Municipio de Tonalá (Jalisco) para niños
Datos para niños Municipio de Tonalá |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||||
Palacio Municipal, Plaza Cihualpilli, Santuario del Sagrado Corazón, Potes estilo Bandera, Vidrio soplado y Parroquia Santiago Apóstol. |
||||||||
![]() Escudo
|
||||||||
Lema: Por donde el sol sale | ||||||||
Coordenadas | 20°37′00″N 103°13′00″O / 20.616666666667, -103.21666666667 | |||||||
Cabecera municipal | Tonalá | |||||||
Entidad | Municipio | |||||||
• País | México | |||||||
• Estado | Jalisco | |||||||
• Zona metropolitana | Zona metropolitana de Guadalajara | |||||||
Presidente municipal | ![]() |
|||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 17 de septiembre de 1873 | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 156 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 1653 y 1538 m s. n. m. | |||||||
Población (2020) | ||||||||
• Total | 569 913 hab. | |||||||
• Densidad | 3906,19 hab./km² | |||||||
Gentilicio | tonalteco | |||||||
IDH (2015) | 0.765 – Alto | |||||||
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC-6) | |||||||
Código postal | 45400–45429 | |||||||
Clave Lada | 358 | |||||||
Código INEGI | 14101 | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
El municipio de Tonalá es uno de los 125 municipios que forman parte del estado de Jalisco, en el oeste de México. Es parte de la Zona metropolitana de Guadalajara. Su tamaño es de 166.1 kilómetros cuadrados. En el año 2020, vivían allí 569,913 personas.
Tonalá es muy conocido por sus artesanías, tanto en México como en otros países. Aquí se crean piezas de cerámica, cerámica de alta temperatura, objetos de hierro forjado, papel maché, repujado y vidrio soplado, entre otras cosas.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Tonalá?
El nombre Tonalá viene de la palabra náhuatl tonallan, que significa "lugar por donde sale el sol". También se le conoce como "la cuna de la cerámica" o "cuna alfarera", porque tiene una gran tradición y riqueza en la creación de objetos de cerámica.
¿Cómo fue la historia de Tonalá?
Tonalá fue fundado por los indígenas tecuexes y era el más grande de sus señoríos (territorios gobernados). Antes se llamaba Tonalla.
Cuando los españoles llegaron al Señorío de Tonalá, la gobernante era una líder indígena llamada Tzapotzintli, también conocida como Tzuapili o Cihualpilli. Nuño de Guzmán, un conquistador español, llegó a Tonalá el 15 de marzo de 1530. Al principio, fue recibido con regalos y una gran celebración. Sin embargo, los habitantes no estuvieron de acuerdo con la llegada de los españoles y comenzaron una lucha que no tuvo éxito.
Durante el tiempo en que los españoles gobernaron, Tonallán fue parte de la provincia del Reino de Nueva Galicia y se le llamó Santiago Tonalá. Después de que México se independizó, en 1824, el lugar fue renombrado simplemente como Tonalá. En este municipio puedes visitar el Museo Nacional de la Cerámica y el Cerro de la Reina. Se dice que bajo este cerro hay una pirámide antigua.
Personas importantes de Tonalá
A lo largo de la historia, Tonalá ha sido el hogar de varias personas destacadas:
- Cihualpilli Tzapotzintli - Fue la gobernante de Tonalá cuando llegaron los españoles.
- Jaime de Anesagasti - Un sacerdote de Tonalá.
- Juan García Parga - Otro sacerdote de Tonalá.
- Rafael González González - También un sacerdote de Tonalá.
- Jesús Guerrero Galván - Un famoso pintor.
- Gorgonio "Gory" Cortés - Un compositor.
- Alfonso "Pocho" Guzmán - Un futbolista del Club Deportivo Guadalajara.
¿Cómo es la geografía de Tonalá?
Límites del municipio
Tonalá tiene límites con otros municipios:
- Al norte: Zapotlanejo.
- Al sur: El Salto y Juanacatlán.
- Al oeste: San Pedro Tlaquepaque y Guadalajara.
- Al este: Zapotlanejo.
Tamaño del territorio
El municipio de Tonalá tiene una extensión de 166.1 kilómetros cuadrados.
Formas del terreno
El terreno de Tonalá tiene diferentes formas: algunas zonas son montañosas, otras son semiplanas y también hay áreas planas. Las alturas más importantes son el Cerro de la Reina y el Cerro Xólotl, ambos de 1720 metros de altura.
