robot de la enciclopedia para niños

Touro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Touro
municipio de Galicia
Escudo de Touro.svg
Escudo

Río Ulla, Boqueixón.jpg
Touro ubicada en España
Touro
Touro
Ubicación de Touro en España
Touro ubicada en Provincia de La Coruña
Touro
Touro
Ubicación de Touro en la provincia de La Coruña
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Arzúa
• Partido judicial Arzúa
Ubicación 42°52′00″N 8°17′00″O / 42.866666666667, -8.2833333333333
• Altitud 500 metros
Superficie 115,34 km²
Población 3387 hab. (2024)
• Densidad 32,02 hab./km²
Código postal 15822
Alcalde (2023) Roberto Castro Rocamonde (Movemento Veciñal de Touro)
Sitio web http://www.concellodetouro.com/index.php/gl/
Situacion Touro.PNG
Extensión del municipio en Galicia.

Touro es un municipio que se encuentra en España, en la provincia de La Coruña, dentro de la comunidad autónoma de Galicia.

¿Dónde se encuentra Touro?

El municipio de Touro está ubicado en las coordenadas 42° 52' Norte y 8° 18' Oeste, a unos 318 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con El Pino, al este con Arzúa, al oeste con Boqueijón y al sur con Villa de Cruces, que ya pertenece a la provincia de Pontevedra. El río Ulla sirve de frontera natural y administrativa en el sur.

¿Cómo llegar a Touro?

La principal carretera para llegar a Touro es la AC-240, que atraviesa el municipio de noreste a suroeste, conectando Arzúa con Puente Ulla. La carretera más grande y cercana es la C-547, que une Santiago de Compostela con Lugo.

Archivo:Río Ulla, Boqueixón
El río Ulla, a su paso por la parroquia de Calvos de Socamiño.

Población y organización de Touro

¿Cuánta gente vive en Touro?

Touro tiene una superficie de 115,34 kilómetros cuadrados. Según los datos del INE de 2016, vivían allí 3.703 personas. Esto significa que hay aproximadamente 32 personas por cada kilómetro cuadrado.

¿Cómo se organiza el municipio de Touro?

Administrativamente, Touro forma parte de la Provincia de La Coruña, en la zona sur. Pertenece a la comarca de Arzúa, junto con otros municipios como El Pino, Arzúa y Boimorto. La capital del municipio se encuentra en la parroquia de Touro, en un lugar llamado Fonte Díaz.

El municipio de Touro está formado por 19 parroquias y 139 pequeños pueblos o núcleos de población.

Gráfica de evolución demográfica de Touro entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Historia de Touro

No se tienen muchos detalles de la historia antigua de Touro, pero se han encontrado restos del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva). También hay huellas de antiguos pobladores como los castrexos (de la cultura de los castros) y los romanos, que se pueden ver en el paisaje y en los nombres de algunos lugares.

La historia de Touro está muy ligada a la tradición del Camino de Santiago y la leyenda del traslado de los restos del Apóstol Santiago a Santiago de Compostela. Se cuenta que el apóstol fue llevado a su tumba por unos bueyes bravos que se volvieron mansos de forma milagrosa. Después de cumplir su misión, los bueyes escaparon. Se dice que uno de ellos fue visto en las tierras que hoy forman Touro, dando nombre a la zona. El Códice Calixtino, un libro del siglo XII, menciona estas tierras al relatar el traslado de los restos del apóstol desde Jerusalén a Santiago.

En tiempos más recientes, durante el Antiguo Régimen, las parroquias de lo que hoy es Touro pertenecían a cinco jurisdicciones diferentes. Cuando se crearon los primeros ayuntamientos, Touro tenía dos ayuntamientos constitucionales: Toro y San Miguel de Vilar. Ambos formaban parte del partido judicial de Sar.

La creación de Touro como municipio se debe a una nueva división administrativa aprobada por la reina Isabel II en 1835. En honor a ella, el ayuntamiento mantiene su símbolo en su escudo. El escudo heráldico municipal fue autorizado en 1982 y reproduce el que ya se usaba en el siglo XIX. En él aparecen las letras "Y II" (por Isabel II), coronadas por la corona real.

