Tomás de Torrejón y Velasco para niños
Datos para niños Tomás de Torrejón y Velasco |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1644 Villarrobledo (España) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1728 Lima, Virreinato del Perú |
|
Sepultura | Catacumbas de Lima | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Cargos ocupados | Maestro de capilla de Catedral de Lima (desde 1676) | |
Movimiento | Barroco | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Órgano de tubos y órgano | |
Obras notables | La púrpura de la rosa | |
Tomás de Torrejón y Velasco (nacido el 21 de diciembre de 1644 en Villarrobledo, España, y fallecido el 23 de abril de 1728 en Lima, Perú) fue un importante compositor y organista español. Su trabajo musical se desarrolló durante el Barroco, una época de gran esplendor artístico, especialmente en el Virreinato del Perú.
Contenido
¿Quién fue Tomás de Torrejón y Velasco?
Tomás de Torrejón y Velasco fue bautizado el 23 de diciembre de 1644 en su pueblo natal. Sus primeros años los pasó en Fuencarral, cerca de Madrid. Su padre, Miguel de Torrejón, trabajaba como jefe de cazadores para el rey Felipe IV de España.
Sus inicios en España
En 1656, cuando era un niño, Tomás entró a trabajar como paje en la casa del Conde de Lemos. Este conde más tarde se convertiría en el virrey del Perú. Es probable que durante este tiempo, Tomás estudiara música con un famoso músico de la época llamado Juan Hidalgo. También se cree que pudo haber visitado Nápoles, un importante centro musical.
Su vida y carrera en América
El 6 de febrero de 1667, Tomás de Torrejón y Velasco viajó en barco desde Cádiz, España, hacia el Perú. Lo acompañaba su primera esposa, María Manuela Bermúdez. Llegó a Lima en noviembre de ese año, junto al Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro. Durante los siguientes seis años, Tomás desempeñó diferentes tareas para el Virrey en varias partes del territorio.
En 1676, Tomás de Torrejón fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Lima. Este era un puesto muy importante, encargado de toda la música de la catedral. Ganaba un buen sueldo y sucedió en el cargo a Juan de Araujo. Lima, conocida como la Ciudad de los Reyes, era un centro muy activo para el arte y la cultura en el Virreinato del Perú. Gracias al trabajo de Torrejón, la capilla de música de la catedral creció en 1679.
Tomás de Torrejón y Velasco fue muy respetado por su talento musical. Fue el primer maestro de capilla que no era sacerdote. Era un hombre de fuertes creencias y dedicó su vida y su música a su fe. Su fama se extendió por todo el continente, llegando hasta Panamá y Guatemala. Falleció en Lima en 1728, después de una vida larga y llena de trabajo.
¿Qué obras musicales compuso?
Tomás de Torrejón y Velasco fue un maestro en la composición de villancicos barrocos en América. Puso música a muchos eventos importantes del virreinato. Por ejemplo, compuso villancicos para las celebraciones en honor al beato Toribio de Mogrovejo en 1680. También creó música para la aclamación del rey Luis I de España.
Sus obras musicales se encuentran en diferentes lugares. Hay manuscritos suyos en la Biblioteca del Seminario San Antonio Abad del Cusco (Perú) y en la Biblioteca Nacional de Sucre (Bolivia). Además, catorce de sus manuscritos originales se guardan en el archivo histórico de la catedral de Guatemala. Una de sus canciones de cuna, llamada “rorro”, fue muy popular y se siguió cantando en Cusco mucho tiempo después de su muerte.
La púrpura de la rosa: La primera ópera de América
Tomás de Torrejón y Velasco es especialmente recordado por ser el compositor de la primera ópera de la que se tiene registro que fue creada y presentada en América. El Virrey del Perú, Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega, le encargó esta obra. Quería una pieza musical dramática para celebrar el cumpleaños número dieciocho del rey Felipe V de España y el primer aniversario de su llegada al trono español. De este encargo nació la ópera La púrpura de la rosa.
El texto de la ópera fue escrito por el famoso dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. Aunque se hicieron algunos pequeños cambios, la obra fue pensada para ser completamente musicalizada. Una primera versión de esta ópera se había presentado en Madrid en 1659, con música de Juan Hidalgo. La versión de Torrejón se estrenó el 19 de diciembre de 1701 en el Palacio del Virrey del Perú, en Lima. El único manuscrito que se conserva de esta obra está en la Biblioteca Nacional del Perú.
La púrpura de la rosa es una ópera de un solo acto. Cuenta la historia del amor entre Venus y Adonis, y cómo esto provoca los celos y el deseo de venganza de Marte. La música de la ópera incluye elementos españoles como coplas y tonadillas. Tiene estribillos que la hacen agradable y fácil de recordar. En la orquesta de La púrpura de la rosa se usaron instrumentos como guitarras, arpas, clavecín, chirimías, trompetas, bombo, castañuelas, panderos, bajón y sacabuches.
La ópera comienza con una parte musical llamada loa, que elogia al rey Felipe V, destacando su bondad y justicia. Esta ópera fue la última escrita en estilo español en el mundo hispano. Esto se debe a que el propio rey Felipe V, de la familia Borbón, impulsó el gusto por la música barroca italiana.
Obras destacadas
Música no religiosa
- La púrpura de la rosa (ópera, 1701)
- Villancicos como: A cantar este día, flores, A la fiesta convoco, Ala, ola, a la xacarilla, De Toribio las luzes, En confusos abismos de luzes, Enigma soy viviente, Gilguerillo que cantas gimiendo, Miren aquí todos cuantos saber desean, Quando el bien que adoro, Quatro plumages ayrosos, Salga ya del silencio, Si el Alva sonora se zifra en mi voz (1719), Tus cardinales virtudes Toribio.
- Canción de cuna: Desvelado dueño mío
- Danza: A este sol peregrino, vailete
Música religiosa
- Aue Verum Corpus
- Christus factus est
- Dixit Dominus (para tres coros)
- Dixit Dominus (para otra distribución)
- Aleph. Quomodo sedet (primera Lamentación del Miércoles Santo)
- Magnificat
- Nisi Dominus
- Regem cui Omnia Vivunt
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tomás de Torrejón y Velasco Facts for Kids