Clima de Tonalá
El clima en Tonalá es semiseco, lo que significa que tiene inviernos y primaveras secas. Es semicálido y no tiene una estación invernal muy marcada. La lluvia promedio al año es de 830 milímetros, y la mayoría de las lluvias caen entre junio y octubre. Los vientos suelen venir del este. En promedio, hay 9 días con heladas al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 29.5 | 33.5 | 36.0 | 36.0 | 38.0 | 37.0 | 34.0 | 31.5 | 33.0 | 31.0 | 31.0 | 32.0 | 38.0 |
Temp. máx. media (°C) | 24.5 | 26.3 | 26.9 | 28.0 | 29.3 | 27.4 | 26.1 | 25.8 | 25.0 | 25.7 | 25.5 | 24.7 | 26.3 |
Temp. mín. media (°C) | 9.8 | 10.9 | 12.3 | 14.3 | 16.1 | 16.2 | 15.5 | 15.5 | 15.3 | 14.0 | 11.8 | 10.2 | 13.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | 1.0 | 4.0 | 5.0 | 7.0 | 10.0 | 9.5 | 12.0 | 10.5 | 9.5 | 6.5 | 4.5 | 0.0 | 0.0 |
Precipitación total (mm) | 7.7 | 2.4 | 3.0 | 5.8 | 27.5 | 182.6 | 194.5 | 180.7 | 159.1 | 51.0 | 10.0 | 4.8 | 829.1 |
Ríos y presas
El río Santiago pasa cerca de los límites oeste y norte del municipio. Algunos arroyos que desembocan en el Santiago son el Popul, Las Jícamas y Agua Amarilla. También hay otras corrientes de agua como el arroyo Osorio, que alimentan presas como La Rusia, De Zermeño y El Ocotillo. La presa de Colimilla se encuentra sobre el río Santiago.
Tipos de suelos
Los suelos principales en Tonalá son de tipo regosol eútrico, feozem háplico y cambisol crómico. También se encuentra el luvisol crómico.
Plantas y árboles
La vegetación es de tipo selva baja caducifolia y matorrales, como el huizache. Hay árboles nativos como el guamúchil, el mezquite, el tepehuaje, el encino, el roble colorín y el agave.
Animales de la región
En las zonas volcánicas, el suelo es ideal para la vida silvestre. Aquí se pueden encontrar roedores, zorrillos, venados, linces, armadillos y tlacuaches. Entre las aves, hay codornices, ticuz y torcazas.
Recursos naturales importantes
El municipio cuenta con 420 hectáreas de bosque, donde crecen principalmente huizaches, mezquites, encinos y robles. También tiene recursos minerales como arena, grava, mármol y piedras para la construcción.
Uso de la tierra
La mayor parte del suelo en Tonalá se usa para la agricultura. La tierra es propiedad de muchos pequeños dueños.
¿Cuántas personas viven en Tonalá?
Según el censo de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el municipio de Tonalá vivían 569,913 personas. De ellas, 288,218 eran mujeres y 281,695 eran hombres.
Comunidades y pueblos
En el censo de 2020, el municipio de Tonalá tenía 51 comunidades. Las más grandes son:
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
---|---|---|
141010001 | Tonalá | 442 440 |
141010009 | Coyula | 64 886 |
141010022 | Mismaloya | 8 585 |
141010034 | Colinas de Tonalá | 8 405 |
141010031 | San Francisco de la Soledad | 8 049 |
141010027 | La Punta | 6 341 |
141010026 | Puente Grande | 6 050 |
141010038 | El Vado | 5 618 |
141010189 | Paseo de las Cañadas | 3 280 |
141010193 | Residencias el Prado | 3 228 |
141010190 | Paseo Puente Viejo | 3 192 |
141010023 | El Moral | 2 449 |
141010130 | Colonia Guadalupana | 2 157 |
Otras localidades | 5 233 | |
Total municipal | 569 913 |
¿Qué lugares interesantes hay en Tonalá?
Si visitas Tonalá, puedes conocer:
- El Cerro de la Reina
- La Plaza y el mercado municipal
- El Palacio Municipal
- La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
- La Iglesia de Santiago Apóstol
- La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario
- Los Arcos de Loma Dorada
- La Plaza Lomas
- El Paseo Guardianes de la Reina
- La Presa del Ocotillo
- El Centro Universitario de Tonalá
- El Arco
¿Cómo funciona el gobierno de Tonalá?
El Presidente Municipal
El Presidente Municipal de Tonalá es elegido por voto popular. Su trabajo comienza el 1 de octubre del año de la elección y puede ser reelegido. Para ser Presidente Municipal de Tonalá, se deben cumplir ciertos requisitos:
- Ser ciudadano mexicano.
- Haber nacido en Tonalá o en la zona metropolitana de Guadalajara, o haber vivido allí por al menos tres años antes de la elección.
- Tener todos los derechos como ciudadano.
- No ser Magistrado del Tribunal Electoral, miembro del organismo electoral con derecho a voto, Procurador Social o Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, a menos que se separe de su cargo 180 días antes de la elección.
- No ser Consejero ciudadano de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, a menos que se separe de su cargo 90 días antes de la elección.
- No estar en servicio activo en el Ejército Nacional ni tener mando en la policía o en cuerpos de seguridad pública en el municipio donde se busca la elección, al menos 90 días antes de ella.
