Teoría de la arquitectura para niños
La teoría de la arquitectura es el estudio y la reflexión sobre cómo se diseñan y construyen los edificios. Es como pensar, hablar y escribir sobre la arquitectura. Esta teoría se enseña en las escuelas de arquitectura y es usada por los arquitectos más importantes del mundo.
La teoría de la arquitectura puede presentarse de muchas formas, como charlas, conversaciones, libros o incluso proyectos en papel para concursos. A menudo, esta teoría busca enseñar y guiar, y quienes la desarrollan suelen trabajar en universidades o escuelas.
Desde la Antigüedad, ha existido alguna forma de teoría arquitectónica. A medida que se hicieron más comunes los libros, la teoría se enriqueció. En el siglo XX, se publicaron muchísimos trabajos de arquitectos y críticos en libros y revistas. Esto hizo que los estilos y movimientos arquitectónicos aparecieran y desaparecieran más rápido que en épocas anteriores. Se espera que internet impulse aún más estas conversaciones en el siglo XXI.
Contenido
Historia de la teoría arquitectónica
Orígenes en la Antigüedad
Antes del siglo I a.C., no tenemos mucha información sobre la teoría arquitectónica antigua, excepto por la obra de Vitruvio. Esto no significa que no existieran otros escritos, solo que no han llegado hasta nosotros.
Vitruvio fue un escritor, arquitecto e ingeniero romano que vivió en el siglo I a.C. Es el teórico de la arquitectura más conocido de la Antigua Roma. Escribió un libro muy importante llamado De architectura (conocido como Los diez libros de arquitectura). Este libro, escrito en latín, fue dedicado al emperador Augusto y es la única fuente importante de la época sobre arquitectura clásica que ha sobrevivido.
El libro de Vitruvio está dividido en diez partes y cubre casi todo sobre la arquitectura romana: desde cómo planificar una ciudad, los materiales y la decoración, hasta la construcción de templos y el suministro de agua. También explica en detalle los estilos clásicos de columnas y edificios. Vitruvio propuso tres ideas clave para que la arquitectura fuera valiosa: firmitas (que sea firme y bien construida), utilitas (que sea útil y funcione bien) y venustas (que sea hermosa).
Cuando el trabajo de Vitruvio fue redescubierto en el Renacimiento, tuvo una gran influencia en arquitectos como Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Les dio una base histórica y científica para la arquitectura.
Teoría en la Antigua India
El Vastu shastra (que significa ‘ciencia de la arquitectura’) es un conjunto de textos antiguos de la India sobre cómo construir. Estos textos describen principios para el diseño, la disposición, las medidas y la distribución del espacio. Buscan que la arquitectura se integre con la naturaleza y las creencias tradicionales, usando formas geométricas y alineaciones.
Uno de los primeros textos indios que habla de arquitectura es el Brihat samhita de Varahamihira, del siglo VI. Su capítulo 53 se llama «Sobre arquitectura» y trata temas como la planificación de ciudades y edificios, y la construcción de casas.
La Edad Media y la arquitectura
En la India, durante la Edad Media, varios estudiosos continuaron escribiendo sobre arquitectura, siguiendo la tradición del Vastu shastra. Ejemplos son el Manushyalaya Chandrika, sobre casas, y el Samrangana Sutradhara, un libro poético sobre arquitectura india.
En Europa, durante la Edad Media, el conocimiento arquitectónico se transmitía de varias maneras: por escrito, de forma oral y de forma práctica en los talleres de los maestros constructores. Como era muy difícil copiar textos a mano, se escribieron pocos libros de teoría arquitectónica en esa época. La mayoría de los escritos eran religiosos. Sin embargo, surgieron algunos documentos importantes, como el Liber de rebus in administratione sua gestis del abad Suger, relacionado con la arquitectura gótica, y los dibujos de Villard de Honnecourt, de alrededor de 1230.
