Tortuguero (sitio arqueológico) para niños
Datos para niños Zona arqueológica de Tortuguero(B'aaku'l) |
||
---|---|---|
![]() Estela 6 de Tortuguero, o también llamada "Estela del fin de una éra".
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Macuspana | |
Coordenadas | 17°41′13″N 92°34′05″O / 17.6869, -92.5681 | |
Historia | ||
Uso original | Cívico-religioso | |
Estilo | Noroccidental | |
Época | Clásico Tardío | |
Cultura | Maya | |
Constructor | Mayas de Tabasco | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1915 | |
Arqueológicos | Estala 6 que predice el fin de una éra del calendario maya el 21-12-2012 | |
Otros materiales | Piedra caliza | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | No está abierta al público. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Tabasco
|
||
Ubicación en México
|
||
Tortuguero (en maya: B'aaku'l') es un yacimiento arqueológico de la cultura maya. Se encuentra en el municipio de Macuspana, en el estado de Tabasco, México.
Esta antigua ciudad maya está en una zona de "llanuras intermedias". Se ubica entre las montañas de Tabasco y la costa del golfo de México.
Tortuguero fue muy importante para el desarrollo de la cultura maya en el noroeste. Era un centro ceremonial y administrativo. También fue un punto clave para controlar ciudades cercanas, gracias a su alianza con Palenque.
Se han encontrado pocos restos de épocas muy antiguas o muy recientes en Tortuguero. La ciudad fue abandonada alrededor del siglo XII. Los objetos encontrados, como la obsidiana, muestran que Tortuguero tenía contacto con otras áreas de Mesoamérica.
Aunque fue un lugar maya muy importante, se sabe poco de Tortuguero. Esto se debe a que gran parte de sus construcciones han sido dañadas por la actividad humana.
En los últimos años, Tortuguero ha llamado la atención mundial. Esto es por el descubrimiento de la Estela 6, también conocida como "Estela de Tortuguero". Esta estela menciona una fecha del calendario maya: el 21 de diciembre de 2012.
Actualmente, el sitio arqueológico de Tortuguero no está abierto al público.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Tortuguero?
El nombre actual de esta antigua ciudad maya se debe a que está cerca de un cerro llamado "El Tortuguero". Sin embargo, en estudios recientes de la Estela 6, se descubrió que el nombre original de la ciudad era B'aaku'l.
Los líderes de Tortuguero y Palenque usaban el mismo título: k'uhul B'aakal ajaw. Esto significa "sagrado gobernante de B'aakal". Ambos reclamaban ser los verdaderos descendientes de este importante señorío.
¿Dónde se encuentra Tortuguero?
El sitio arqueológico de Tortuguero está en el estado de Tabasco, al sur del municipio de Macuspana. Se ubica en la cima y las faldas del cerro El Tortuguero. Esta zona es parte de las "tierras bajas noroccidentales mayas", que no superan los 800 metros de altura.
Está a unos 50 kilómetros de Villahermosa, la capital de Tabasco. También se encuentra a 10 kilómetros de la ciudad de Macuspana y a 35 kilómetros de la zona arqueológica de Palenque.
¿Cómo se descubrió Tortuguero?
Conocemos Tortuguero gracias a cuatro mapas principales. El primero fue hecho por Gonzalo Moral en 1918. El segundo, de 1921, fue de Frans Ferdinand Blom Petersen, pero solo mostraba un edificio.
El tercer mapa, de 1926, fue el más completo. Lo hicieron Blom y La Farge, y mostraba seis edificios. El último mapa, de 1978, fue de Elsa Hernández y mostraba siete edificios.
Primeras noticias y exploraciones
Las primeras noticias sobre Tortuguero se dieron en 1915. En el invierno de 1914, el general José Domingo Ramírez Garrido, Límbano Blandín y Francisco Javier Santamaría visitaron el lugar. Publicaron sus hallazgos en un periódico en febrero de 1915.
Los habitantes de la zona ya conocían la ciudad prehispánica desde hacía al menos 30 años. Un mapa de 1880, hecho por José N. Rovirosa, ya señalaba montículos antiguos en el cerro.
