Amalia Domingo Soler para niños
Datos para niños Amalia Domingo Soler |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de noviembre de 1835 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 1909 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, novelista, poetisa, médium y editora | |
Movimiento | Feminismo y espiritismo | |
Género | Poesía | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Amalia Domingo Soler (nacida en Sevilla el 10 de noviembre de 1835 y fallecida en Barcelona el 29 de abril de 1909) fue una importante escritora y novelista española. También fue una defensora de los derechos de las mujeres.
Amalia fue una figura destacada en el movimiento espiritista en España. Publicó muchos textos que, según ella, eran mensajes recibidos a través de personas llamadas médiums. Estas personas creían poder comunicarse con espíritus.
En sus escritos, Amalia promovía valores como la compasión, el perdón y la búsqueda de la verdad. Su estilo era educativo y buscaba enseñar lecciones importantes. Escribía de forma poética, llenando sus textos de sentimiento y belleza.
Contenido
La vida de Amalia Domingo Soler
Infancia y juventud
Amalia nació y creció en Sevilla. Fue hija única de Manuela Soler y Juan Domingo. Su padre no estuvo presente desde su nacimiento.
Cuando era niña, una enfermedad le causó problemas de visión. Sin embargo, un farmacéutico la ayudó a recuperarse. Su madre le enseñó a leer a los cinco años y le transmitió su amor por los libros.
Amalia empezó a escribir para revistas como Museo literario y El Águila. Publicaba artículos y poemas. En 1860, su madre falleció, lo que marcó el inicio de un período difícil para ella.
Como no estaba casada y su relación con la familia de su padre era complicada, le sugirieron un matrimonio arreglado o entrar a un convento. Amalia rechazó ambas ideas. Una amiga la invitó a Tenerife, donde se mudó por un tiempo. Allí escribió un poema junto a otras poetisas. Regresó a Sevilla en 1863 y luego decidió mudarse a Madrid.
En Madrid, Amalia colaboró con varias revistas y periódicos. Entre ellos estaban El Correo de la Moda, Álbum de Señoritas y La Educanda. Al principio, sus temas eran los que se esperaban de una escritora de su época. Sin embargo, pronto empezó a preocuparse por la educación de las mujeres. También criticaba la superficialidad y el deseo de vivir por encima de las posibilidades. Además, se interesó por ayudar a las personas con menos recursos.
Su conexión con el espiritismo
Una noche, Amalia se sintió muy desanimada. Tuvo una visión de su madre fallecida. Esta experiencia la llevó a buscar respuestas. Conoció al médico Joaquín Hysern, quien le había ayudado con su visión. Aunque el médico no creía en el espiritismo, le dio un periódico llamado El Criterio, que trataba sobre este tema.
Su primer poema sobre espiritismo apareció en el periódico La Revelación. Su primer artículo, "El Espiritismo es la Verdad", se publicó en El Criterio en 1872. Sus escritos llamaron la atención y Amalia se unió al movimiento espiritista en España. Asistía a reuniones en casas donde se practicaba el espiritismo.
El 31 de marzo de 1875, Amalia leyó un poema en honor a Allan Kardec, una figura importante del espiritismo. Lo hizo ante los miembros de la Sociedad Espiritista Española.
Amalia creía que no debía vivir de sus actividades espiritistas. Por eso, trabajaba durante el día y escribía por la noche. Se mudó a Barcelona el 10 de agosto de 1876. Fue invitada por el centro espiritista La Buena Nueva. Esperaba encontrar mejores oportunidades de trabajo en la ciudad.
Memorias del padre Germán
El 9 de mayo de 1879, Amalia dijo que se le apareció el Padre Germán, quien se convirtió en su guía espiritual. En Barcelona, conoció a Eudaldo, una persona que, según se creía, recibía mensajes. Muchos de estos mensajes, destinados a Amalia, se recopilaron en el libro Memorias del padre Germán. Este libro se publicó por partes a partir del 29 de abril de 1880.
Amalia y los derechos de la mujer
En 1888, Amalia, junto con Rosario de Acuña, firmó un documento. Este documento pedía a las mujeres del siglo XIX el derecho a un trabajo digno. También exigían el acceso a una educación completa y la libertad de elegir su propio camino en la vida.
Amalia también ayudó a crear la primera escuela gratuita para mujeres trabajadoras sin recursos. Lo hizo con Ángeles López de Ayala. En 1891, junto con Teresa Claramunt, fundó la Sociedad Autónoma de Mujeres. Esta sociedad es considerada el primer grupo feminista en España. Más tarde, fue reemplazada por la Sociedad Progresiva Femenina en 1898.
Uno de sus proyectos más importantes fue la creación de casas de acogida para mujeres sin recursos. Estas casas ofrecían un lugar seguro y limpio para vivir. También permitían a las mujeres formarse para conseguir trabajos dignos.
Hacia 1891, Amalia calculó que había escrito más de 1.286 artículos. Estos se publicaron en periódicos nacionales e internacionales. Algunos de ellos fueron El Criterio, La Revelación y Revista de Estudios Psicológicos.
Su trabajo de divulgación
El 22 de mayo de 1879, Amalia publicó el primer número de La Luz del Porvenir, una revista que ella misma dirigía. El primer artículo, "La idea de Dios", fue denunciado a las autoridades. Esto hizo que la revista fuera suspendida por 42 semanas. Para evitar la censura, Amalia lanzó otra revista llamada El Eco de la Verdad. Publicó 26 números de esta revista hasta que La Luz del Porvenir pudo volver a circular.
Amalia escribió para muchos periódicos, como La Idea de Dios, El Espiritismo y Gaceta de Cataluña. Dejó un gran legado para el movimiento espiritista en España y en el mundo.
En 1891, Amalia escribió sus Memorias, que cubren desde su nacimiento en 1835 hasta 1891. Estas memorias fueron completadas en 1912 por otra persona.
Entre 1897 y 1899, escribió ¡Te perdono! Memorias de un espíritu. En este libro, un espíritu cuenta sus diferentes vidas.
Amalia falleció en 1909 a causa de una enfermedad pulmonar. Fue enterrada en el Cementerio de Montjuic en Barcelona. Sus obras se siguieron publicando después de su muerte, como Cuentos espiritistas en 1925.
Algunas de sus publicaciones
- Réplica a la escuela materialista
- El Espiritismo
- Un ramo de amapolas y una lluvia de perlas, o sea, un milagro de la Virgen de la Misericordia, 1868
- Memorias del padre Germán, 1900
- ¡Te perdono!: Memorias de un espíritu, 1944
- Ramos de violetas
- Memorias, 1891 y 1912 (también conocidas como Memorias de una mujer)
- Hechos que prueban
- Réplicas de Amalia
- La luz del porvenir
- La luz del camino
- La luz de la verdad
- La luz del Espíritu
- La luz que nos guía
- La luz del futuro
- Las grandes virtudes
- Sus más hermosos escritos. Del más allá. 1952
Reconocimientos
Nombres en su honor
- La Asociación Espírita Andaluza Amalia Domingo Soler lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amalia Domingo Soler Facts for Kids