Vicente Antonio García de la Huerta para niños
Datos para niños Vicente Antonio García de la Huerta |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Vicente García de la Huerta, ilustración del Theatro hespañol, Imprenta Real, 1785. Grabado calcográfico, de Fernando Selma por dibujo de Isidro Carnicero, firmado: «Isidorus Carnicero ad vivum delin.t, Ferdinandus Selma sculpsit». Madrid, Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de marzo de 1734 Zafra (España) |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1787 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, editor y bibliotecario | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Vicente Antonio García de la Huerta (nacido en Zafra, el 19 de marzo de 1734, y fallecido en Madrid, el 12 de marzo de 1787) fue un importante poeta y escritor de obras de teatro español. Era hermano de otro escritor, Pedro García de la Huerta.
En Madrid, Vicente García de la Huerta se hizo notar por su personalidad y su atractivo. Hacia el final de su vida, llegó a dirigir la Biblioteca Nacional. Sin embargo, fue despedido debido a que algunas personas levantaron sospechas sobre él. Publicó una colección de obras de teatro del Siglo de Oro llamada Theatro Hespañol (1785-1786). Esta publicación recibió muchas críticas porque no incluyó obras de autores muy importantes como Lope de Vega. Su obra más famosa es la tragedia Raquel, considerada una de las piezas más destacadas del teatro neoclásico español.
Contenido
¿Quién fue Vicente García de la Huerta?
Vicente García de la Huerta nació en Zafra en 1734. Cuando tenía unos tres años, su familia se mudó a Aranda de Duero. Esto ocurrió porque su padre fue nombrado administrador del almacén real de sal en esa ciudad. Más tarde, la familia se trasladó a Madrid.
Cuando Vicente era adolescente, se fue a Salamanca para vivir con su tío, Joaquín García de la Huerta, quien era abogado. En 1748, Vicente se inscribió en la Universidad de Salamanca para estudiar Gramática y Artes, aunque no llegó a terminar sus estudios. Después, regresó a Madrid.
La vida adulta de García de la Huerta
En Madrid, Vicente García de la Huerta se casó en 1757 con Gertrudis Carrera y Larrea. Trabajó como archivero para el Duque de Alba, quien también le ayudó a conseguir un puesto importante en la Real Biblioteca.
Gracias a la protección del Duque de Alba, Vicente García de la Huerta fue aceptado en tres importantes instituciones: la Real Academia Española de la Lengua, la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Cuando el rey Carlos III llegó a Madrid, le encargaron escribir los textos para los arcos de triunfo que se construyeron para la ocasión.
Después de un evento importante en Madrid en 1766, conocido como el Motín de Esquilache, Vicente García de la Huerta se fue a París. Allí, fue vigilado por personas de la embajada española y sus cartas eran leídas. Estuvo en París desde la primavera de 1766. Al regresar a España, fue considerado sospechoso de actuar contra el gobierno. Por ello, fue enviado a un lugar lejano llamado Peñón de Vélez de la Gomera, aunque luego le cambiaron el destino a Granada.
Se sintió muy afectado por este alejamiento de la corte. Regresó a Madrid en 1777, pero el ambiente en la corte había cambiado mucho. A pesar de esto, su obra más conocida, la tragedia Raquel, fue representada. Muchos la consideran la mejor tragedia neoclásica de España.
¿Por qué fue criticado por otros escritores?
Vicente García de la Huerta también editó una colección de teatro clásico español del barroco en 16 volúmenes, titulada Theatro Hespañol (1785-1786). En esta colección, decidió no incluir las obras de Lope de Vega, quien es considerado el fundador de ese tipo de teatro, ni las de sus seguidores como Tirso de Molina o Juan Ruiz de Alarcón. En cambio, dio más importancia a Pedro Calderón de la Barca y a su escuela, lo que coincidía con el gusto popular de la época.
Esta exclusión, junto con su actitud crítica hacia Cervantes, hizo que los últimos diez años de su vida estuvieran llenos de discusiones con otros escritores. Entre ellos estaban Tomás de Iriarte, Samaniego, Juan Pablo Forner, Leandro Fernández de Moratín y hasta Melchor Gaspar de Jovellanos. Estos escritores escribieron textos y poemas criticándolo. Vicente García de la Huerta reaccionó con enojo y orgullo, especialmente contra Samaniego y Forner.
Su poesía se encuentra principalmente en dos libros: Obras poéticas (1778-1779) y Poesías (1786). También escribió poemas que se publicaron por separado, como Endimión (1755). Recientemente, el crítico Miguel-Ángel Lama ha destacado la calidad de su poesía. Además, escribió una Biblioteca Militar Española (1760).
Obras destacadas de Vicente García de la Huerta
La tragedia Raquel: ¿De qué trata?
La obra Raquel se estrenó en Madrid en 1778. Es posible que la haya escrito antes, quizás en 1776, y se representó mientras el autor estaba lejos de Madrid, en Orán. Fue la primera tragedia importante escrita por Vicente García de la Huerta. Su aparición ayudó a que la tragedia neoclásica española se estableciera como un género importante.
En Madrid, Raquel fue un gran éxito. Se representó en el Teatro del Príncipe durante cinco días. Fue tan popular que, incluso antes de ser impresa, ya circulaban muchas copias escritas a mano.
La obra cuenta la historia de los amores del rey Alfonso VIII con una mujer judía de Toledo llamada Raquel. Ella era muy hermosa y ambiciosa. Su relación causó problemas políticos y el descontento de la gente, ya que el rey perdía autoridad. La gente y los nobles se unieron contra Raquel para defender a su rey. La historia termina con la muerte de Raquel, quien es asesinada por el consejero del rey, Rubén, mientras el rey está ausente. Cuando el rey regresa, Rubén es castigado.
La historia de Raquel ya había sido contada en el teatro español antes. Por ejemplo, Lope de Vega escribió Las paces de los reyes y judía de Toledo en 1617. Otros autores como Antonio Mira de Amescua y Juan Bautista Diamante también trataron el tema. Vicente García de la Huerta se basó en la obra atribuida a Juan Bautista Diamante y en un poema de Luis Ulloa de Pereira para crear su propia versión. Le dio un significado político a su tragedia, relacionándola con los eventos del motín de Esquilache de 1766.
En Raquel, Vicente García de la Huerta siguió estrictamente las reglas del teatro neoclásico. Esto incluye las "unidades" de lugar, tiempo y acción, que significan que la obra debe ocurrir en un solo lugar, en un corto período de tiempo y tener una sola trama principal.
Otras obras de teatro
Vicente García de la Huerta escribió tres tragedias y una comedia pastoril. La comedia pastoril, Lisi desdeñosa, fue descubierta recientemente y aún no ha sido publicada.
Las tragedias son la parte más importante de su producción teatral. Raquel se publicó por primera vez en 1778. Agamenón vengado se publicó en 1779. La fe triunfante del amor y cetro se publicó por separado en 1784.
La fe triunfante del amor y cetro, también conocida como Xaira, es una adaptación de la obra Zaïre (1732) del escritor francés Voltaire. García de la Huerta reelaboró una traducción anterior que se había publicado de forma anónima.
Agamenón vengado es una nueva versión de la obra Electra de Sófocles, que ya había sido adaptada en el siglo XVI por Fernán Pérez de Oliva con el título La venganza de Agamenón. García de la Huerta conoció la versión de Pérez de Oliva a través de una colección de poesías.
Galería de imágenes
-
Maria jesus hernaez lerena
Una imagen relacionada con la época de Vicente García de la Huerta.
Véase también
En inglés: Vicente Antonio García de la Huerta Facts for Kids