En China, durante la Dinastía Song, Li Jie publicó el Yingzao Fashi en 1103. Este fue un libro muy importante que explicaba las reglas de la arquitectura china.
El Renacimiento y la Ilustración
La primera gran obra de teoría arquitectónica del Renacimiento fue De re aedificatoria de Leon Battista Alberti. Este libro puso las ideas de Vitruvio en el centro de la teoría moderna. Alberti también creía que la buena arquitectura debía ser firme, útil y hermosa, una idea que fue muy importante hasta el siglo XIX.
En el siglo XVII y la Ilustración, hubo grandes avances en las matemáticas y la óptica, que influyeron en la arquitectura.
La época de la Ilustración, en el siglo XVIII, trajo un gran desarrollo de la teoría arquitectónica en Europa. Descubrimientos arqueológicos, como los de Pompeya, despertaron un nuevo interés por el arte y la arquitectura clásica. Así nació el neoclasicismo, un estilo que buscaba inspiración en los edificios clásicos.
Algunos teóricos importantes de la Ilustración fueron Julien-David Le Roy, Marc-Antoine Laugier y Giovanni Battista Piranesi.
El siglo XIX: Nuevas ideas
El neoclasicismo siguió siendo muy influyente a principios del siglo XIX. Sin embargo, en la década de 1820, Augustus Pugin comenzó a oponerse a este estilo, sentando las bases para la arquitectura neogótica. Más tarde, en la década de 1840, John Ruskin desarrolló aún más estas ideas.
El escultor estadounidense Horatio Greenough publicó un ensayo en 1843 donde decía que no se debía imitar los estilos antiguos. Él defendía que la arquitectura y la decoración debían tener una relación funcional. Estas ideas fueron un adelanto del funcionalismo en la arquitectura moderna.
Hacia finales del siglo XIX, hubo mucha actividad teórica. En Inglaterra, las ideas de Ruskin inspiraron el movimiento Arts and Crafts, que buscaba la belleza en la artesanía. Esto influyó en el Art Nouveau en el Reino Unido. En Europa, las teorías de Viollet-le-Duc y Gottfried Semper impulsaron nuevas ideas sobre la innovación y el estilo en la arquitectura.
Semper tuvo una gran influencia internacional. Su combinación de historia y métodos cautivó a muchos arquitectos de la época, quienes se interesaron en su concepto de "realismo" arquitectónico.
El siglo XX: Modernidad y más allá
En 1889, Camillo Sitte publicó un libro sobre la planificación de ciudades, que criticaba el urbanismo del siglo XIX y se inspiraba en las ciudades medievales y barrocas. Su libro tuvo un gran impacto porque unió la arquitectura y la planificación urbana. Sitte creía que lo más importante no era la forma de un edificio, sino la calidad de los espacios urbanos que los edificios creaban juntos. Aunque el Movimiento Moderno rechazó sus ideas, el trabajo de Sitte fue retomado por arquitectos posteriores.
Louis Sullivan también habló de la relación entre el arte y el urbanismo en su ensayo de 1896, donde escribió su famosa frase: «la forma siempre sigue a la función». Esta idea se convirtió en un principio central de la teoría arquitectónica moderna. Otro teórico importante de la planificación urbana fue Ebenezer Howard, fundador del movimiento de las ciudades jardín, que buscaba crear comunidades con arquitectura de estilo Arts and Crafts.
En Viena, la idea de una arquitectura moderna y radical tuvo muchos defensores. Otto Wagner usó el término «arquitectura moderna» en el título de un libro. Poco después, Adolf Loos escribió Ornamento y delito, donde pedía la «eliminación del ornamento». Esta idea, junto con la de «la forma sigue a la función», se convirtió en un principio clave del Movimiento Moderno.
Arquitectos como Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier establecieron las bases del Estilo Internacional, que buscaba usar la arquitectura industrializada para transformar la sociedad. Frank Lloyd Wright, aunque moderno, desarrolló su propia teoría, diferente a la europea, con un estilo muy personal que reflejaba sus ideas sobre el ser humano y la naturaleza.