Expedición de Frans Blom
En 1922, el arqueólogo Frans Ferdinand Blom Petersen y el etnólogo Oliver La Farge realizaron una exploración. Su trabajo fue coordinado por la Universidad de Tulane. Describieron lo que encontraron en su libro "Tribus y Templos". Su mayor aporte fue la descripción de Tortuguero y un mapa parcial del asentamiento.
Aportes de Francisco J. Santamaría
Francisco J. Santamaría publicó un artículo en 1933. En él, confirmaba lo dicho por Blom y La Farge. Otros investigadores como Heinrich Berlin (1953), Robert L. Rands (1967) y Sisson, también aportaron información sobre la cerámica del lugar.
La historia de Tortuguero
Se cree que Tortuguero fue fundada por personas que hablaban la lengua chontal. Ellos llegaron del sur y este de Tabasco. Otra teoría dice que fue fundada por descendientes olmecas de La Venta. Ellos habrían emigrado después de que su capital fuera destruida.
La importancia de Tortuguero se basó en sus relaciones con la cercana Palenque. Esta relación ocurrió entre los siglos VI y VII, durante el gobierno de Janaab' Pakal (conocido como Pakal el Viejo). Él tenía mucha influencia en el territorio maya de Tabasco.
La expansión de Palenque llegó hasta Comalcalco. Allí, el comercio y la influencia maya de Palenque crecieron mucho. Esto se debió a que los gobernantes de Tortuguero y Palenque estaban relacionados por sangre.
En el año 626, K'inich Janaab' Pakal (Pakal el Grande) se casó con la Reina Roja de Tortuguero. Esto fortaleció la alianza entre ambas ciudades. También motivó a Pakal II a expandir su territorio. Tortuguero se convirtió en una defensa importante para Palenque.
El momento de mayor esplendor
La alianza con Palenque
Tortuguero participó en grandes conflictos. Esto ocurrió principalmente durante el gobierno de Ahpo Bahlum. Él era del "linaje de la Garza" y heredó este título de su padre, quien era de la familia real de Palenque.
Palenque tuvo un gran aliado en Tortuguero para sus planes de expansión. Con Tortuguero como punto clave, Ahpo Bahlum conquistó varias ciudades cercanas. Esto lo hizo capturando a sus líderes, llamados Ajaw. Así, Tortuguero sometió a Ox Balam, el gran señor de Joy Chan (Comalcalco). Esta ciudad fue anexada al territorio de Palenque.
El conflicto entre Tortuguero y Palenque
En el año 611, cuando murió Janaab' Pakal (gobernante de Palenque), la línea de sucesión se rompió. La dinastía de Palenque se dividió en dos, causando una crisis en el señorío de B'aakal.
Ik' Muuy Muwaan reclamó el trono para sí. Junto con su hijo B’ahlam Ajaw, se estableció en Tortuguero. La nombró la nueva capital del señorío de B'aakal.
Desde entonces, los líderes de Tortuguero y Palenque usaron el mismo título: k'uhul B'aakal ajaw. Ambos se consideraban los legítimos herederos. La rivalidad entre ellos se hizo evidente años después, con varias guerras.
Tortuguero alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VII y VIII. El 6 de febrero de 644, tras la muerte de Ik' Muuy Muwaan I, su hijo B'ahlam Ajaw fue coronado en Tortuguero. B'ahlam Ajaw era de la familia de Pakal II, quien gobernaba Palenque, pero estaban enemistados.
El nuevo gobernante hizo de Tortuguero la ciudad más importante y poderosa del oeste maya. Esto se vio en la gran cantidad de construcciones y monumentos que se hicieron durante su reinado.
Debido a su enemistad con Pakal II, B'ahlam Ajaw inició una serie de guerras contra Lakam Ha' (Palenque) y sus ciudades aliadas. El 1 de junio de 644, atacó Ux Te' K'uh. El 18 de noviembre del mismo año, B’ahlam Ajaw capturó Us. El 25 de julio de 649, atacó Moyoop.
