robot de la enciclopedia para niños

Tardesillas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tardesillas
asentamiento
Tardesillas desde la variante.JPG
Tardesillas ubicada en España
Tardesillas
Tardesillas
Ubicación de Tardesillas en España
Tardesillas ubicada en Provincia de Soria
Tardesillas
Tardesillas
Ubicación de Tardesillas en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Comarca de Frentes
• Partido judicial Soria
• Municipio Garray
• Mancomunidad de los 150 pueblos de la Tierra de Soria
Ubicación 41°49′48″N 2°27′32″O / 41.83, -2.4588888888889
• Altitud 1017 m
Fundación 1.º documento del siglo XII
Población 60 hab. (INE 2013)
Gentilicio Tardesillanos
Código postal 42162
Pref. telefónico 975
Alcalde Ayuntamiento agregado a Garray
Patrón San Bartolomé, Santo Apedreador
(17 de junio y 24 de agosto)
Patrona Ntra. Sra. de la Natividad
(8 de septiembre)

Tardesillas es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Garray. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está ubicado en la comarca de Soria y pertenece al partido judicial de Soria.

Geografía de Tardesillas

¿Dónde se encuentra Tardesillas?

Tardesillas está a unos 9,2 kilómetros al norte de la ciudad de Soria. Se sitúa en una zona conocida como Campillo de Buitrago. Para llegar desde Soria, se toma la carretera N-111 hacia Logroño hasta el puente de Garray. Desde allí, un camino llamado La Vanguardia lleva al pueblo, entre los ríos Duero y Tera.

El pueblo se ubica al sur de la sierra de Carcaña, en una llanura formada por estos dos ríos. El río Tera atraviesa el territorio de Tardesillas de norte a sur.

Pueblos cercanos a Tardesillas

Tardesillas limita con varios pueblos. Al norte está Chavaler, al este Fuentecantos, al sur Garray y al oeste Canredondo de la Sierra.

En 1981, Tardesillas tenía 38 habitantes. Para el año 2009, su población había crecido a 59 personas.

Archivo:Tardesillas desde la variante
Tardesillas desde la variante

Naturaleza y paisajes de Tardesillas

Archivo:Tardesillas-Soria-1
Vista de Tardesillas. Paraje de Las Raposeras.

El río Tera es un elemento clave en el paisaje de Tardesillas, cruzando el municipio y pasando al este del pueblo. A lo largo de sus orillas, hay muchos espacios con chopos que embellecen el río. Entre Tardesillas y el río, en la orilla derecha, se encuentra el lugar llamado El Cantarral. Este sitio está lleno de chopos que ofrecen un hermoso color verde en primavera y verano, y un tono ocre muy especial en otoño e invierno.

Hacia el noroeste, se puede ver la silueta de la sierra de La Carcaña. Se cuenta una leyenda popular que dice que esta sierra es muy rica y que en su interior hay una gran cueva donde se escondieron valiosos tesoros de oro hace mucho tiempo. También, hacia el oeste, se pueden observar el pico Frentes y el monte de Valonsadero.

Tardesillas cuenta con dos zonas de pasto para el ganado vacuno. Una se llama La Desa y la otra es la dehesa de la Puente Vieja.

Plantas típicas de Tardesillas

En Tardesillas, puedes encontrar plantas nativas como álamos, chopos, encinas y robles. También crecen arbustos como zarzales y plantas aromáticas como tomillo, romero, té, retama, manzanilla, malva y salvia.

Animales de Tardesillas

En cuanto a la fauna, es común ver liebres, conejos y perdices durante todo el año. Además, en ciertas épocas, llegan codornices, tórtolas y palomas torcaces, ya que Tardesillas forma parte del Coto de Caza Menor del Campillo. En el río Tera, habitan peces como la trucha y también cangrejos.

Historia de Tardesillas

Los primeros registros de Tardesillas datan del siglo XII. Un documento de 1528, que era un censo de personas que pagaban impuestos, menciona la existencia de 14 familias en el pueblo, escrito como "Tardesyllas".

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Tardesillas se convirtió en un municipio propio. En el censo de 1842, tenía 33 hogares y 132 habitantes.

A mediados del siglo XIX, el pueblo contaba con unas 33 casas. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Tardesillas como un lugar con ayuntamiento, escuela y una iglesia. Menciona que su terreno es fértil gracias al río Tera y que sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la cría de ganado.

En 1969, el municipio de Tardesillas dejó de existir como tal y se unió a los municipios de Garray, Canredondo de la Sierra, Chavaler y Dombellas. En ese momento, Tardesillas tenía 26 hogares y 115 habitantes.

Población de Tardesillas

Gráfica de evolución demográfica de Tardesillas entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42094 (Garray)

Economía de Tardesillas

¿A qué se dedican en Tardesillas?

