Toribio Rodríguez de Mendoza para niños
Datos para niños Toribio Rodríguez de Mendoza |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por La Costa |
||
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825 | ||
|
||
![]() Presidente de la Junta Preparatoria del Congreso Constituyente |
||
20 de septiembre de 1822-20 de septiembre de 1822 | ||
Predecesor | Instalación del Congreso | |
Sucesor | Francisco Javier de Luna Pizarro | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes | |
Nombre de nacimiento | Alejandro Toribio | |
Nacimiento | 15 de abril de 1750 Chachapoyas, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 12 de junio de 1825 Lima, Perú |
|
Sepultura | Panteón de los Próceres | |
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Juana Josefa Collantes García de Perea Santiago Rodríguez de Mendoza y Hernani de Arbildo |
|
Educación | ||
Educado en | Real Convictorio de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, catedrático universitario y político | |
Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza (nacido en Chachapoyas el 15 de abril de 1750 y fallecido en Lima el 12 de junio de 1825) fue un sacerdote y educador muy importante en la historia del Perú. Fue el director del Real Convictorio de San Carlos, una escuela donde hizo muchos cambios para mejorar la educación.
Rodríguez de Mendoza impulsó el estudio de materias como las matemáticas, la física y la astronomía. También propuso que se enseñara la historia y la geografía del Perú. Difundió ideas de la Ilustración, un movimiento que promovía la razón y la libertad. Sus enseñanzas influyeron mucho en sus alumnos, quienes más tarde se convirtieron en líderes de la independencia del Perú. Por eso, se le considera una figura clave que sembró las ideas que llevaron a la independencia.
También fue parte de la Sociedad de Amantes del País y colaboró en el Mercurio Peruano. Este periódico ayudó a difundir ideas de libertad y a formar la conciencia nacional en el Perú.
Contenido
Biografía de Toribio Rodríguez de Mendoza
Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza y Hernani de Arbildo, y Juana Josefa Collantes García de Perea. Fue bautizado el 18 de julio de 1750.
Primeros años y educación
Estudió gramática y latín en el Seminario de San Carlos y San Marcelo en Trujillo. En 1766, gracias a una beca, se trasladó al Seminario de Santo Toribio en Lima. Allí se graduó en Artes.
En la Universidad Mayor de San Marcos, obtuvo los grados de licenciado y doctor en Teología en 1770.
Carrera como educador y sacerdote
Cuando se fundó el Real Convictorio de San Carlos en 1771, el virrey Manuel de Amat y Junyent lo invitó a ser profesor de Filosofía y Teología. En 1773, fue nombrado profesor en la Universidad de San Marcos. En 1778, se ordenó como sacerdote.
En 1779, se graduó en Sagrados Cánones y se hizo abogado en la Real Audiencia de Lima.
En 1780, obtuvo un puesto como párroco en Marcabal, un pueblo lejano. Sin embargo, en 1785, fue llamado para ser vicerrector del Convictorio de San Carlos, que necesitaba mejoras. Por su buen trabajo, en 1786 fue nombrado rector interino y en 1788, rector titular. Mantuvo este cargo por muchos años, hasta 1817. Contó con el apoyo de Mariano de Rivero y Araníbar y José Ignacio Moreno. También recibió ayuda de José Baquíjano y Carrillo, quien donó su biblioteca.
En 1790, se unió a la Sociedad de Amantes del País, que fundó el famoso Mercurio Peruano.
En 1793, fue profesor en la Universidad de San Marcos. Allí mejoró los planes de estudio, cambiando la forma antigua de enseñanza por las nuevas ideas de la Ilustración.
Participación en la Independencia del Perú
En 1801, fue elegido vicerrector de la Universidad de San Marcos. Durante la época de la independencia, el Convictorio de San Carlos fue vigilado por las autoridades, ya que se sospechaba que apoyaba las ideas de libertad. Temiendo ser destituido, Rodríguez de Mendoza renunció a su cargo de rector el 13 de mayo de 1817.
