robot de la enciclopedia para niños

Francisco Ruiz Samaniego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Ruiz Samaniego

Maestro de capilla de la Catedral de Huesca
1630-1631
Predecesor Urbán de Vargas
Sucesor Mateo Calvete

Maestro de capilla de la Colegiata de Alfaro
¿?-1633

Maestro de capilla de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada
1633-1635

Maestro de capilla del Monasterio de las Huelgas
1635-¿?

Maestro de capilla de la Catedral de Astorga
¿?-1646
Sucesor Luis de Torres

Maestro de capilla de la Catedral de Málaga
1646-1654
Predecesor Juan Pérez Roldán
Sucesor vacante

Maestro de capilla de la Catedral de Burgos
1654-1661
Predecesor Urbán de Vargas
Sucesor Juan de La Madrid

Maestro de capilla de la Catedral de Málaga
1661-1665/1666
Predecesor vacante
Sucesor Alonso de Torices

Información personal
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Catedral de Santa María de Segovia
Alumno de Jerónimo Vicente
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Años activo 1618-1665
Empleador
Alumnos Luis de Bonafonte y Juan García de Salazar

Francisco Ruiz Samaniego fue un importante compositor y director de música de iglesia en España. Vivió entre los años 1618 y 1665. Se le conocía como "maestro de capilla", que era la persona encargada de toda la música en una catedral o iglesia importante.

La vida de Francisco Ruiz Samaniego

No se sabe con certeza dónde nació Francisco Ruiz Samaniego. Algunos piensan que pudo ser de Segovia o de Laguardia, en Álava. Sin embargo, no hay documentos que lo confirmen. Es difícil saber mucho de su vida porque, al principio, a menudo se le llamaba solo "Francisco Ruiz". Este era un nombre muy común en aquella época.

Las primeras noticias que tenemos de él son de 1618. En ese año, un "Francisco Ruiz" era cantante en el coro de la Catedral de Segovia. Se sabe que dejó su puesto y el pago que recibía por ello.

Primeros trabajos como maestro de capilla

Después de que el maestro Urbán de Vargas se fuera de la Catedral de Huesca, Francisco Ruiz Samaniego fue elegido para ser el nuevo maestro de capilla el 20 de noviembre de 1630. Pero no duró mucho en este puesto. El 2 de agosto de 1631, fue despedido. Al parecer, intentó convencer a los jóvenes cantores de que se fueran de la Catedral.

Más tarde, el 23 de julio de 1633, un "Francisco Ruiz" fue elegido maestro de capilla de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. En ese momento, ya era maestro de capilla en la Colegiata de Alfaro. De nuevo, no se quedó mucho tiempo. El 16 de febrero de 1635, se fue para trabajar en el Monasterio de las Huelgas, en Burgos.

En 1642, sabemos que era maestro de capilla de la Catedral de Astorga. Esto se sabe por documentos de una competencia para el puesto de maestro en la Catedral de Toledo en 1644. En esa competencia, se enfrentó a otros músicos importantes. Al final, el puesto lo consiguió otro maestro.

Su tiempo en la Catedral de Málaga

Su etapa en la Catedral de Málaga es más conocida. A partir de 1646, los documentos ya lo nombran como "Francisco Ruiz Samaniego". Él viajó a Málaga para participar en la competencia por el puesto de maestro de capilla el 26 de septiembre de 1646. Los exámenes se retrasaron porque Ruiz se enfermó. Finalmente, los hizo el 2 de octubre y fue elegido el 22 de octubre.

Su relación con el grupo de sacerdotes que dirigía la catedral (llamado cabildo) tuvo sus altibajos. En octubre de 1649, el cabildo le pidió que hiciera un inventario de los papeles y libros de música. Ruiz se negó, diciendo que no era lo normal en otras catedrales, aunque no era cierto. En enero de 1650, empezaron las quejas porque no cumplía bien con sus tareas. Le pidieron que enseñara canto de órgano todos los días, o le pondrían una multa. Sin embargo, también le dieron un pago extra por haber cantado en el coro. En diciembre de 1650, fue multado. En mayo de 1652, le volvieron a llamar la atención por no enseñar canto a los jóvenes. Ruiz dijo que tenía problemas de salud y que tuvo que cambiar de lugar por un tiempo. En marzo de 1653, hubo más quejas. Decían que no cumplía con sus obligaciones y que la música no era lo suficientemente nueva o emocionante.

