robot de la enciclopedia para niños

Radiodifusión pública para niños

Enciclopedia para niños

La radiodifusión pública se refiere a los servicios de radio, televisión y otros medios de comunicación electrónicos que reciben dinero de los ciudadanos (contribuyentes) y tienen como objetivo principal servir a la comunidad. Estas empresas no buscan solo ganar dinero, sino ofrecer programas que beneficien a todos.

La forma en que se financian estas empresas puede variar mucho según el país. Algunas se mantienen con impuestos generales, otras con una tarifa especial que pagan los que tienen televisores o radios, y algunas también aceptan donaciones. En ciertos casos, pueden incluso emitir algo de publicidad.

La primera compañía de radiodifusión pública fue la British Broadcasting Corporation (BBC) en el Reino Unido, fundada en 1922. Hoy en día, es una de las organizaciones de este tipo más grandes del mundo.

Las empresas de radiodifusión pública pueden ser nacionales, cubriendo todo el país, o locales, sirviendo a una región específica. En algunos lugares, como el Reino Unido, hay una sola organización grande. En otros, como Alemania (con la ARD), hay varias organizaciones regionales que trabajan juntas bajo una corporación nacional. En Estados Unidos, las estaciones locales de radio y televisión públicas transmiten programas de organizaciones como PBS (para televisión) y NPR (para radio).

Casi todos los países tienen radiodifusoras públicas, pero su manera de funcionar es diferente. En Europa, estas empresas fueron muy importantes para el desarrollo de la radio y la televisión. Sin embargo, en Estados Unidos y otros países de América, los medios privados fueron los primeros en aparecer, por lo que las empresas públicas tienen un papel distinto.

¿Cómo funciona la radiodifusión pública?

No hay una única forma de que funcione la radiodifusión pública, pero la mayoría de estas empresas comparten algunas características. Su principal misión es cumplir un servicio público. Esto significa que deben ofrecer programas de noticias, cultura y educación.

Cuando hay muchos medios de comunicación privados, los canales públicos deben asegurarse de cubrir las necesidades de la gente que no son atendidas por la televisión o radio comercial. Esto no solo aplica a los medios públicos; en muchos países, los canales privados también deben cumplir ciertos requisitos para poder transmitir libremente. Por ejemplo, en el Reino Unido, el canal Channel 4 es privado, pero tiene obligaciones de servicio público.

En 1985, un grupo de investigación en el Reino Unido describió las responsabilidades de estas empresas:

  • Llegar a todos: Los canales de radio y televisión deben tener cobertura en todo el país, para que todos puedan acceder a ellos.
  • Servir a todos los públicos: Deben ofrecer programas que interesen a diferentes personas y permitir la expresión de distintas ideas.
  • Servir a las minorías: Esto incluye a grupos étnicos, sociales o lingüísticos. Muchas empresas públicas tienen horarios especiales, canales propios o incluso grupos de radiodifusión específicos para estas comunidades. Ejemplos son SRG SSR en Suiza o S4C en Gales.
  • Reflejar la comunidad y su identidad: Deben mostrar la cultura y las costumbres del país, y apoyar la creación de programas propios.
  • Ser imparciales: El grupo público debe ser independiente del gobierno y de los anunciantes, para que sus programas sean justos y equilibrados. Esto es un desafío en algunos países.
  • Financiación directa: Deben financiarse con el dinero de los ciudadanos, por ejemplo, a través de donaciones o un impuesto especial. Esto ayuda a que sean independientes.
  • Programación de calidad: Aunque compitan con canales privados, deben esforzarse por ofrecer programas de alta calidad.
  • Libertad de creación: Deben permitir que los creadores hagan sus programas con libertad, sin censura.

A veces, algunas empresas públicas no cumplen con todos estos puntos. La imparcialidad es uno de los más difíciles, porque en muchos países el gobierno controla directamente la radiodifusión pública y puede usarla para sus propios fines. Para asegurar la imparcialidad, algunos países han creado leyes que garantizan la independencia de los medios públicos.

