Teresa Claramunt para niños
Datos para niños Teresa Claramunt Creus |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de junio de 1862 Sabadell (España) |
|
Fallecimiento | 11 de abril de 1931 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Residencia | Sabadell | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Teresa Claramunt Creus (nacida en Sabadell, España, el 4 de junio de 1862 y fallecida en Barcelona el 11 de abril de 1931) fue una importante líder española. Dedicó su vida a defender los derechos de los trabajadores y fue una pionera en la lucha por la igualdad de las mujeres en el ámbito laboral.
Su padre, Ramón Claramunt, era mecánico y apoyaba ideas republicanas. Su madre, Joaquina Creus, era una mujer con mucho carácter, una cualidad que Teresa también heredó. Tuvieron cinco hijos: María y Teresa nacieron en Sabadell, y José, Ángel y Purificación en Barbastro.
Ramón, el padre de Teresa, llegó a ser alcalde de Barbastro y un líder de las milicias republicanas durante la Primera República Española.
Contenido
Biografía de Teresa Claramunt
Teresa Claramunt trabajaba en la industria textil. En Sabadell, fundó un grupo para defender los derechos de los trabajadores. Fue influenciada por Fernando Tarrida del Mármol, con quien participó en la Huelga de las Siete Semanas en 1883. En esta huelga, los trabajadores pedían una jornada laboral de 8 horas.
En octubre de 1884, Teresa fue una de las fundadoras de la Sección Varia de Trabajadores de Sabadell. Esta sección formaba parte de una federación más grande de trabajadores.
En 1888, Teresa y su esposo, Antonio Gurri, se mudaron a Portugal. Lo hicieron porque no encontraban trabajo y por las difíciles condiciones que enfrentaban los trabajadores en Sabadell. En Portugal, Teresa colaboró con grupos que buscaban mejorar la vida de los trabajadores.
Cuando regresó a España, ya era muy conocida por la policía. Tenía mucho prestigio entre la gente, y la policía a menudo la detenía para intentar intimidarla.
Lucha por los derechos de las mujeres
Junto a Ángeles López de Ayala y Amalia Domingo Soler, Teresa Claramunt fundó en 1892 la primera organización de mujeres en España, llamada la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona.
Fue detenida en 1893 en relación con un incidente en el Liceo de Barcelona. Más tarde, fue arrestada de nuevo durante un periodo de represión conocido como el Proceso de Montjuic en 1896. Durante este tiempo, sufrió maltratos que le dejaron problemas de salud para el resto de su vida.
Aunque no fue declarada culpable de ningún delito, después del juicio fue enviada fuera de España, a Inglaterra, hasta 1898.
Publicaciones y activismo
En 1901, Teresa fundó la revista El Productor. Participó activamente en las luchas sociales de principios del siglo XX. En 1903, en su escrito La mujer. Consideraciones sobre su estado ante las prerrogativas del hombre, defendió la igualdad de salarios entre hombres y mujeres. Creía que la educación era clave para que las mujeres pudieran liberarse por sí mismas.
También colaboró en otras publicaciones como La Tramontana y La Revista Blanca. Además, dirigió el periódico El Rebelde entre 1907 y 1908.
En 1902, participó en reuniones para apoyar a los trabajadores en huelga del sector del metal y en la huelga general de febrero de ese año.
Últimos años y legado
Fue detenida otra vez después de los eventos de la Semana Trágica de Barcelona en agosto de 1909. Fue enviada a Zaragoza, donde en 1911 impulsó que los sindicatos locales se unieran a la CNT. También apoyó la huelga general de 1911, lo que la llevó a ser encarcelada de nuevo. Durante su tiempo en prisión, y debido a los maltratos que sufrió a lo largo de su vida, desarrolló una enfermedad que la llevaría a la muerte por parálisis.
Ya muy enferma, la policía registró su casa en 1923, buscando pruebas que la relacionaran con un incidente contra el cardenal Juan Soldevila y Romero en Zaragoza.
Teresa vivió varios años en Sevilla, buscando recuperarse de su enfermedad, pero nunca dejó de luchar. En 1923, participó en una importante reunión en Sevilla contra la dictadura de Miguel Primo de Rivera. En 1924, regresó a Barcelona, pero ya estaba muy delicada de salud y se retiró de las actividades públicas. A pesar de ello, su casa se convirtió en un punto de encuentro para activistas y fue visitada por figuras internacionales como Max Nettlau y Emma Goldman.
Teresa Claramunt falleció la madrugada del 11 de abril de 1931, un día antes de que se celebraran elecciones municipales en España. Fue enterrada el 14 de abril, el mismo día en que se proclamó la Segunda República Española.
Reconocimientos a Teresa Claramunt
En julio de 2018, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” crearon un proyecto educativo. Su objetivo era mostrar la importante contribución de las mujeres a la sociedad. Para ello, diseñaron un juego de cartas, y una de ellas está dedicada a Teresa Claramunt.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Teresa Claramunt Facts for Kids