robot de la enciclopedia para niños

Casa de las águilas para niños

Enciclopedia para niños

La Casa de las Águilas o Recinto de las Águilas es un edificio muy importante que formó parte del Templo Mayor de México-Tenochtitlán, la antigua capital del imperio mexica. Fue construida hace muchos años, entre 1430 y 1500, y se usaba para ceremonias religiosas, reuniones sociales y eventos importantes del gobierno. En este lugar se realizaban oraciones, momentos de reflexión y se ofrecían regalos especiales.

Datos para niños
Casa de las águilas
Entrada a la Casa de las águilas.jpg
Vista de la fachada del edificio, mostrando la escalinata orientada al oeste.
Ubicación
Coordenadas 19°26′08″N 99°07′53″O / 19.435525, -99.131394444444
Historia
Tipo zona arqueológica
Uso original religioso/civil
Estilo neotolteca
Época Periodo posclásico mesoamericano
Cultura Mexica
Construcción ca. 1470
Constructor Civilización mexica
Abandono a partir de 1521
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1978
Excavaciones 1980 a la fecha
Arqueólogos Francisco Hinojosa, Leonardo López Luján
Arqueológicos restos de muros, pisos, columnas, jambas, banquetas, patios, esculturas

Historia de la Casa de las Águilas

Vista del patio de la Casa de las Águilas, mostrando sus dos escalinatas.
Escalinata orientada al sur, sin decoraciones.
Escalinata orientada al oeste, decorada con cabezas de águila talladas en piedra.

El edificio se empezó a construir en 1430 y fue ampliado tres veces hasta el año 1500. Era un lugar muy importante para la religión y el gobierno del imperio mexica. Aquí era donde los huey tlatoani (los gobernantes principales) iniciaban y terminaban su mandato. Antes de que un nuevo huey tlatoani subiera al poder, realizaba un ritual de ayuno y reflexión dentro de este recinto.

La Casa de las Águilas fue descubierta en 1980 como parte del Proyecto Templo Mayor. Estaba escondida debajo de una casa construida en la época colonial, en el siglo XVI. Se le dio el nombre de Casa de las Águilas porque se encontraron muchos objetos relacionados con los guerreros mexicas, especialmente los guerreros águila (llamados cuāuhpipiltin). Por ejemplo, había cabezas de águila talladas en piedra que decoraban el exterior, esculturas y objetos usados en ceremonias.

Para entender mejor cómo se usaba el edificio, los científicos del Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente (LPP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizaron los materiales de las paredes y los pisos. Este laboratorio es experto en el estudio de plantas, arqueología y el ser humano.

Gracias a un trabajo en equipo entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la UNAM y la Universidad de Princeton, la casa fue investigada en dos etapas: de 1991 a 1992 y de 1994 a 1997. A partir de 1994, se abrieron dos túneles para explorar más a fondo, llegando hasta una librería cercana. Así se confirmó lo grande que era el edificio, incluyendo su "ala norte". En esta área se encontraron murales muy bien conservados y dos esculturas enormes de Mictlantecuhtli que protegían la entrada a esa parte del edificio. Estas esculturas se pueden ver hoy en el Museo del Templo Mayor. Este descubrimiento ocurrió el 7 de agosto de 1994. También se hallaron una vasija Tláloc y una escultura de Huehuetéotl.

Cuando los españoles conquistaron México, el edificio fue demolido y enterrado. Encima de él se construyó un templo católico y la calle que hoy conocemos como Justo Sierra.

¿Cómo era la Casa de las Águilas?

Archivo:Escultura de un cuāuhpipiltin en fragmento de una banqueta de la Casa de las Águilas - Museo del Templo Mayor
Escultura de cerámica y estuco de un cuāuhpipiltin (guerrero águila) encima de un fragmento de una banqueta de la Casa de las Águilas de México-Tenochtitlan. Sala 4: Huitzilopochtli, Museo del Templo Mayor.

Originalmente, este edificio tenía una forma especial, como una letra L. Lo que se puede ver hoy son los restos de los pisos, las paredes y unas bancas, además de dos entradas, una al sur y otra al oeste. El estilo de construcción del edificio se parece al de Tollan (Tula), un estilo llamado neotolteca. Las paredes estaban hechas de mampostería y cubiertas con murales de muchos colores, aunque solo se conservan pequeños fragmentos. Los pisos estaban cubiertos con estuco, y algunas de las bancas originales del lugar todavía se pueden ver en la zona arqueológica. Estas bancas son especiales porque tienen relieves tallados en piedra.