En noviembre, capturó Usiij, y el 21 de diciembre atacó Comalcalco. En esta última batalla, la Estela 6 de Tortuguero describe un "baño de sangre". Uhx Balam, el gran señor de Joy Chan, fue sacrificado. Todas estas ciudades eran aliadas de Pakal. Así, el poder de Palenque en el oeste se debilitó.
Las acciones de B'ahlam Ajaw no terminaron ahí. El 10 de septiembre de 655, volvió a atacar Ux Te' K'uh. Esto hizo que gran parte de la población de este sitio se refugiara en Palenque. Esto debilitó aún más el control de Lakamha' (Palenque) en las tierras del noroeste.
La fuerte ofensiva de B'ahlam Ajaw, señor de Tortuguero, contra Palenque y sus aliados se explica por la rivalidad que existía desde que la dinastía de Palenque se dividió.
¿Por qué decayó y fue abandonada Tortuguero?
Al principio, las relaciones entre Tortuguero y Palenque eran buenas. Sin embargo, pronto se deterioraron por las diferencias entre sus gobernantes, lo que llevó a conflictos. Palenque se enfocó en fortalecer su propia familia real y sus relaciones con ciudades vecinas, como Toniná.
Esto hizo que los Ajaw (señores) de Tortuguero perdieran importancia en la política de Palenque. Esta es una de las razones por las que la ciudad decayó y fue abandonada.
Gobernantes de Tortuguero
La historia política de Tortuguero está muy ligada a sus Ajaw o señores. Muchos de ellos estaban relacionados con la familia real de Palenque.
Algunos de los gobernantes conocidos son:
- Mon
- Ahku’l K’uk’
- Na’ Tun Wits Mayih
- Na Wanachih (de Palenque)
- Ahpo Bahlum
- Ik' Muuy Muwaan
- B'ahlam Ajaw
- Mon Aacan Kan Hotik
- Un gobernante anónimo
- Na’ Ik
- Ah K’al Bahlum
Los dos primeros señores de Tortuguero vivieron entre los siglos IV y VI. Ellos fueron responsables de construir templos y edificios. A partir del quinto gobernante, la relación entre Tortuguero y Palenque se hizo más fuerte, ya que este señor venía de la familia real de Palenque. Los gobernantes sexto y séptimo (padre e hijo) no quisieron que Palenque se hiciera más fuerte y se enfrentaron a sus aliados.
La Reina Roja

Se cree que su nombre era Tz'akbu Ajaw, también conocida como Ahpo-Hel. Nació en Tortuguero, donde vivía una rama de la familia del señorío de B'aakal. Su padre fue Yax Itzam Aat, un gobernante importante.
El 19 de marzo del año 626, se casó con Pakal “el Grande”. Este matrimonio fortaleció la alianza entre Tortuguero y Palenque. Gracias a esto, Palenque pudo extender su control hasta Comalcalco.
Tuvieron tres hijos que se conocen. Dos de ellos fueron gobernantes de Palenque: K'inich Kan Balam II (nacido en 635) y K'an Joy Chitam II (nacido en 644). Su tercer hijo, Tiwol Chan Mat (nacido en 648), no gobernó, pero fue padre de K'inich Ahkal Mo' Naab III, quien gobernó de 721 a 729.
Tz’ak-b’u Ajaw falleció en noviembre de 672. Siguiendo las instrucciones de Pakal, fue enterrada en el Templo XIII, también llamado “Templo de la Reina Roja”. Pakal diseñó este templo para que fuera el lugar de descanso de su esposa.
El 11 de abril de 1994, la joven arqueóloga Fanny López Jiménez descubrió una subestructura en el Templo XIII de Palenque. Encontró una puerta y un pasillo que la llevaron a tres habitaciones. En una de ellas, halló el sarcófago de la Reina Roja.
¿Cómo era el sitio de Tortuguero?
El sitio de Tortuguero tenía unos 20 edificios. Estaban distribuidos a lo largo del cerro "El Tortuguero". Las investigaciones muestran que los edificios se construyeron con bloques de piedra caliza. Se unían con una mezcla de cal y tierra.
