San Francisco Tlaltenco para niños
Datos para niños San Francisco Tlaltenco |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | México | |
• Municipio | ![]() |
|
• Ciudad | ![]() |
|
Ubicación | 19°17′34″N 99°00′54″O / 19.2928, -99.0151 | |
• Altitud | 2240 m s. n. m. msnm | |
Superficie | km² | |
Gentilicio | Tlaltenquense | |
Fundación | 1435 | |
Código postal | 13400 | |
Día del barrio | 4 de octubre | |
Patrón | Francisco de Asís | |
San Francisco Tlaltenco es uno de los siete pueblos originales de la alcaldía de Tláhuac. Se encuentra al oriente de la Ciudad de México, cerca de la Sierra de Santa Catarina. Su nombre viene de las palabras náhuatl Tlalli (tierra) y Tentli (orilla), que significan "En la orilla de la Tierra" o "En la orilla de los cerros". Es el pueblo más grande de esta zona.
Contenido
Historia de San Francisco Tlaltenco
Orígenes Antiguos del Pueblo
La región de Tlaltenco fue habitada desde hace mucho tiempo, entre los años 1200 y 400 antes de Cristo. Los primeros pobladores eran agricultores que aprovechaban los recursos del lago de Xochimilco. En un lugar llamado Terremote Tlaltenco, se han encontrado restos de un antiguo pueblo que existió al mismo tiempo que Cuicuilco. Este pueblo decayó alrededor del año 100 después de Cristo.
También hay construcciones antiguas que aún no se han descubierto por completo. Estas se encuentran en la zona de Terromotitla, donde hoy está la estación Tlaltenco de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.
Fundación y Desarrollo Colonial
Tlaltenco fue parte de Cuitláhuac en el periodo Posclásico Tardío. El pueblo que conocemos hoy fue fundado en el año 1435.
Cuando los españoles llegaron, Cortés pasó por este pueblo el 7 de noviembre de 1519. Años después, en 1525, Fray Martín de Valencia, Francisco de Soto y Francisco Jiménez ayudaron a refundar el pueblo.
En 1524, llegaron a la Nueva España los misioneros franciscanos. Con la ayuda de los habitantes, construyeron la iglesia en 1547, que le dio el nombre a la población.
En 1899, San Francisco Tlaltenco fue nombrado capital de su propio municipio. A este municipio pertenecían Tezonco, la Hacienda de San Nicolás Tolentino, Zapotitlán y Yecahuizotl. En ese entonces, dependía de Xochimilco. Más tarde, en 1903, pasó a formar parte de Iztapalapa.
La Puerta de Tlaltenco: Un Monumento Histórico
En el pueblo hay un arco de piedra muy antiguo. Durante la época colonial, este arco funcionaba como una aduana. Su propósito era controlar el paso de mercancías y ganado. Se cobraba una tarifa por cada animal que pasaba.
Este arco es lo que queda de una compuerta que existía en este lugar, similar a otra que estaba en la entrada de Tulyehualco. Es importante saber que esta compuerta no era para el paso de canoas, ya que se encuentra a un nivel más alto que el antiguo lago.
La Iglesia de San Francisco de Asís
La Iglesia de San Francisco de Asís es el edificio más antiguo e importante de San Francisco Tlaltenco. Los frailes Franciscanos comenzaron a construirla en 1547, como parte de su misión de enseñar la fe, y la terminaron en 1549.
A lo largo de su historia, la iglesia tuvo varios usos. Durante la Revolución mexicana, sirvió como campamento para tropas de diferentes grupos. Después, fue una escuela de monjas hasta 1933. El 13 de agosto de ese año, la iglesia fue declarada Monumento Histórico y volvió a ser un templo religioso.
La fachada principal de la iglesia está hecha de tezontle y piedra negra. A la izquierda tiene un campanario construido en el siglo XVI. A la derecha hay otra torre con un gran reloj que funciona desde 1913.
Por dentro, la iglesia tiene arcos decorados con detalles dorados. Es una sola nave con dos filas de bancas de madera tallada. En las paredes laterales hay nichos con imágenes religiosas. Detrás de la iglesia, hay un pequeño patio y las oficinas.
Fiestas y Tradiciones en Tlaltenco
Fiestas Religiosas Importantes
- Fiesta principal de San Francisco de Asís: La celebración más grande del pueblo es en honor a su santo patrón, San Francisco de Asís, el 4 de octubre. Hay eventos culturales, música, fuegos artificiales y juegos mecánicos. En 2013, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México tocó en Tlaltenco, siendo un evento muy especial para la alcaldía de Tláhuac.
- Fiesta del Señor de Mazatepec: Esta fiesta se celebra el quinto domingo después del Miércoles de Ceniza en la capilla de la iglesia. Hay bandas de música, fuegos artificiales y bailes populares. Tanta gente asiste que a menudo se cierran las calles principales del pueblo.
- Semana Santa: Cada año, el Viernes Santo, se realizan representaciones del Viacrucis por las calles del pueblo. Las calles se adornan con telas moradas y ramas de palma o pirul.
Tlaltenco es famoso por su carnaval tradicional. En él, destacan los carros alegóricos y los disfraces de las diferentes comparsas (grupos de baile). Es costumbre que el carnaval termine con la coronación de las reinas de las comparsas en la Plaza Centenario, seguida de un baile popular en varios lugares del pueblo.
El carnaval se celebra en febrero y marzo de cada año. Los disfraces son creados por los propios habitantes, quienes buscan divertirse y ganar premios al mejor disfraz.
Algunas comparsas importantes son:
- Sociedad Benito Juárez: Es el grupo más antiguo, fundado en 1920. Se creó para que las personas de Tlaltenco que participaron en la Revolución Mexicana pudieran ayudarse mutuamente. En 2010, celebró 90 años, siendo la comparsa más antigua de Tláhuac.
