Tajinaste azul de Gran Canaria para niños
Datos para niños
Tajinaste azul de Gran Canaria |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Boraginaceae | |
Subfamilia: | Boraginoideae | |
Género: | Echium | |
Especie: | E. callithyrsum Webb ex Bolle |
|
El tajinaste azul de Gran Canaria (nombre científico: Echium callithyrsum) es una planta muy especial. Es un arbusto que pertenece a la familia de las Boraginaceae. Esta planta es originaria de las Islas Canarias, un grupo de islas en el océano Atlántico. También se le conoce como tajinaste de Tenteniguada.
Contenido
Tajinaste Azul de Gran Canaria: Una Planta Especial
El tajinaste azul es una planta única de la isla de Gran Canaria. Su nombre científico, Echium callithyrsum, fue descrito por Philip Barker Webb y atribuido a Carl Bolle en 1867. Es una especie muy valorada por su belleza y por ser parte importante de la flora de las islas.
¿Cómo es el Tajinaste Azul?
Esta planta es un arbusto que puede crecer bastante, ¡hasta 3,5 metros de altura! Tiene muchas ramas y sus hojas son un poco ásperas al tacto. Las hojas tienen forma ovalada y alargada, y pueden medir hasta 20 centímetros de largo.
Lo más llamativo del tajinaste azul son sus flores. Crecen en grupos grandes con forma de pirámide o cilindro. Sus colores son muy variados, desde el azul intenso hasta el blanco o el fucsia. A veces, puedes ver una mezcla de estos colores en la misma planta.
¿Cuándo Florece y Da Frutos?
El tajinaste azul florece entre los meses de enero y abril. Después de florecer, sus frutos aparecen entre marzo y julio. Esta planta es hermafrodita, lo que significa que tiene órganos masculinos y femeninos en la misma flor. Se reproduce fácilmente a través de sus semillas.
¿Dónde Vive el Tajinaste Azul?
El tajinaste azul es una planta endémica de Gran Canaria. Esto significa que solo se encuentra de forma natural en esta isla. Le gusta vivir en lugares donde hay mucha humedad, especialmente en las zonas influenciadas por los vientos alisios.
Suele crecer en terrenos volcánicos o en campos de cultivo que ya no se usan. Aunque el suelo no tenga muchos nutrientes, necesita que el agua se drene bien.
Lugares Específicos en Gran Canaria
Esta planta se desarrolla en las áreas húmedas del norte y noreste de la isla. La puedes encontrar a una altura de entre 450 y 1500 metros sobre el nivel del mar. Le gusta el sol, pero también puede vivir en la sombra.
Algunos de los lugares donde puedes encontrar el Echium callithyrsum son los riscos cerca de San Mateo y Lagunetas, en Tenteniguada, Roque Saucillo, el barranco de los Cernícalos, y entre la Presa de Los Pérez y Berrazales. La población más grande y conocida de esta planta está en Tenteniguada.
¿Por Qué se Llama Así?
El nombre científico Echium viene de una palabra griega, echion. Esta palabra se relaciona con "echis", que significa "víbora". Se cree que le pusieron este nombre porque la forma triangular de sus semillas se parece un poco a la cabeza de una víbora.
El segundo nombre, callithyrsum, es una palabra latina. Está formada por "kalli", que significa "hermoso", y "thyrsos", que es el tipo de grupo de flores que tiene esta planta. Así que, su nombre científico podría significar "flor hermosa con forma de tirso".
¿Está en Peligro el Tajinaste Azul?
Lamentablemente, el tajinaste azul es una especie que está en peligro. Se considera una planta rara y vulnerable. Una de las mayores amenazas para su supervivencia es la llegada de otras plantas que no son de la zona y que compiten con ella.
También le afecta la tala de árboles sin control y la destrucción de su hogar natural. Es muy importante proteger esta planta para que siga formando parte de la increíble biodiversidad de Gran Canaria.
Otros Nombres del Tajinaste Azul
En Gran Canaria, la gente simplemente la llama "tajinaste azul" por el color de sus flores. Fuera de la isla, o en libros y artículos, se le conoce como "tajinaste azul de Gran Canaria" o "tajinaste de Tenteniguada", haciendo referencia a su origen y al lugar donde más abunda.