La economía tradicional de Tardesillas se basa en la agricultura, principalmente el cultivo de cereales, y la ganadería. Actualmente, hay dos granjas importantes: una de ganado porcino (cerdos) y otra de ovejas lecheras. También hay ganado vacuno (vacas) que pasta en las dehesas para producir carne. Antiguamente, también se criaban ovejas para lana y vacas para leche, pero estas actividades han desaparecido.

Industrias locales

En Tardesillas, existe una fábrica que produce embutidos de forma artesanal. Además, hay una granja dedicada a la producción de leche de oveja.

Patrimonio cultural de Tardesillas

Archivo:NUMANCIA DESDE LA ENTRADA AL PUEBLO
Numancia desde la entrada al pueblo.

El pueblo de Tardesillas se asienta sobre una pequeña elevación del terreno, desde donde se puede ver la llanura. La mayoría de las casas están construidas con piedra, con esquinas y marcos de puertas y ventanas de sillería (piedras bien talladas). Las ruinas de la antigua ciudad de Numancia están a solo 2 kilómetros, y desde Tardesillas se tiene una vista muy bonita del cerro de la Muela de Garray, donde se encuentran.

Como es un pueblo pequeño, su principal monumento es la iglesia parroquial del siglo XVIII, que tiene un aspecto muy rural y encantador.

El Miliario de Tardesillas

Un miliario es una columna de piedra que se usaba en las antiguas calzadas romanas para indicar las distancias. El investigador Eduardo Saavedra encontró un miliario en Tardesillas que se usaba como apoyo en la puerta de un corral. Esta piedra, que data de los años 305 o 306 después de Cristo, fue llevada a Madrid. Su inscripción dice:

D(omino) n(ostro) Fl(avio) Val(erio) Constatio, mas(imo) vict(ori) semper aug(usto). Au(gust)obrig(am) m(illia) p(assuum) XXVIIII.

Esto se traduce como: «A nuestro señor el Emperador Cayo Flavio Valerio Constancio, el más grande, vencedor, siempre Augusto. A Augustóbriga 29 millas.» Augustóbriga era una antigua ciudad romana.

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

Archivo:IGLESIA NEVADA
Iglesia nevada.

La iglesia parroquial de Tardesillas, construida en el siglo XVIII, está dedicada a la Natividad de Nuestra Señora. La fecha de finalización de su construcción, 1730, está grabada en una de las piedras de su atrio (patio de entrada).

La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del templo) con un techo de madera y una bóveda redonda en el ábside (la parte trasera del altar). El campanario se encuentra en la parte occidental, al pie de la iglesia. Las dos campanas de la iglesia fueron hechas en 1926 en Madrid y están dedicadas al Sagrado Corazón de Jesús.

Dentro de la iglesia, hay pequeños altares de los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Fuera, alrededor de la iglesia, se pueden ver varias tumbas con forma humana que datan de la época medieval.

El Monasterio del Císter

Archivo:Pozo terreras 2 tardesillas
Pozo de las Terreras en Tardesillas.

Se sabe que en Tardesillas existió un monasterio de monjas llamado Santa María, de la orden del Císter. Fue fundado en el siglo XIII, según documentos de los reyes Alfonso VIII y Fernando III que se guardan en el archivo de la Concatedral de San Pedro de Soria. Es posible que fuera el primer monasterio femenino de esta orden en la provincia.

Archivo:Pozo terreras tardesillas
Pozo de las Terreras en Tardesillas.
Archivo:Tardesillas plaza 1
Plaza de Tardesillas.

Hoy en día, no se sabe exactamente dónde estaba este monasterio. La tradición popular lo sitúa en un lugar cercano al río Tera llamado Pozo de las Terreras, un sitio con leyendas sobre la profundidad del río. Sin embargo, no se han encontrado restos de edificios allí. Por otro lado, se cree que pudo haber estado dentro del pueblo, cerca de la iglesia, ya que se han encontrado tumbas medievales y restos de construcciones antiguas en esa zona. Además, hay una casa cerca de la iglesia que la gente conoce como la Casa de las Monjas.

El Molino de Tardesillas

Al noreste de Tardesillas, cerca del pueblo de Chavaler, hay un antiguo molino de harina del siglo XVIII. Es de propiedad privada y está en buen estado. Se encuentra en la orilla izquierda del río Tera y funciona con el agua que llega a través de un canal llamado Cacera.

Antiguo Campo de Aviación del Negredo

Cerca de Tardesillas se encuentra el Aeródromo de Garray-Soria.

Ver también

  • Anexo:Municipios de la provincia de Soria
  • Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
kids search engine
Tardesillas para Niños. Enciclopedia Kiddle.