Las casas de las personas más importantes estaban en el centro ceremonial. Cuanto más lejos del centro, más sencillas eran las casas. La gente común vivía en pequeñas colinas, donde se podían ver grupos de hasta cuatro casas. Esta área estaba al norte y noroeste de la zona principal, quizás para tener más tierras de cultivo.
Edificios principales
- Edificio II: Está a unos diez o doce metros del Edificio I. Es más bajo, pero aún tiene restos de una pared de un metro de altura.
- Edificio III: Se encuentra al oeste del Edificio II. No se conservan habitaciones en la parte superior.
- Edificio IV: Estaba más lejos, al sur de los Edificios II y III. Tenía una habitación con bóveda en la cima y era más alto. Se cree que se derrumbó por un deslizamiento del cerro.
- Edificio V: Ubicado al sureste del Edificio IV. Delimitaba el lado norte de una pequeña plaza. Se encontraron restos de un muro en su cima.
- Edificio VI: Estaba al lado del Edificio V, al oeste de la plaza. Tenía muchas piedras derrumbadas. En su lado este, se encontraron dos estatuas sin cabeza ni pies.
- Edificio VII: Al noreste de la plaza, había terrazas y escalinatas muy dañadas. Llevaban a un pequeño montículo llamado Edificio VII, que tenía una estela llamada Monumento 1.
- Edificio VIII: En la falda noreste del cerro, se encontraron los cimientos de una construcción de 14 por 24 metros. Allí había muchos restos de vasijas y figurillas.
- Edificio IX: Era un pozo seco de 1.35 metros de diámetro.
- Edificio X: Un gran círculo abierto con borde de piedras, de 24 metros. Tenía dos pasillos subterráneos de 1 a 1.5 metros de alto y 4 a 4.5 metros de largo. Está en la falda sur del cerro.
- Edificio XI: Compuesto por varios muros de 5 metros de largo, 4.5 metros de ancho y 1 metro de alto. Estaban rodeados por una muralla cuadrada, lo que sugiere que era una plataforma.
- Edificio XII: Debajo del Edificio XI, se encontró un subterráneo. Su acceso estaba bloqueado por un posible derrumbe. Ambos edificios estaban en la falda sur del cerro, cerca de un acantilado de 25 metros.
- Edificio XIII: Se localizó a un kilómetro al noroeste del Edificio XI. Tenía tres pozos, uno de ellos tapado, ubicados en forma triangular.
- Edificios XIV y XV: Dos grandes "ciudadelas" en el extremo oeste del cerro. Una medía unos 100 metros de largo y tenía grandes entradas.
- Edificios XVI y XVII: En la cumbre del cerro. Una apenas sobresalía de la superficie. La otra, a 600 metros, era una plataforma de dos niveles.
- Edificios XVIII y XIX: Dos construcciones separadas por 300 metros, entre grandes barrancos. El Edificio XVIII medía 13 m de largo, 9 m de ancho y 1.5 m de alto. El Edificio XIX medía 9 m de largo, 8 m de ancho y 3 m de alto.
- Edificio XX: Una terraza de contención de 150 metros de largo, al oeste de los Edificios XVIII y XIX.
Varios monumentos esculpidos han sido recuperados de este sitio. Los monumentos I, II, III, V, VI y VIII se pueden ver en el Museo de Antropología Carlos Pellicer Cámara en Villahermosa. Otros, como el IV, VII, IX, X y XII, no se sabe dónde están. El XI fue visto por última vez en Tortuguero en 1978.
En esta área de 8 kilómetros cuadrados, aún quedan cuatro montículos sin explorar. También hay lugares importantes con vistas naturales, llamados "Puerta del Cielo" y "Baño de la Reina".
Monumento 1
Fue descubierto en 1915 y trasladado al Museo de Antropología Carlos Pellicer Cámara en Villahermosa en 1953. Es una estela de piedra caliza de 2.21 metros de alto. Está tallada solo en la parte frontal. Tiene ocho glifos grandes y, en la parte inferior, un jaguar esculpido con rostro humano. Este jaguar representa a Balam Ahau, gobernante de Tortuguero desde el 6 de febrero de 644.
