robot de la enciclopedia para niños

José Mariano de Aguirre y Mayora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Mariano de Aguirre y Mayora
Información personal
Nacimiento 14 de febrero de 1760
Lima (Perú)
Fallecimiento 17 de octubre de 1835
Nacionalidad Peruana
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Escritor

José Mariano Millán de Aguirre y Mayora (nacido en Lima, Perú, el 14 de febrero de 1760 y fallecido el 17 de octubre de 1835) fue un importante sacerdote y escritor peruano. Es recordado por ser uno de los que firmaron la Declaración de Independencia del Perú, un momento clave en la historia de su país.

¿Cómo fue la educación de José Mariano de Aguirre?

José Mariano de Aguirre y Mayora fue hijo de Juan Millán de Aguirre y Elola, y de Joaquina Mayora y Ardiles. Desde joven, mostró un gran talento para el estudio.

Sus primeros años de estudio

Estudió en el Real Convictorio de San Carlos, una escuela muy reconocida en su tiempo. Allí, tuvo como director a Toribio Rodríguez de Mendoza, un educador muy influyente. José Mariano era tan bueno que, siendo aún estudiante, llegó a dar clases de Matemáticas y Filosofía.

En 1784, fue invitado a una academia privada dirigida por Hipólito Unanue, otro personaje importante. Colaboró en la renovación de los estudios en el Convictorio. Gracias a estas reformas, se empezó a enseñar la física newtoniana y el método experimental en 1787. Esto significaba aprender ciencia de una manera más práctica y basada en la observación.

Para terminar sus estudios de filosofía, José Mariano presentó un examen público. En este examen, respondió a preguntas difíciles que le hicieron José Baquíjano y Carrillo y José Antonio Cevallos.

Su camino hacia la abogacía

Después de sus estudios iniciales, obtuvo varios títulos universitarios. En 1788, se graduó como Bachiller, Licenciado y Doctor en Cánones (que era el estudio de las leyes de la Iglesia). Luego, en 1793, se convirtió en abogado y pudo ejercer su profesión ante la Real Audiencia de Lima, que era el tribunal más importante de la época.

¿Qué hizo José Mariano de Aguirre como sacerdote?

José Mariano de Aguirre dedicó gran parte de su vida a la Iglesia.

Sus primeros cargos religiosos

Primero, fue asignado como sacerdote en la parroquia de Santo Domingo de los Olleros. Desde allí, colaboró escribiendo artículos para el Mercurio Peruano, una revista muy influyente que difundía ideas y noticias.

Más tarde, se trasladó a la comunidad de Laraos, donde trabajó como vicario (un tipo de asistente del obispo) en la provincia de Yauyos. Continuó su labor sacerdotal en diferentes lugares como Yungay, Checras y Pisco.

Ascenso en la jerarquía eclesiástica

En 1815, fue nombrado canónigo doctoral, lo que significaba que formaba parte del Cabildo Metropolitano de Lima, un grupo de sacerdotes importantes que asesoraban al arzobispo.

Fue elegido provisor y vicario general del arzobispado, cargos que le daban mucha autoridad. Desde estas posiciones, defendió a los sacerdotes que habían sido encarcelados por apoyar la independencia del Perú, como Cecilio Tagle, Juan Francisco Carrión y Faustino Huapaya. Finalmente, en 1832, fue nombrado deán, el cargo más alto dentro del Cabildo Metropolitano, poco antes de su fallecimiento.

¿Cómo contribuyó a la independencia y a la educación?

José Mariano de Aguirre no solo fue un hombre de fe, sino también un defensor de la libertad y un dedicado educador.

Su apoyo a la independencia

Fue un gran promotor de las ideas de independencia del Perú. Su compromiso fue tan grande que el 15 de julio de 1821, fue uno de los primeros en firmar el Acta de la Independencia, un documento histórico que declaraba la separación del Perú de España.

En 1822, se unió a la Sociedad Patriótica, un grupo de personas que trabajaban para construir la nueva nación independiente.

Su rol en la Universidad de San Marcos

Su talento y compromiso también lo llevaron al mundo académico. Fue elegido vicerrector de la Universidad de San Marcos, una de las universidades más antiguas de América. Cuando el rector de ese momento, el Conde de Casa Saavedra, falleció en 1823, José Mariano asumió el cargo de rector.

En 1827, fue nombrado profesor principal de Sagrados Cánones. Más tarde, fue designado rector del Seminario de Santo Toribio y, por segunda vez, rector de la Universidad de San Marcos en 1833.

¿Qué obras escribió José Mariano de Aguirre?

José Mariano de Aguirre fue un escritor prolífico y un miembro destacado de la Sociedad de Amantes del País. Colaboró con varios artículos en la revista de esta sociedad, usando el seudónimo de Sophronio.

Algunas de sus obras incluyen:

  • Discurso sobre la falsa religión de los indios del Perú.
  • Descripción de la famosa fuente que adorna la Plaza Mayor de esta capital.
  • Conversación sobre el señorío de las mujeres.
  • Carta sobre la pintura.
  • Descripciones de las provincias de Tinta y Chachapoyas, y de la intendencia de Tarma.


Predecesor:
Francisco Arias de Saavedra
Rector de la Universidad de San Marcos
UNMSM coatofarms seal.svg

1823-1824
Sucesor:
Toribio Rodríguez de Mendoza
Predecesor:
Miguel Tafur y Zea
Rector de la Universidad de San Marcos
UNMSM coatofarms seal.svg

1833-1835
Sucesor:
Pascual Antonio de Gárate
kids search engine
José Mariano de Aguirre y Mayora para Niños. Enciclopedia Kiddle.