robot de la enciclopedia para niños

Teresa Urrea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teresa Urrea
Información personal
Apodo La santa de Cabora
Nacimiento 15 de octubre de 1873
Fallecimiento 11 de enero de 1904
Clifton (Arizona, Estados Unidos)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Místico, revolucionaria y curandera

Teresa Urrea, conocida como "La Santa de Cabora", fue una mujer mexicana muy especial que vivió a finales del siglo XIX. Nació el 15 de octubre de 1873 en Ocoroni, Sinaloa, México, y falleció el 11 de enero de 1904 en Clifton, Arizona, Estados Unidos, a los 30 años. Fue famosa por sus conocimientos en medicina natural y por ser una figura inspiradora. Su vida tuvo un gran impacto en eventos importantes en Chihuahua y Sonora.

¿Quién fue Teresa Urrea?

Teresa Urrea era hija de Tomás Urrea, un hacendado (dueño de grandes propiedades) de Sinaloa y Sonora, y de Cayetana Chávez, una mujer indígena. Al nacer, fue bautizada con el nombre de García Nona María Rebeca Chávez, porque al principio su padre no la reconoció legalmente.

Teresa pasó gran parte de su infancia en el pueblo de Aquihuiquichi, Sonora. Vivía con su madre y una tía, cerca de Cabora, donde su padre y la esposa de él se habían mudado en 1880.

Sus Habilidades Especiales

En 1888, cuando tenía 14 años, su madre falleció. Teresa fue a buscar la protección de su padre en Cabora. Tomás Urrea la recibió muy bien y la reconoció legalmente como su hija. Desde ese momento, su nombre fue Teresa Urrea.

Dos años después, en 1890, ocurrió un evento que cambió su vida. Teresa sufrió un estado de catalepsia, que es como un trance profundo donde el cuerpo parece sin vida. Estuvo así durante catorce días. Su padre incluso preparó su funeral, pero mientras la velaban, ella despertó.

La noticia de su "despertar" causó asombro y se extendió rápidamente por Sonora y Chihuahua. Pronto, la gente empezó a decir que tenía dones especiales, como la capacidad de predecir cosas o tener experiencias espirituales profundas.

Periodistas de México y Estados Unidos la entrevistaron. Sus historias se publicaron en periódicos como "El Monitor" y "El Tiempo", haciendo que su fama creciera más allá de Cabora. Cientos de personas, especialmente indígenas yaquis y mayos, y habitantes de las montañas, comenzaron a visitarla.

Era muy conocida por sus supuestas curaciones milagrosas. También daba discursos donde hablaba en contra de las injusticias que sufrían los grupos más desfavorecidos. Esto preocupó al gobierno de Porfirio Díaz, quien era el presidente en ese momento, pero también ganó la simpatía de quienes se sentían oprimidos.

¿Cómo Influyó en su Época?

La influencia de Teresa Urrea fue muy importante en al menos dos levantamientos populares. El primero fue el de los habitantes de Tomochi, Chihuahua. Ellos la habían visitado en 1890 buscando una cura para una enfermedad grave de uno de sus vecinos. Regresaron convencidos de sus ideas y de la justicia de sus palabras. El líder de Tomochi, Cruz Chávez, mantuvo contacto con ella hasta 1891, cuando fue vencido por el ejército.

Un año después, en 1892, los indígenas mayos se levantaron contra el gobierno. Para mostrar que Teresa Urrea era su inspiración, su grito de batalla fue ¡Viva la Santa de Cabora!

Su Vida en el Exilio

Debido a su gran influencia, el gobierno de Porfirio Díaz la acusó de ser la causante de estos levantamientos. Por eso, ella y su padre fueron arrestados. Sin embargo, por el nivel social de su padre y para alejarla de sus seguidores, fueron enviados fuera del país, a Estados Unidos.

Llegaron a Nogales, Arizona, y Teresa vivió allí hasta su fallecimiento en 1904, en el pueblo de Clifton.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teresa Urrea Facts for Kids

  • Rebelión de Tomóchic

Fuentes

kids search engine
Teresa Urrea para Niños. Enciclopedia Kiddle.