Parroquias de Touro

Las parroquias que forman parte del municipio de Touro son:

  • Andeade (Santiago).
  • Bama (San Vicente).
  • Bendaña (Santa María).
  • Beseño (San Cristobo).
  • Calvos de Socamino
  • Circes (Santa Mariña).
  • Cornado (San Tirso).
  • Enquerentes (San Miguel).
  • Fao (Santa Uxía).
  • Fojanes
  • Fuentes-Rosas
  • Lojo
  • Nuevefuentes
  • Prevediños (Santiago).
  • Quión (San Félix).
  • Riveira (San Pedro).
  • Touro (San Xoán).
  • Turces (Santa María).
  • Vilar (San Miguel).

Geografía física de Touro

¿Cómo es el terreno en Touro?

El terreno de Touro se caracteriza por valles que descienden hacia el río Ulla. Estos valles nacen de suaves colinas en el norte del municipio. Las alturas más importantes son los montes de As Minas (452 metros), O Coto (392 metros) y Castro (344 metros). A medida que te acercas al río Ulla, el terreno se vuelve más empinado.

¿Qué tipo de clima tiene Touro?

El clima de Touro está muy influenciado por el océano. Las temperaturas son suaves, con una media anual de 12,6 °C. La temperatura media más baja es de 7,9 °C y la más alta es de 17,2 °C.

En Touro llueve mucho, con una media de 1.886 milímetros de lluvia al año. La mayor parte de las lluvias ocurren en otoño, invierno y principios de primavera. Diciembre es el mes más lluvioso (281 mm), y julio es el más seco (39 mm). En promedio, llueve unos 141 días al año. La nieve es poco común, con una media de 3 días al año.

También hay unos 15 días de heladas al año, principalmente en diciembre, enero y febrero. Las tormentas ocurren unos 13 días al año, distribuidas de forma bastante uniforme. La niebla es frecuente, con una media de 85 días al año, especialmente cerca de los ríos.

Touro disfruta de unos 54 días despejados al año, sobre todo en julio y agosto. En total, hay unas 1998 horas de sol al año, siendo los meses de junio, julio y agosto los más soleados, con más de 200 horas de sol cada uno.

Economía de Touro

La economía de Touro se ha basado tradicionalmente en el campo, es decir, en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, el municipio busca nuevas actividades para diversificar su producción, especialmente a partir de la ganadería, en particular la producción de leche.

Desde los años setenta, la agricultura y la ganadería se han enfocado más en la producción láctea, lo que ha generado cambios en las granjas.

El sector primario (agricultura y ganadería) ha disminuido su importancia. En 1981 representaba el 72% de la economía, en 1991 bajó al 47% y en 2001 al 34%.

El sector secundario (industria y construcción) ha crecido mucho. Pasó del 15% en 1981 al 28% en 1991. La construcción fue el área que más creció. En 2001, este sector representaba el 35% de la economía municipal.

El sector terciario (servicios) también ha aumentado, del 13% en 1981 al 25% en 1991 y al 31% en 2001. Touro tiene algunos servicios locales, pero muchos de sus habitantes trabajan en servicios públicos en la cercana ciudad de Santiago de Compostela.

En resumen, Touro ha pasado de tener una economía principalmente agraria a una donde los sectores de la industria, la construcción y los servicios tienen un peso cada vez mayor.

Deportes en Touro

Touro cuenta con varias instalaciones deportivas para sus habitantes. Dispone de una piscina municipal, pistas de tenis y fútbol, un pabellón deportivo y un gimnasio. También tiene un campo de fútbol de césped artificial, que se encuentra en la parroquia de Loxo.

El municipio tiene su propio equipo de fútbol, el S.D. Touro. Además, existe un club de lucha libre llamado Clube de Loita Touro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Touro, Spain Facts for Kids

kids search engine
Touro para Niños. Enciclopedia Kiddle.