Telesforo Aranzadi para niños
Datos para niños Telesforo Aranzadi |
||
---|---|---|
![]() Telesforo Aranzadi durante el V Congreso de la Sociedad de Estudios Vascos celebrado en Vergara, en 1930, sobre el arte popular vasco.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1860 Vergara (España) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1945 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, profesor universitario, zoólogo, botánico, escritor y farmacéutico | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona | |
Telesforo Aranzadi Unamuno (nacido en Vergara, en 1860, y fallecido en Barcelona el 12 de febrero de 1945) fue un importante científico español. Se especializó en varias áreas como la antropología, que estudia al ser humano, la botánica, que se enfoca en las plantas, y la zoología, que se dedica a los animales.
Obtuvo el título de doctor en Farmacia y Ciencias Naturales. Fue profesor universitario de Mineralogía y Zoología en la Universidad de Granada. También enseñó Botánica Descriptiva y Antropología en la Universidad de Barcelona.
Fue parte de varias organizaciones científicas y participó en muchos congresos. Una sociedad científica muy conocida, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, lleva su nombre en su honor.
Contenido
¿Qué investigaciones científicas realizó Telesforo Aranzadi?
Telesforo Aranzadi llevó a cabo una gran cantidad de investigaciones en diferentes campos. Se dedicó a la antropología y a las ciencias naturales. Sus estudios sobre las costumbres y la cultura de los pueblos (etnografía) iban de la mano con sus investigaciones científicas.
Fue pionero en el estudio de cómo se fabricaban y usaban las herramientas en el campo. También dedicó mucho tiempo a la botánica y a la zoología. Su primer libro sobre plantas, Setas y hongos del País Vasco, se centró en la vegetación de esa región.
Junto a José Miguel de Barandiarán y el profesor Enrique Eguren, Telesforo Aranzadi realizó las primeras excavaciones e investigaciones en los dólmenes (monumentos antiguos de piedra) de Aralar en Guipúzcoa. Así se formó un equipo de investigación prehistórica que trabajó durante veinte años. Este equipo hizo muchos descubrimientos hasta que un conflicto importante los separó.
Durante esa época, un joven llamado Julio Caro Baroja se unió al grupo. Barandiarán y Aranzadi lo recibieron durante varias vacaciones de verano. Juntos realizaron actividades arqueológicas en diferentes zonas.
Telesforo Aranzadi escribió más de trescientas publicaciones, incluyendo libros y artículos.
¿Cómo fue su etapa como profesor en Barcelona?
A finales de 1898, quedó libre una plaza de profesor de Botánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. Aranzadi se presentó al concurso y fue elegido para el puesto. El 5 de mayo de 1899, se anunció su nombramiento, y él llegó a Barcelona el 31 de mayo de ese año.
Aranzadi tenía 39 años cuando llegó a Barcelona, ciudad que se convirtió en su hogar definitivo. En 1902, se casó con Isidora Odriozola, de Cestona, Guipúzcoa. Tuvieron una hija llamada Luisa.
Como profesor de Botánica, daba clases en la universidad y empezó a publicar trabajos sobre micología (el estudio de los hongos). Estos trabajos se basaban en los hongos que observaba en sus excursiones por Cataluña. Más tarde, publicó dos atlas: uno sobre hongos comestibles y venenosos, y otro sobre plantas medicinales. Estos libros incluían muchas ilustraciones a color.
El 27 de abril de 1905, fue nombrado decano de la Facultad de Farmacia. Se le consideraba un profesor muy exigente, y muchos de sus alumnos suspendían sus asignaturas.
A finales de 1907, un grupo de estudiantes de Botánica tuvo un fuerte desacuerdo con él. Un alumno publicó un artículo criticando su rigor y su trato hacia los estudiantes. También lo acusaron de que el dinero de las matrículas se usaba para colecciones de profesores en lugar de clases prácticas.
La universidad investigó estas quejas y lo suspendió temporalmente como decano. Finalmente, se llegó a un acuerdo: el 7 de abril, dejó de ser decano, pero mantuvo su puesto como profesor. Telesforo Aranzadi falleció en Barcelona el 12 de febrero de 1945, a los ochenta y cinco años.
¿Qué reconocimientos recibió?
En diciembre de 1985, se celebró en Vergara una "Semana Homenaje a Telesforo de Aranzadi". Durante esta semana, se dieron conferencias sobre su vida y su trabajo. El evento terminó con una presentación de un libro sobre él, escrito por Ángel Goicoetxea Marcaida.
El "Grupo de Ciencias Naturales" cambió su nombre a "Sociedad de Ciencias Aranzadi" en honor a este destacado científico.
Obras destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Telesforo Aranzadi:
Traducciones
- Wilhelm von Humboldt, "Examen de las investigaciones sobre los aborígenes de España mediante la lengua vasca", 1934.
- Ernst Frizzi, Antropología, 1943.
- Michael Haberlandt, Etnografía, 1940.
- Alfred C. Haddon, Las razas humanas y su distribución, 1924.
- Eugène Pittard, Las razas y la historia: introducción etnográfica a la historia, 1925.
Antropología, etnología y arqueología
- Antropometría, 1903.
- Etnografía: sus bases, sus métodos y aplicaciones a España, 1917.
- Etnología vasca, 1975.
- ¿Existe una raza euskara?: sus caracteres antropológicos, 1905.
- Exploración de catorce Dólmenes del Aralar, 1918.
- Exploración de cinco dólmenes del Aralar, 1915.
- Exploración de nueve dólmenes del Aralar guipuzcoano, 1919.
- Exploración de seis dólmenes de la Sierra de Aizkorri, 1919.
- Exploración de seis dólmenes de la Sierra de Urbasa (Navarra), 1923.
- Exploraciones de la Caverna de Santimamiñe, 1931.
- Exploraciones en la caverna de Santimamiñe (Basondo, Cortezubi) I: Figuras rupestres, 1925.
- Exploraciones en la caverna de Santimamiñe (Basondo, Cortezubi) III: Yacimientos azilienses y paleolíticos, 1935.
- Investigaciones etnológicas en España, 1908.
- El pueblo euskalduna: estudio de antropología, 1889.
- Tipo y raza en los vascos: conferencia, 1919.
- El yugo vasco-uztarria comparado con los demás, 1905.
- Caverna de Iruríxo (Vergara), 1928.
Zoología
- Fauna americana: conferencia de Telesforo de Aranzadi, 1892.
Botánica y micología
- Setas u hongos del País Vasco: guía para la distinción de los comestibles y venenosos, 1897.
- La flora forestal en la toponimia euskara, 1905.