Lo que está visible para el público es aproximadamente la mitad del edificio. El resto sigue cubierto por la calle Justo Sierra y la librería Porrúa. Los arqueólogos han encontrado que el edificio fue construido en tres etapas diferentes. La última etapa es la que menos restos tiene, porque fue destruida después de la Conquista de México.

Primera Etapa de Construcción

Esta etapa es de alrededor del año 1430 y está enterrada. Los científicos la descubrieron usando técnicas especiales que les permitieron saber cómo era su estructura sin tener que excavar todo.

Segunda Etapa de Construcción

Esta etapa es de aproximadamente 1470 y es la parte más visible de la zona arqueológica hoy en día. Fue construida durante el gobierno de Axayácatl. Incluye un cuarto principal, dos cuartos más pequeños, un patio y una entrada con un pórtico. En esta entrada, probablemente había dos esculturas de barro de guerreros águila, que ahora están en el Museo del Templo Mayor.

Tercera Etapa de Construcción

Esta fue la última etapa del edificio, construida posiblemente durante los gobiernos de Tízoc o Ahuízotl. Fue casi completamente destruida después de la caída de México-Tenochtitlan y la construcción de la Ciudad de México. De esta etapa solo queda una plataforma con forma de L acostada, que tiene dos áreas conectadas: el "ala este" con una escalinata de acceso al oeste, y el "ala norte" con otra escalinata al sur.

Elementos Destacados

Dentro de la Casa de las Águilas, hay varios elementos que son muy interesantes:

Las Banquetas

Imagen del zacatapayolli al que se dirige una procesión de guerreros, mostrada en la banqueta de la casa.
Fragmento de banqueta y escultura de Mictlantecuhtli, provenientes de la Casa de las Águilas. Museo del Templo Mayor.

Gracias al trabajo de los arqueólogos y a la forma en que los mexicas construían (ampliando los edificios y cubriendo las estructuras anteriores con tierra y piedras), se pudieron rescatar las banquetas de la Segunda Etapa. Estas banquetas tienen relieves muy detallados que muestran escenas artísticas y religiosas, y aún conservan algunos de sus colores originales.

En estas banquetas se puede ver una procesión de guerreros mexicas con vestimentas muy elaboradas, caminando hacia un zacatapayolli. El zacatapayolli era una bola de heno donde se colocaban objetos puntiagudos usados en un ritual de ofrenda personal.

Las Entradas

Archivo:Codex Magliabechiano (folio 88r)
Imagen del Códice Magliabechiano mostrando un ídolo de Mictlantecuhtli recibiendo ofrendas líquidas.

El descubrimiento de grandes esculturas de cerámica en las entradas del edificio y la información de los análisis científicos confirman lo que dicen los documentos antiguos: en estas zonas se realizaban rituales diarios. Se encontraron restos de aceites, resinas, grasas, alimentos y otros materiales cerca de las entradas, lo que indica mucha actividad ceremonial. En los lugares donde probablemente estaban las esculturas de Mictlantecuhtli, se encontraron altas concentraciones de materiales que sugieren ofrendas líquidas, lo que coincide con lo que se ve en el Códice Magliabechiano, donde se muestra a un sacerdote realizando un ritual con una vasija frente a una figura similar a Mictlantecuhtli.

Los Espacios Interiores

Archivo:House of the Eagles, Next to Aztec Great Temple (9779364033)
Vista del interior del edificio.

Los espacios dentro de la casa también mostraron que se usaba para rituales. El Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente encontró diferentes tipos de materiales en varias áreas. Por ejemplo, había restos de resinas y mucha ceniza en el patio interior, donde se ponían braseros (recipientes para quemar incienso). También se encontraron restos de carbohidratos del pulque (una bebida tradicional) en las banquetas, las entradas y cerca de los braseros. Toda esta información, junto con lo que dicen los códices y otros textos de investigación, confirmó que la Casa de las Águilas se usaba para diversos ritos religiosos privados.

|

kids search engine
Casa de las águilas para Niños. Enciclopedia Kiddle.