La Encartada para niños
Datos para niños La Encartada |
||
---|---|---|
Tipo | Museo y patrimonio industrial | |
Catalogación | patrimonio construido vasco destacado y bien de interés cultural | |
Parte de | La Encartada y Camino del Valle de Mena | |
Localización | Valmaseda (España) | |
Coordenadas | 43°10′34″N 3°12′45″O / 43.176156, -3.212533 | |
Construcción | 1892 | |
La Encartada fue una importante fábrica de boinas ubicada en Valmaseda, una localidad en Vizcaya, España. Funcionó durante cien años, desde 1892 hasta 1992. Hoy en día, se ha transformado en un museo donde puedes aprender cómo se fabricaban las boinas y cómo era la vida en una fábrica de principios del siglo XX.
Desde el año 2002, La Encartada es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy valioso que debe ser protegido. La Diputación de Vizcaya y el Ayuntamiento de Valmaseda se encargan de cuidar los edificios y organizar visitas guiadas para que todos puedan conocer su historia.
Contenido
¿Cómo es el edificio de La Encartada?
La fábrica de La Encartada está formada por la unión de tres grandes partes que se construyeron en diferentes momentos. Aunque son distintas, forman un único edificio.
- La parte central se construyó en 1892. Es un rectángulo grande con cuatro naves (espacios largos y estrechos) que miden unos 45 metros de largo por 20 metros de ancho.
- El edificio lateral este se añadió en 1908. Es más alto que la parte central y tiene dos naves.
- El edificio transversal norte se construyó en dos fases (1892 y 1900). Este es el que forma la fachada principal y por donde se entraba a la fábrica.
Además de la fábrica, hay otros edificios cercanos que eran importantes para las personas que trabajaban allí.
El corazón de la fábrica: El edificio central
El edificio central, construido en 1892, era el lugar principal de trabajo. Tenía dos pisos. En la planta baja, que no se usaba mucho, había un establo y una cochera.
La planta de arriba era donde se realizaban las tareas más importantes: la hilatura (hacer hilos) y el tejido (convertir los hilos en tela). Aquí estaban los grandes ejes que movían las máquinas. Una parte de este piso era muy alta, ideal para ver cómo funcionaban los mecanismos principales.
Las paredes exteriores de este edificio eran blancas con marcos azules alrededor de las ventanas.
El edificio lateral este: Talleres y acabados
Este edificio, construido en 1908, era más alto y tenía tres pisos. En la planta baja estaban los talleres para reparaciones, las cocheras, la carpintería y las zonas para lavar y secar la lana y las boinas.
El segundo piso era el área de acabado. Aquí se cosían, planchaban y empaquetaban las boinas. También se secaban las mantas. Este piso era muy grande y se conectaba directamente con el edificio central.
El edificio transversal norte: Entrada y oficinas
Este edificio se construyó en dos etapas, en 1892 y 1900. Era la entrada principal a la fábrica y medía unos 40 metros de largo. Tenía tres pisos.
En la planta baja se encontraban el generador, la caldera y la sala de tintes. También era la entrada principal para los trabajadores. El primer piso albergaba las oficinas y un almacén de lana. El segundo piso era una vivienda.
Una pequeña nave rectangular, de 12 por 4 metros, estaba pegada a este edificio. Aquí se encontraba la turbina y el regulador, que eran clave para la energía de la fábrica.
¿Cómo obtenía energía la fábrica?
La fábrica necesitaba mucha agua para funcionar. Para ello, se construyó una presa en el río Cadagua y un canal. Este canal llevaba el agua directamente a una turbina.
La turbina, al girar con la fuerza del agua, movía un eje principal. Este eje, a través de poleas y correas de cuero, distribuía la energía a otros ejes más pequeños. Estos ejes, a su vez, hacían funcionar la mayoría de las máquinas de la fábrica. Solo algunas máquinas, como las de coser, usaban motores eléctricos.
En la fábrica había una gran variedad de máquinas para hacer boinas, como máquinas de coser, cardas (para peinar la lana), lavadoras, urdidores (para preparar los hilos) y batanes (para dar forma a la boina). Todas estas máquinas son ahora parte del museo.
Edificios cercanos: La vida alrededor de la fábrica
Además de los edificios de la fábrica, había otras construcciones importantes para la comunidad de La Encartada:
- La casa de la plazuela: Construida entre 1982 y 1984, era un edificio de viviendas con doce apartamentos, cuatro por planta. También albergaba los comedores de la fábrica. Se encuentra justo a la entrada del recinto.
- La capilla de la Virgen de Guadalupe: Este edificio era un lugar de culto religioso. Curiosamente, también funcionó como escuela hasta la década de 1950. Está a unos 150 metros de la fábrica, cerca de la carretera.
- La casa nueva: Construida a principios del siglo XX, era otro edificio residencial con siete viviendas. Es un poco más alto que la capilla y está un poco más lejos de la fábrica.