Tordómar para niños
Datos para niños Tordómar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Tordómar desde el río
|
||
Ubicación de Tordómar en España | ||
Ubicación de Tordómar en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Arlanza | |
• Partido judicial | Lerma | |
Ubicación | 42°02′45″N 3°51′53″O / 42.045833333333, -3.8647222222222 | |
• Altitud | 808 m | |
Superficie | 30,06 km² | |
Población | 298 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,68 hab./km² | |
Gentilicio | tordomeño, -a | |
Código postal | 09341 | |
Alcaldesa (2019) | María Inmaculada Sierra Vecilla (PP) | |
Sitio web | www.tordomar.es | |
Tordómar es un pequeño municipio de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. En el año 2024, contaba con 298 habitantes.
El símbolo más importante de Tordómar es su antiguo Puente romano sobre el río Arlanza. Este puente fue construido por el emperador Trajano hace casi 2000 años. Formaba parte de una importante calzada romana que conectaba ciudades como Clunia con Cantabria, Segovia y Astorga.
Contenido
Historia de Tordómar
Tordómar se encuentra a orillas del río Arlanza, rodeado de campos y prados. El pueblo tiene algunas casas antiguas y se agrupa alrededor de su iglesia, que es muy interesante por su arte y una capilla de la familia Carrillo.
Orígenes Antiguos
Es posible que ya existiera un asentamiento aquí antes de la llegada de los romanos. Cuando los romanos llegaron a esta parte de la península, eligieron a Clunia como su capital. Para conectar sus territorios, construyeron una gran red de caminos.
El impresionante puente sobre el río Arlanza en Tordómar es la construcción más destacada. Por este puente pasaba una vía romana que iba desde Clunia hacia la Vía Aquitania, llegando hasta Galicia. Este puente tiene 23 arcos, aunque con el paso de 2000 años, el agua y la arena han cubierto algunos de ellos.
Los Primeros Registros Escritos
La primera vez que se menciona Tordómar en documentos es en el siglo X. En esa época, los castellanos ya se habían establecido a orillas del río Arlanza y comenzaron a repoblar estas tierras, que en su mayoría estaban cubiertas de bosques.
Los nuevos habitantes de Tordómar fueron los mozárabes, personas que venían desde Andalucía. Ellos solían elegir un lugar, construían una torre de vigilancia y fundaban un nuevo pueblo. Así nacieron lugares como Tordueles, Tordable, Zael, Villahizán, Mahamud, Villacisla y Tordómar, cuyo nombre significa "Torre de Agomar". Con el tiempo, los mozárabes se integraron en la cultura castellana.
Tordómar a Través de los Siglos
Tordómar formó parte de la región de Escuderos y luego de la merindad de Santo Domingo de Silos. La gente de Tordómar era trabajadora y hospitalaria, lo que atrajo a personas de otros lugares cercanos.
Una de las joyas del municipio es Santa María y San Pedro de Valeránica. Aquí se encontraba un monasterio donde vivió fray Florencio de Valeránica, un famoso calígrafo y miniaturista de Castilla. De él se conservan documentos importantes y libros muy bellos, como una Biblia que está en la Abadía de San Isidoro de León.
El Libro de las Behetrías de Castilla menciona la prosperidad de Tordómar. Durante muchos siglos, los habitantes se dedicaron a la agricultura y la ganadería. Construyeron su iglesia, usaron el puente romano y la torre original de Agomar fue olvidada.
En 1454, Diego Carrillo y María López de Toledo fundaron una importante casa en Tordómar. En el censo de 1591, Tordómar tenía 88 familias, unas 440 personas. El pueblo se mantuvo bajo la autoridad real hasta el siglo XIX, cuando pasó a formar parte del partido de Lerma, donde se encuentra actualmente.
Lugares de Interés
El Puente Romano de Tordómar
El Puente romano de Tordómar es una construcción impresionante con 22 arcos que cruza el río Arlanza. Aunque hoy vemos contrafuertes modernos, algunas partes de los arcos son claramente romanas. Es una pena que el muro de contención en el lado sur del puente, donde hay dos antiguos miliarios (piedras que marcaban las distancias en las calzadas romanas), no esté mejor conservado.
Tordómar fue un punto clave en las comunicaciones romanas, como lo demuestran los restos encontrados:
- Una calzada que unía Clunia con Tordómar y Castrojeriz.
- Otra vía de Clunia a Tordómar y Roa (Rauda).
- Una vía de Clunia a Tordómar, el valle del Pisuerga y Cantabria.
La existencia de esta última vía está confirmada por los dos miliarios que aún se encuentran en la cabecera del puente.
Hallazgos Romanos en la Región
Se han encontrado restos romanos en varios lugares cercanos como Talamanca, Tordómar, Santa Cecilia, Lerma, Covarrubias, San Pedro de Arlanza y Hortigüela.
En Tordómar, a un kilómetro del puente romano, en un lugar llamado San Pedro, se han hallado tejas y cerámica romanas. Es probable que allí hubiera un puesto de vigilancia para el paso del río Arlanza y una posada, en la milla 34 de la vía que iba de Clunia a Cantabria.
En 1909, se descubrieron en Tordómar dos miliarios en el extremo sur del puente romano. Uno marcaba el camino hacia Segovia y el otro hacia Lerma. El primer miliario es una columna de piedra caliza de 2,5 metros de altura. En su parte superior se añadió una cruz. La inscripción indica que fue levantado durante el gobierno del emperador Trajano, entre los años 98 y 99.
El segundo miliario está al final del pretil del puente. Aunque hoy es difícil de leer, en su momento estaba en perfecto estado. La inscripción muestra que fue levantado durante la época del emperador Adriano, en el año 121. También indica la distancia a Clunia: 34 millas.
Antiguas Vías de Comunicación
El valle del río Arlanza era una ruta importante para la comunicación entre el este y el oeste de lo que hoy es la provincia de Burgos. Esta ruta natural se separaba de la vía del Pisuerga en Quintana del Puente y pasaba por Palenzuela, Tordómar, Lerma, San Pedro de Arlanza y Barbadillo del Mercado.
Los yacimientos romanos en Talamanca, Tordómar y Lerma muestran que estos eran puntos estratégicos en los caminos más importantes sobre el río Arlanza. Estos puentes jugaron un papel crucial en la historia de la comarca durante la Edad Media y la Edad Moderna.
En Santa Cecilia, al otro lado del Arlanza, cerca de la ermita de San Juan, se han encontrado cerámica y ladrillos romanos. También hay una inscripción funeraria en una de sus paredes. Podría haber sido una villa romana.
Población de Tordómar
Tordómar ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Tordómar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cultura y Fiestas
Fiestas Patronales
Tordómar celebra varias fiestas a lo largo del año:
- 3 de mayo: Se celebra el Día de la Santa Cruz.
- 28 de agosto: Son las Fiestas Patronales en honor a San Agustín. Durante la última semana de agosto, el pueblo se llena de actividades como procesiones, verbenas (bailes populares), competiciones deportivas, concursos de disfraces y comidas de hermandades.
Véase también
En inglés: Tordómar Facts for Kids