- No ser secretario general de Gobierno, secretario del Poder Ejecutivo, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, del Tribunal de lo Administrativo, del Tribunal de Arbitraje y Escalafón o miembro del Consejo General del Poder Judicial. Estos funcionarios pueden ser elegidos si se separan de sus cargos al menos 90 días antes de la elección.
- No ser Juez, Secretario de Juzgado o jefe de alguna oficina de impuestos del gobierno federal o estatal en el municipio donde se busca la elección, a menos que se separe de su cargo como se mencionó antes.
- No ser funcionario público del municipio, a menos que se separe del cargo 90 días antes de la elección. Si es el Tesorero Municipal, debe haber presentado sus cuentas al Congreso del Estado.
El actual Presidente Municipal, Sergio Armando Chávez Dávalos, pidió permiso para buscar la reelección para el periodo 2024-2027. Por eso, Francisco Javier Reyes Ruiz es el presidente temporal.
Representantes en el Congreso
El municipio de Tonalá tiene representantes en el Congreso de México y en el Congreso del Estado de Jalisco. Tonalá está representado en la Cámara de Diputados y en el Congreso del Estado de Jalisco por los distritos 7 y 20. En el Senado de la República, Tonalá está representado por los tres senadores que tiene asignados el Estado de Jalisco.
Equipo de gobierno 2021-2024
La administración actual del municipio está formada por los siguientes miembros:
Nombre | Cargo | Comisiones |
---|---|---|
Celia Isabel Gauna Ruíz De León | Secretaria General | N/A |
Margarito Mayorga Basulto | Síndico | Reglamentos. Puntos Constitucionales Administración Y Planeación Legislativa |
María Esther Ayala Alba | Regidora | Servicios Médicos, Salubridad E Higiene |
Angélica Magaly Castellanos Sánchez | Regidora | Igualdad Sustantiva Y Derechos Humanos |
Ana Karen Orozco García | Regidora | Hacienda Municipal Y Presupuestos |
Clara Elizabeth Pinto Zepeda | Regidora | Festividades Cívicas, Espectáculos Públicos Y Crónica Municipal |
Anahil Ruvalcaba Mercado | Regidora | Bienestar, Desarrollo, Asistencia Social Y Familiar |
Rocío Acosta Cervantes | Regidora | Gobierno Digital Y Promoción De La Ciudad |
Karen Dávalos Hernández | Regidora | Planeación Para El Desarrollo Urbano Rural Y Habitación Popular |
Verónica Murillo Martínez | Regidora | Atención a la juventud y deporte |
Iliana Georgina Villaseñor Botello | Regidora | Fomento Artesanal, Turismo Y Desarrollo Económico |
Cindy Medrano Arana | Regidora | Administración, Transparencia, Rendición De Cuentas Y Combate A La Corrupción |
César Ceceña Amparo | Regidor | Medio ambiente, ecología, saneamiento, acción contra la contaminación y cambio climático. |
Alejandro Buenrostro Hernández | Regidor | Cultura, Educación E Innovación Tecnología |
Carlos Ramírez Casillas | Regidor | Movilidad Y Transporte |
Enrique Hernández De La Cerda | Regidor | Obras Públicas Municipales |
José Rodríguez Garza | Regidor | Seguridad Y Prevención Ciudadana |
Manuel Nájera Martínez | Regidor | Protección Civil Y Bomberos |
Ramón López Mena | Regidor | Servicios Públicos Municipales |
Ciudades hermanas y acuerdos
Tonalá tiene acuerdos de hermandad con otras ciudades, lo que fomenta el intercambio cultural y la cooperación.
Ciudades hermanas
Villa Victoria, México (2003)
Laredo, Estados Unidos (2007)
Tijuana, México (2008)
Santa Fe, Estados Unidos (2009)
Brovary, Ucrania (2010)
Cozumel, México (2010)
Empalme, México, (2011)
Boca del Río, México (2012)
Salvador Escalante, México (2012)
Cihuatlan, México (2013)
Otavalo, Ecuador (2013)
Chapala, México (2013)
Tequila, México (2013)
Waukesha Estados Unidos (2013)
Tonala, México (2021)
Nochistlan, México (2019)
Morelia, México (2020)
Convenios de colaboración
Ciudad de México, México (2022)
¿Qué es la Vía Recreactiva?
La Vía Recreactiva en la ciudad de Guadalajara es un programa social. En ciertos días domingo, se cierran algunas calles importantes al tráfico de vehículos. Esto permite que las personas de todas las edades puedan usarlas para actividades recreativas. Se puede caminar, andar en bicicleta, patinar o hacer ejercicio de forma segura.
Vía Recreactiva en Tonalá
En Tonalá, existe una ruta de Vía Recreactiva llamada Ruta 1. Tiene una longitud de 4.5 kilómetros y recorre las calles Álvarez del Castillo (Patria Oriente), Malecón, Circuito Niños Héroes, Loma Azul, Paseo Loma Sur y Revolución (Matamoros).