Su tiempo en la Catedral de Burgos

El 24 de octubre de 1653, Ruiz le dijo al cabildo de Málaga que lo habían llamado de la Catedral de Burgos para el puesto de maestro de capilla. En realidad, Ruiz se había ofrecido a la catedral de Burgos. El cabildo de Burgos aceptó darle un buen salario. El 19 de septiembre de 1653, acordaron darle dinero para el viaje. El arzobispo de Burgos, Francisco Manso de Zúñiga, apoyó a Ruiz y decidió darle un dinero extra cada año. Ruiz llegó a Burgos el 13 de julio de 1654.

Mientras estuvo en Burgos, fue maestro de dos compositores importantes: Luis de Bonafonte y Juan García de Salazar. Su relación con el cabildo de Burgos fue muy buena. Aunque a veces no cumplía todas sus tareas, el cabildo le recordaba sus obligaciones de forma amable, porque valoraban mucho su trabajo.

El 13 de marzo de 1661, Ruiz informó al cabildo que el frío de Burgos le estaba afectando la salud. Dijo que necesitaba un clima más cálido. En su carta, mencionó que había rechazado ofertas de otras catedrales importantes, pero que había aceptado la de Málaga. El cabildo le dio permiso para irse y buscaron un reemplazo.

Segundo período en Málaga

Después de que Ruiz se fuera de Málaga en 1653, el puesto de maestro de capilla quedó vacío por un tiempo. Varios músicos fueron considerados, pero por diferentes razones, no aceptaron el cargo. Entre 1655 y 1661, Francisco Navarro se encargó de la música de forma temporal.

El 12 de abril de 1661, Francisco Ruiz Samaniego regresó y tomó posesión de nuevo del puesto de maestro de capilla en la Catedral de Málaga. Durante sus primeros tres años, se dedicó a mejorar el grupo de músicos de la capilla, ya que faltaban cantantes e instrumentistas. El 21 de febrero de 1665, se le menciona en un desacuerdo con un cantante sobre la elección de una pieza musical. Después de esto, se le menciona en unos permisos para viajar. La última vez que aparece en los registros es la noticia de su fallecimiento, el 12 de febrero de 1666.

Obras musicales

Los expertos en música José López Calo y Luís Antonio González Marín han estudiado la música de Ruiz Samaniego. Ellos dicen que en Málaga, a Francisco Ruiz se le pedía que creara música nueva. Esto muestra que en el siglo XVII, en España, había un deseo de tener música fresca y emocionante para los músicos. Algunas de las composiciones de Ruiz Samaniego tienen partes que son más difíciles de cantar de lo que era común en la música española de su época.

Se han conservado obras de Ruiz en dos archivos de catedrales españolas:

  • Archivo de las catedrales de Zaragoza:
    • Dos misas, una para diez voces y otra para doce.
    • Un Magnificat para ocho voces.
    • Un salmo, Cum invocarem, para doce voces.
    • Un salve, Salve, para doce voces.
    • Villancicos (canciones populares) dedicados a la Asunción, como Vuela palomita para ocho voces.
    • Villancicos dedicados al Santísimo, como Gorjeándose los serafines para ocho voces, Grande fiesta hay en la iglesia para dos voces, Pan divino para cuatro, Pedro Crespo el alcalde para once voces, y Sólo a vos, espiga del cielo para ocho voces.
    • Villancicos de Navidad, como Gran fiesta hace esta noche para cuatro voces, Oh qué bien cantan para cuatro voces, Serafines que dais en el trono para cuatro voces, Va de juego y enigmas para seis voces, Vénganle todos a ver para ocho voces.
    • Otros villancicos, como Mirones a ver jugar para ocho voces.
  • Archivo de la Catedral de Burgos:
    • Dos salmos: In te, Domine, speravi para 10 voces, Qui habitat para 12 voces.
    • Un villancico dedicado al Santísimo: Enigma compendio para 4 voces.
kids search engine
Francisco Ruiz Samaniego para Niños. Enciclopedia Kiddle.