- Club Juvenil San Francisco Tlaltenco: Este club surgió de las actividades cívicas y culturales que se organizaban para las fiestas patrias, donde los jóvenes participaban mucho. La idea de formar un grupo más abierto y popular nació en 1946.
- Comparsa Independiente Chupamaros: Fundada en 1969 por personas que antes estuvieron en la Sociedad Benito Juárez. Esta comparsa solo participa con desfiles de disfraces.
- Grupo Guadalupano: Nació el 23 de febrero de 1973, como una alternativa joven para el carnaval. Fue iniciativa del señor José Pascual Castañeda Peña “Chavililo”, con el apoyo de Antonio Cortés Flores.
Existen otras comparsas en el carnaval de Tlaltenco, como el Club Infantil "Popo", Comparsa Barrio Fuerte, Comparsa Zacatenco y Comparsa Guadalupana.
Las vestimentas usadas en el carnaval de charros son:
- Traje de Charro: Al principio, se hacía con telas de gamuza y se bordaba con hilos de colores. Era un traje sencillo para montar a caballo. Con el tiempo, se le añadieron máscaras, telas e hilos finos, transformándose por completo. Es el único traje que se usa en las festividades del carnaval.
- Vestido de Dama: Los vestidos de las mujeres no tienen un diseño fijo; cada año, los diseños y colores cambian. En la mayoría de las comparsas, las damas participan en gran número, acompañando al charro.
- Traje de Charra: Aunque las charras no participan tanto en la mayoría de las comparsas (excepto en "Barrio Fuerte"), también son parte del carnaval. Su vestimenta es parecida a la del charro, con un saco bordado sencillo, falda, sombrero y botas. Desde 2013, la comparsa Barrio Fuerte usa un traje de charra sin saco y con una falda corta.
Día de Muertos en Tlaltenco
La celebración del Día de Muertos es muy importante para los habitantes de San Francisco Tlaltenco. Como pueblo originario, respetan mucho esta tradición. Los preparativos comienzan el 23 de octubre con "la calavereada", un recorrido por las calles del pueblo con música de carnaval y personas disfrazadas. Todos van al panteón para rezar, y esto se repite por nueve días. El 1 de noviembre, se coloca una entrada decorada con flores de cempasúchil y luces en el panteón. Antes, era costumbre pasar la noche velando las tumbas de los familiares, pero con el tiempo, esto ha cambiado.
Personajes Destacados de Tlaltenco
San Francisco Tlaltenco es el lugar de origen de tres artistas plásticos reconocidos a nivel nacional e internacional:
- Raymundo Martínez Castañeda: Famoso pintor. Desde niño mostró interés por la pintura. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, pero decidió seguir su camino artístico de forma independiente. Su obra paisajista es muy extensa.
- Francisco Torres B. Estrada: Otro pintor importante.
- Baltazar Martínez Castañeda: Escultor. Donó una escultura de Emiliano Zapata para el foro de la escuela primaria Plan de Ayala en Tlaltenco alrededor de 1972.
En el ámbito musical, destaca el Profesor Raúl Chávez Arce, conocido como "La Rana". Fue un músico reconocido y fundador del grupo musical "La Única e Internacional Sonora Maracaibo".
Otro personaje importante de Tlaltenco durante la época de la Revolución en el sur de la Ciudad fue el General Zapatista Matilde Galicia Rioja.
Educación en San Francisco Tlaltenco
El pueblo de San Francisco Tlaltenco y sus colonias cuentan con varias escuelas públicas y privadas, que ofrecen diferentes niveles educativos.
- Escuelas Públicas:
- Estancias infantiles y preescolares.
- Educación básica: Cinco escuelas primarias y dos secundarias.
- Educación media superior: COLBACH, CETIS, CONALEP.
- Educación superior: Instituto Tecnológico de Tláhuac.
- Escuelas Privadas: Hay más de cinco escuelas, algunas con dos o más niveles educativos.
También se encuentra “La Casa de Cultura Frida Kahlo”, que depende del gobierno de la Ciudad de México y se encarga de promover y difundir la cultura en la localidad.
Flora y Fauna de la Región
En la Sierra de Santa Catarina y en algunas partes del pueblo, se puede encontrar el árbol llamado Pirul (Schinus molle).
En la zona de la Sierra de Santa Catarina viven varias especies de aves, reptiles y mamíferos. Algunos ejemplos son el Halcón peregrino, el Zopilote, la Serpiente cascabel, el Cincuate, la Lagartija escamada de mezquite, Zorrillos y Ardillas.
Turismo en San Francisco Tlaltenco
La Alcaldía de Tláhuac tiene lugares interesantes para visitar, y en San Francisco Tlaltenco destacan los siguientes:
- El Arco: Es un monumento histórico de piedra que marca la entrada al pueblo. Antes se le conocía como "La Aduana" porque controlaba el paso de mercancías entre Míxquic y Tetelco. Este monumento está representado en el logotipo de la estación Tlaltenco del Metro de la Ciudad de México, que está cerca del lugar.
- Primaria Plan de Ayala: Dentro de esta escuela hay un foro para eventos escolares con una gran escultura de Emiliano Zapata. Esta obra fue creada por el escultor Baltazar Martínez Castañeda, quien era de Tlaltenco.
- La Sierra de Santa Catarina: Un lugar con bosques donde viven muchas especies de animales, plantas y árboles.
- La Iglesia de San Francisco de Asís: Una construcción del siglo XVI que fue construida por los franciscanos.
- Carnaval: Un mes y medio antes de Semana Santa, comienza la celebración del Carnaval. Hay un gran desfile de carros alegóricos, disfraces y charros, y se realiza un concurso de comparsas.