robot de la enciclopedia para niños

Tomás Marco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Marco
Tomas Marco.jpg
Tomás Marco en el curso de verano Música y Globalización de la Universidad Internacional de Andalucía, Baeza en agosto de 2007.
Información personal
Nacimiento 12 de septiembre de 1942
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Compositor
Género Ópera
Miembro de
Distinciones
  • Premio Nacional de Música (2002)
  • Premio Tomás Luis de Victoria (2016)

Tomás Marco Aragón (nacido en Madrid, España, el 12 de septiembre de 1942) es un importante compositor, escritor y crítico musical español. Es muy conocido por su trabajo en la música contemporánea, un estilo que busca nuevas formas de expresión sonora. A lo largo de su carrera, ha ayudado a que este tipo de música sea más conocida en España y ha recibido muchos premios.

¿Quién es Tomás Marco?

Tomás Marco es una figura clave en la música de España. Su trabajo no solo incluye componer, sino también escribir sobre música y dirigir importantes instituciones culturales. Ha explorado cómo el sonido y las imágenes pueden unirse en sus obras.

Sus primeros años y formación

Aunque su familia no se dedicaba a la música de forma profesional, Tomás Marco creció rodeado de ella. Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid al mismo tiempo que aprendía a tocar el violín y a componer.

Más tarde, viajó a Francia y Alemania para seguir estudiando música con maestros muy importantes como Bruno Maderna y Pierre Boulez. También aprendió sobre Psicología, Sociología y Artes Escénicas. Sus estudios de filosofía le ayudaron a entender mejor cómo el tiempo funciona en la música.

Su trabajo en la música contemporánea

En 1967, Tomás Marco trabajó como ayudante del compositor Karlheinz Stockhausen. Esto le permitió aprender técnicas avanzadas de la música más moderna. Desde joven, se unió a los movimientos musicales innovadores en España, colaborando con otros grandes compositores como Cristóbal Halffter.

En sus primeras obras, Tomás Marco experimentó con nuevas formas de organizar los sonidos. Algunas de sus piezas incluso combinaban música con elementos visuales o teatrales.

¿Qué es la música contemporánea?

La música contemporánea es un estilo que busca explorar nuevos sonidos y estructuras. A menudo, rompe con las reglas tradicionales de la música para crear algo diferente y original. Los compositores de este estilo usan instrumentos de formas nuevas o incorporan tecnología.

Su rol en instituciones musicales

Además de componer, Tomás Marco ha tenido muchos cargos importantes en el mundo de la música. Fue profesor de nuevas técnicas en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de historia de la música en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

También trabajó durante once años en Radio Nacional de España, donde recibió premios por su labor. Entre 1981 y 1985, fue director de la Orquesta y Coro Nacionales de España.

De 1985 a 1995, dirigió el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. Allí creó un laboratorio de música electrónica y fundó el Festival de Música Contemporánea de Alicante, un evento internacional muy importante.

Entre 1996 y 1999, fue director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Desde 1993, es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución muy prestigiosa.

En 1998, la Universidad Complutense de Madrid le otorgó el título de doctor honoris causa, un reconocimiento muy especial.

Obras destacadas de Tomás Marco

La música de Tomás Marco siempre busca nuevas formas de expresión. Ha explorado cómo la forma de una pieza musical afecta a cómo la escuchamos. Sus obras a menudo tratan sobre el tiempo y la memoria, influenciado por sus estudios de filosofía.

Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Jabberwocky (1967): Una pieza que combina música con elementos visuales, inspirada en un texto de Lewis Carroll.
  • Cantos del pozo artesiano (1968): Esta obra incluye elementos de teatro.
  • Aura (1969) y Vitral (1970): Estas piezas muestran su interés en cómo entendemos los sonidos y la relación entre el tiempo, el sonido y la memoria.

Tomás Marco ha compuesto 7 óperas, 1 ballet, una zarzuela, 10 sinfonías, además de música coral, música de cámara y obras para teatro. También ha creado piezas audiovisuales. Su música tiene una fuerte conexión con la tradición española, incluyendo elementos del flamenco y el Barroco en muchas de sus más de 60 composiciones.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Tomás Marco ha recibido muchos premios importantes, entre ellos:

  • Premio Nacional de Música (1969 y 2002)
  • Premio Gaudeamus por su obra Aura (1969 y 1971)
  • Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes (1973)
  • Premio de Música de la Comunidad de Madrid (2003)
  • Medalla de Oro del Conservatorio Superior de Madrid (2013)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2014)
  • Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria (2016)

También ha participado en conferencias y ha colaborado con muchas instituciones culturales, ayudando a difundir la música.

Libros escritos por Tomás Marco

Tomás Marco también es autor de varios libros sobre música, entre ellos:

  • Música española de vanguardia (1970)
  • La música de la España contemporánea (1970)
  • Historia de la música española: Siglo XX (1983)
  • Pensamiento musical y siglo XX (2002)
  • Historia cultural de la música (2008)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás Marco Facts for Kids

kids search engine
Tomás Marco para Niños. Enciclopedia Kiddle.