Además, el Parlamento Europeo ha recomendado que los medios públicos usen nuevas tecnologías, como internet, para llegar a los jóvenes y mantener su interés.

¿Cómo se financian?

Una característica clave de la radiodifusión pública es que se financia directamente con el dinero de los ciudadanos.

Impuestos o tarifas especiales

El método más común en Europa es el pago de un impuesto específico, a menudo llamado "canon televisivo". Este nombre viene de cuando apareció la televisión y los gobiernos cobraban una tarifa anual a quienes tenían un televisor. Este método se usa en países como Alemania, Reino Unido, Suecia y Finlandia. Ayuda a que la televisión pública pueda competir con los canales privados. En algunos países, como Noruega e Islandia, la única señal de televisión gratuita es la pública, mientras que los canales privados son de pago.

Donaciones

Otro método es la donación voluntaria, como en Estados Unidos para Public Broadcasting Service y National Public Radio. Se recauda menos dinero, pero garantiza una programación diferente y para públicos que no son atendidos por los medios comerciales. Cualquier persona puede donar dinero, y los grupos pueden organizar eventos especiales o vender productos para recaudar fondos.

Otros métodos

También existen otros métodos de financiación:

  • Aportación directa del Gobierno: El gobierno da dinero a los medios públicos de su presupuesto general.
  • Publicidad comercial: Algunos medios públicos permiten anuncios, patrocinios o la aparición de productos en sus programas. Por ejemplo, en Italia, la RAI puede emitir anuncios para competir con los canales privados.

Modelos de radiodifusión pública en el mundo

Europa

Archivo:ARD-Hauptstadtstudio (aus Nordwesten)
Sede central de ARD, una de las dos empresas públicas de radiodifusión en Alemania.

Europa es el continente donde la radiodifusión pública está más establecida. Casi todos los países europeos tienen al menos un servicio público de radio y televisión. La mayoría de estas empresas colaboran a través de la Unión Europea de Radiodifusión, donde intercambian programas y coordinan producciones.

La BBC del Reino Unido fue la primera. Aunque empezó como una empresa privada en 1922, el Estado la hizo pública en 1927 para asegurar que sirviera a todos los ciudadanos, financiándose con un impuesto especial. Este modelo inspiró a otros países, aunque cada uno lo adaptó a su manera.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, algunos países tenían medios públicos muy influenciados por el gobierno. Después de la guerra, muchos estados democráticos crearon reglas para que los medios públicos fueran independientes del gobierno y de los intereses económicos, como en los países escandinavos y el Reino Unido.

Durante mucho tiempo, los grupos públicos tuvieron el monopolio de la televisión en muchos países. Esto cambió a finales del siglo XX, cuando se permitió la televisión comercial. El Reino Unido fue el primero en 1954, pero la mayoría de los países no lo hicieron hasta los años 80.

América

Archivo:CBC Centre
Sede central de CBC/Radio-Canada en Toronto.

En América, los medios de comunicación comenzaron principalmente con empresas privadas. En Estados Unidos, la radio empezó en los años 20 con emisoras privadas, y la televisión a finales de los 30. Sin embargo, el primer grupo público de radiodifusión en América se fundó en Canadá en 1936, con la Canadian Broadcasting Corporation, que es más parecida a las organizaciones europeas.

En Estados Unidos, National Public Radio (radio) y Public Broadcasting Service (televisión) se fundaron a finales de los años 60. Funcionan como servicio público, son políticamente independientes y se financian solo con donaciones voluntarias, sin impuestos específicos ni mucha publicidad comercial. La radiotelevisión canadiense se financia con impuestos y permite algo de publicidad en televisión, pero no en radio.