Hacia finales del siglo XX, la arquitectura posmoderna surgió como una reacción a la simplicidad del Estilo Internacional, que algunos consideraban demasiado estricto.
La teoría arquitectónica hoy
En la actualidad, la teoría de la arquitectura se interesa mucho por su lugar en la cultura y el pensamiento en general. Por eso, en las universidades, los cursos de teoría de la arquitectura pueden dedicar tiempo a hablar de filosofía y estudios culturales, además de los edificios. La investigación avanzada se centra en temas filosóficos relacionados con la arquitectura.
Algunos teóricos de la arquitectura buscan conectar con ideas filosóficas, como el interés de Peter Eisenman por el pensamiento de Derrida, o el de Anthony Vidler por las obras de Freud y Lacan, además de su interés por la Poética del espacio de Gaston Bachelard. Otros, como Sarah Williams Goldhagen y Sarah Robinson, se interesan por la fenomenología y la neuroestética.
Los estudios sobre el feminismo en la arquitectura y el papel del género como expresión cultural también son parte importante de la teoría actual. La idea de que la teoría implica crítica viene de los estudios literarios y ha influido en la arquitectura deconstructivista, que ve la arquitectura como un lenguaje que se puede reinventar.
Desde el año 2000, la teoría arquitectónica también ha tenido que considerar el rápido crecimiento de las ciudades y la globalización. Al entender mejor las ciudades, muchos teóricos han desarrollado nuevas formas de comprender las condiciones urbanas de nuestro planeta. También se han interesado por la ecología, los medios de comunicación y la economía.
En la última década, ha surgido la arquitectura digital. Se están desarrollando nuevas formas de diseño, algunas inspiradas en la biomímesis, que busca imitar la naturaleza para resolver problemas. Otros arquitectos diseñan edificios con formas orgánicas. También se exploran técnicas computacionales que usan algoritmos inspirados en procesos biológicos, a veces llamadas morfogénesis digital. Se usan algoritmos genéticos para crear diseños en computadora, y algunos de estos diseños se construyen en la realidad. Teóricos como Patrick Schumacher han desarrollado ideas como el Parametricismo.
El mundo de la teoría arquitectónica actual es muy variado. Hay diferentes corrientes basadas en el análisis del lenguaje, la filosofía o la teoría cultural. Por ejemplo, hay interés en redescubrir el proyecto posmodernista, definir nuevas tendencias en la arquitectura y su impacto en las ciudades, o un nuevo enfoque formalista. Sin embargo, es pronto para saber si estas ideas tendrán un impacto duradero.
Según Martín-Hernández, la teoría hoy puede ser "desarrollada, cambiada y modificada con el tiempo", siendo más una crítica de la situación actual de la arquitectura que un conjunto de reglas fijas.
Criterios para evaluar la arquitectura
William S. Saunders, editor de Harvard Design Magazine, propuso una serie de criterios para evaluar la arquitectura. Un buen entorno construido debería:
- Acercarse al arte.
- Crear belleza.
- Ofrecer experiencias visuales agradables a través del tamaño, la proporción, el equilibrio, el ritmo, la textura, el color y los patrones.
- Combinar bien la función con la imagen y el simbolismo.
- Ser original.
- Integrarse de forma discreta en su entorno.
- Adaptarse a las características de su región y clima.
- Apoyar los objetivos sociales y el buen comportamiento.
- Expresar los ideales de su comunidad o sociedad.
- No dañar el ecosistema.
- Estar bien construido.
- Satisfacer lo que el cliente desea.
- Cumplir con las tareas del arquitecto.
- Ser sostenible (respetuoso con el medio ambiente).
- Proporcionar comodidad física y mental.
- Lograr sus objetivos de forma económica.
- Generar un buen retorno de la inversión.
- Animar a la gente a visitar y volver.
- Contribuir a una alta productividad.
Véase también
En inglés: Architectural theory Facts for Kids
