. Todos los espectáculos se realizaron en cinco plazas importantes de Caracas durante siete días. Se presentaron coreografías nuevas de veintisiete coreógrafos de la capital.
Esta fue la última edición del Festival que estuvo relacionada con Nebrada y su obra.