En América Latina, no hay un modelo único. En la mayoría de los casos, las empresas privadas tienen más peso, y en países como Brasil, la presencia de los canales públicos es pequeña. A veces, las universidades han desarrollado programas de servicio público a través de sus propios canales, como Canal Once en México. Por eso, muchos medios públicos latinoamericanos se enfocan en programas educativos y de servicio público, en lugar de competir por la audiencia con los canales privados. La mayoría dependen directamente del gobierno y usan dinero de los presupuestos generales, como Señal Colombia en Colombia o Venezolana de Televisión en Venezuela.

En Uruguay, el Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y Espectáculos se encargó de las emisoras oficiales y la televisión nacional hasta 2015. Desde entonces, Radiodifusión Nacional del Uruguay opera las emisoras oficiales.

En Perú, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú se estableció en los años 70, con cierta autonomía.

Asia

Archivo:NHK Broadcasting Center 20080809-002
Sede de la radiodifusora pública japonesa Nippon Hōsō Kyōkai en Shibuya, Tokio.

El modelo de radiodifusión pública en Asia también varía. Japón fue el primero en establecer un modelo público en 1926 con Nippon Hōsō Kyōkai (NHK), inspirada en la BBC. La NHK se enfocó en la educación y la información, sin competir con los medios privados de entretenimiento.

Países asiáticos con lazos históricos con el Reino Unido, como Hong Kong (1928), India (con All India Radio en 1936) o Pakistán (con Pakistan Broadcasting Corporation en 1946), también crearon empresas públicas. En Israel, el gobierno cobra una tarifa para mantener la Autoridad de Radiodifusión de Israel, que es independiente, y el Ministerio de Educación gestiona un canal educativo. Actualmente, la compañía pública más grande de Asia por empleados y presupuesto es la Televisión Central de China.

En algunos estados, el gobierno controla directamente las empresas y las financia, como en Oriente Medio y China. En otros, como Japón o Corea del Sur, son corporaciones públicas que se financian con impuestos específicos y tienen obligaciones de servicio público. En casi todos los casos, el modelo se basa en el servicio público y la educación, por lo que no compiten con los canales privados, que suelen ser líderes en audiencia. Países como China y Corea del Norte mantienen el monopolio de los servicios públicos en señal abierta.

África

En África, la mayoría de las organizaciones públicas de radiodifusión dependen del gobierno local, aunque en algunos países existe el impuesto directo. Muchos de estos medios compiten con los canales privados, pero mantienen programas de servicio público. La situación en algunos estados ha generado debates sobre el papel de los medios públicos, a veces criticados por su dependencia del gobierno. Los países del norte de África son miembros activos de la Unión Europea de Radiodifusión.

En algunos estados, existen medios para minorías lingüísticas y étnicas. Un ejemplo importante es la South African Broadcasting Corporation de Sudáfrica, un país con 11 idiomas oficiales. Además del inglés, que se usa en las radios más populares y en sus tres canales de televisión, también ofrece emisoras y programas de televisión específicos para las principales comunidades lingüísticas. La Sociedad Nacional de Radiodifusión y de Televisión de Marruecos tiene un canal de televisión para la comunidad bereber y emite programas en árabe, francés y español en sus otros canales.

Oceanía

En Oceanía, hay una fuerte influencia del modelo de la BBC, ya que Australia y Nueva Zelanda tienen lazos históricos con el Reino Unido. El primer grupo público en el continente fue Australian Broadcasting Corporation en 1929, que ofrece servicios nacionales de radio y televisión. En Nueva Zelanda, hay dos organismos separados para radio (Radio New Zealand) y televisión (Television New Zealand). En ambos casos, se financian con impuestos directos y no emiten publicidad.

En estos dos países, también existen servicios públicos independientes que atienden a minorías. Además de ABC, en Australia está Special Broadcasting Service, para las minorías culturales, e Imparja Television, apoyada por canales privados y gestionada por la comunidad aborigen. En Nueva Zelanda, también existe un canal para los aborígenes, Maori Television.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Public broadcasting Facts for Kids

kids search engine
Radiodifusión pública para Niños. Enciclopedia Kiddle.