Después, se dedicó a sus deberes como canónigo (un cargo en la iglesia) que había obtenido en 1814. Sus ideales patrióticos se hicieron realidad cuando el ejército libertador llegó a Lima en julio de 1821. Fue uno de los primeros en firmar el Acta de la proclamación de la Independencia el 15 de julio de 1821.
Cuando el general José de San Martín estableció el gobierno del Protectorado, Rodríguez de Mendoza presidió la Junta Eclesiástica de Purificación. En 1822, fue reconocido con la Orden del Sol y se unió a la Sociedad Patriótica.
Fue elegido diputado por La Costa y tuvo el honor de presidir las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822. Le dio mucha alegría ver que 35 de sus antiguos alumnos eran también diputados.
En marzo de 1824, cuando los realistas (partidarios del rey de España) ocuparon Lima temporalmente, le exigieron un pago de 1,000 pesos, que él no pudo pagar por su pobreza. Una vez que la independencia se consolidó, fue nombrado decano del Colegio de Abogados de Lima y rector de la Universidad Mayor de San Marcos. Falleció en 1825 mientras ejercía este último cargo.
El legado de Toribio Rodríguez de Mendoza

Su importante trabajo como precursor de la independencia está muy relacionado con su labor como profesor en el Real Convictorio de San Carlos. Allí, durante varias décadas, educó a la juventud peruana con ideas de libertad. Muchos de sus alumnos se convirtieron en héroes de la independencia, como Manuel Lorenzo de Vidaurre, Francisco Javier Mariátegui, José Faustino Sánchez Carrión y Manuel Pérez de Tudela.
Reformas educativas y nuevas ideas
En el Convictorio, Rodríguez de Mendoza inició una gran reforma educativa. Modernizó la enseñanza, dejando atrás el método de memorizar y promoviendo la comprensión. Quería que los alumnos leyeran para entender, no solo para repetir. Impulsó el estudio de las ciencias naturales y la física. También fomentó las matemáticas y propuso crear nuevas materias para estudiar el Perú. Él decía: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?".
Creía que el suelo americano era muy rico y tenía muchos tesoros por descubrir. Pensaba que la falta de conocimientos en física y matemáticas impedía el progreso en la historia natural y la geografía del reino.
Rodríguez de Mendoza también enseñó a sus alumnos los nuevos principios políticos y filosóficos que surgían en Europa. Entendiendo que la independencia era inevitable, se preocupó por formar líderes peruanos que trabajaran por el bien del país. Uno de los puntos más importantes que enseñó a sus alumnos fue que todos los hombres eran iguales, sin importar su origen, y que el nombre del Perú estaba por encima de cualquier diferencia.
Reconocimiento y admiración

Ya mayor, tuvo la alegría de ver a 35 de sus antiguos alumnos del Convictorio de San Carlos como diputados en el Primer Congreso del Perú. Él mismo presidió las sesiones preparatorias de este Congreso. Como muestra de las ideas que el viejo maestro les había inculcado, estos diputados firmaron un Manifiesto que decía a los indígenas:
"A los Indios de las provincias interiores. Nobles hijos del sol, amados hermanos, a vosotros virtuosos indios [...] y no os asombre que os llamemos hermanos: lo somos en verdad, descendemos de los mismos padres, formamos una sola familia [...]"
La "Gaceta del Gobierno" del 23 de agosto de 1823, lo describió como:
"[...] anciano venerable a quien la juventud limeña es deudora de su educación y luces y lo respeta como a su mentor y maestro".
Obras escritas
- De theologiae preambulis atque locis selectis (1811), escrito junto con Mariano de Rivero y Araníbar.
- Defensa de la carta publicada… sobre la devoción al corazón de María Santísima (1813).
Predecesor: José Mariano de Aguirre |
Rector de la Universidad de San Marcos![]() 1824 - 1825 |
Sucesor: Miguel Tafur y Zea |
Véase también
En inglés: Toribio Rodríguez de Mendoza Facts for Kids