Los glifos mencionan el nombre del gobernante y una referencia al "Sagrado Señor de Baakal". Este título identificaba al gobernante de Palenque y también fue usado por los habitantes de Tortuguero para su ciudad. Las inscripciones también señalan fechas importantes, como la de la primera estela de Balam Ahau.
Monumento 2
Descubierto en 1915 por Francisco J. Santamaría y José Domingo Ramírez Garrido. Blom y La Farge le dieron este número. Fue hallado en la plaza junto al Edificio VI. La figura estaba de pie, ya que su parte inferior lisa estaba enterrada.
Al principio se pensó que era una sola pieza. Luego se descubrió que, junto con una columna lisa (llamada "Monumento 4" por Blom), formaban una estela de casi 3 metros de alto. En 1960, fue trasladada al Museo de Tabasco.
Este monumento de piedra caliza mide 2.27 metros de alto. Tiene brazos con rasgos humanos que terminan en cabezas de reptil. En los lados frontal y posterior, tiene varios cartuchos con glifos. El texto está muy dañado, pero se pueden ver 10 glifos semidestruidos. Estos se refieren a fechas y a un señor importante de Tortuguero. También se puede apreciar una columna vertebral tallada.
Monumento 3
Esta escultura de piedra caliza no tiene cabeza ni parte de las piernas. Muestra a un individuo de alta posición social, posiblemente un señor o gobernante. Está de pie, en una postura formal, y lleva un faldellín decorado, brazaletes y un collar grande. En 1960, fue trasladado al Museo de Antropología Carlos Pellicer Cámara en Villahermosa.
La Estela 6 de Tortuguero: ¿Qué nos dice?

El descubrimiento más importante en Tortuguero fue la Estela 6, también llamada "Estela de Tortuguero". Esta estela menciona una fecha del calendario maya: 13.0.0.0.0, que equivale al 21 de diciembre de 2012. Esta fecha marca el final de una era en el calendario maya.
La Estela 6 fue encargada por Balam Ajaw, gobernante de Tortuguero. Describe varias guerras durante su reinado y la llegada de Bolom Yokte, el "Señor de la Luz". La estela indica que el 21 de diciembre de 2012 terminaría el ciclo actual del calendario maya, el 13.º Baktun (un período de 394 años).
Esta estela fue encontrada en la sección 5 del sitio arqueológico. En la cima del cerro, aún hay cuatro montículos sin explorar, donde trabajan investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La Estela 6 está protegida en el Museo de Antropología Carlos Pellicer Cámara en Villahermosa. Contiene inscripciones sobre predicciones astrológicas. Es una pieza única y valiosa por su contenido sobre los cambios que los mayas anunciaron hace mucho tiempo.
Originalmente, la Estela 6 tenía forma de "T" (que simboliza el viento para los mayas) y estaba compuesta por tres partes. Una de estas partes se desconoce dónde está. Actualmente, la estela está rota en seis fragmentos. Tres fragmentos están en el Museo Carlos Pellicer Cámara, uno en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, otro en manos de un coleccionista privado, y la última pieza está desaparecida.
Principales zonas arqueológicas de Tabasco | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Zona arqueológica | Cultura | Municipio |
|
|||||||
1 | Comalcalco | Cultura maya | Comalcalco | |||||||
2 | Pomoná | Cultura maya | Tenosique | |||||||
3 | Moral Reforma | Cultura maya | Balancán | |||||||
4 | San Claudio | Cultura maya | Tenosique | |||||||
5 | Santa Elena | Cultura maya | Balancán | |||||||
6 | Tortuguero | Cultura maya | Macuspana | |||||||
7 | Panhalé | Cultura maya | Tenosique | |||||||
8 | Aguada Fénix | Cultura maya | Balancán | |||||||
9 | La Venta | Cultura olmeca | Huimanguillo | |||||||
10 | Malpasito | Etnia zoque | Huimanguillo | |||||||
Galería de imágenes
Ver también
- Cultura Maya
- Mayas de Tabasco
- Historia de Tabasco
- Turismo en Tabasco
- Caja de Tortuguero