Solerás para niños
Datos para niños SolerásEl Soleràs |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Solerás en España | ||||
Ubicación de Solerás en la provincia de Lérida | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Lérida | |||
• Comarca | ![]() |
|||
• Partido judicial | Lérida | |||
Ubicación | 41°24′55″N 0°40′58″E / 41.415277777778, 0.68277777777778 | |||
• Altitud | 381 m | |||
Superficie | 12,23 km² | |||
Población | 20 hab. (2024) | |||
• Densidad | 28,29 hab./km² | |||
Gentilicio | solerasense | |||
Código postal | 25163 | |||
Alcalde (2015) | Jordi Sarlé Marful (ERC) | |||
Patrón | Santo Domingo de Guzmán | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Solerás, también conocido oficialmente como El Soleràs en catalán, es un pequeño pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Lérida, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Este lugar forma parte de la comarca de Las Garrigas y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Solerás?
El nombre de Solerás tiene un origen antiguo, viene del latín solarium. Esta palabra se deriva de solum, que significa suelo o tierra. Esto nos da una idea de la importancia de la tierra en la historia de este lugar.
¿Cómo llegar a Solerás?
Para llegar a Solerás, puedes usar varias carreteras. La C-233 conecta Solerás con Flix y Bellpuig. Por el sur, te lleva a Granadella (a 13 km), y por el norte, a Albagés (a 10 km).
También está la carretera L-701, que va de Albatárrech a Juncosa. Esta carretera une Solerás con Grañena de las Garrigas (a 4 km) y Torms (a 5 km). Cerca de Solerás, se encuentra El Cogul, un pueblo famoso por sus pinturas rupestres en la Roca de los Moros.
Población de Solerás
Solerás es un municipio con una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha cambiado.
¿Cómo ha evolucionado la población de Solerás?
La población de Solerás ha tenido cambios a lo largo del tiempo. Aquí puedes ver cómo ha variado el número de habitantes en diferentes años:
Gráfica de evolución demográfica de Solerás entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Solerás: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
1900 | 1930 | 1950 | 1970 | 1981 | 1986 | 2005 | 2015 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
927 | 878 | 778 | 593 | 541 | 510 | 403 | 359 |
Historia de Solerás
La historia de Solerás es muy interesante y se remonta a muchos siglos atrás.
¿Cuándo aparecen las primeras menciones de Solerás?
Las primeras veces que se menciona Solerás en documentos escritos son del año 1114. Un libro antiguo llamado Llibre Verd de la Ciutat de Lleida habla de los límites de este territorio, que en aquel entonces pertenecía a la ciudad de Lérida.
¿Cómo fue la conquista y repoblación del territorio?
En el año 1149, Ramón Berenguer IV, el conde de Barcelona y fundador del monasterio de Poblet, conquistó esta zona a los musulmanes. Más tarde, en 1181, su hijo, el rey Alfonso II de Aragón (conocido como Alfonso I El Casto), encargó a un caballero llamado Ramón de Cervera que ayudara a repoblar el territorio. Así, Solerás, junto con los pueblos de Els Torms y Juncosa de les Garrigues, pasaron a formar parte de lo que se llamó la Baronía de Juncosa.
¿Qué relación tuvo Solerás con el Monasterio de Poblet?
En 1224, el abad del monasterio de Poblet compró la Baronía de Juncosa por 1200 monedas de oro. En 1313, el monasterio terminó de adquirir todos los derechos sobre los tres pueblos a Pedro de Cervera, quien era el castellano de Castelldans.
Desde ese momento y durante muchos siglos, la historia de Solerás estuvo muy ligada al Monasterio de Poblet, que había sido fundado en 1150. Cuando los señoríos (tierras gobernadas por nobles o instituciones religiosas) dejaron de existir, Solerás y los otros dos pueblos, que siempre habían estado cerca de Lérida, pasaron a formar parte del distrito judicial de esa ciudad.
¿Cómo obtuvo Solerás su propia iglesia?
Desde 1736, los habitantes de Solerás pidieron varias veces tener su propio sacerdote y separarse de su iglesia principal en Grañena de las Garrigas, pero no lo lograron.
El 22 de enero de 1786, algunos vecinos se comprometieron a dar una parte de sus cosechas para construir una iglesia nueva. Finalmente, el 11 de mayo de 1798, después de pedirlo directamente al rey, se dio la orden de que Solerás tuviera su propio sacerdote, a pesar de la oposición. Se cree que la nueva iglesia se construyó entre 1798 y 1804. El 19 de junio de 1804, el obispo creó la nueva vicaría de Solerás, y el 22 de marzo de 1805 se realizó el primer bautizo en la nueva parroquia.
¿Qué pasó en Solerás durante las guerras?
En marzo de 1809, un documento del Prior de Poblet menciona que personas de Solerás y otros pueblos lucharon contra los invasores franceses en la zona de Prades, Poblet y Alforja.
Durante la guerra civil española (1936-1939), los altares y las imágenes de la iglesia sufrieron daños. Sin embargo, una vez terminada la guerra, los habitantes del pueblo se unieron y, con donaciones, lograron reconstruir todo en unos diez años.
Economía de Solerás
La economía de Solerás siempre ha dependido de los cultivos de secano, es decir, aquellos que no necesitan riego constante. Esto se debe al tipo de suelo y a la cantidad de lluvia en la zona. Los cultivos más importantes son el olivo y el almendro. También hay pequeñas huertas en el valle.
Algunas fincas ahora usan riego por goteo con agua que viene de pozos en el Valle Mayor. Además de la agricultura, la ganadería también es importante, especialmente la cría de cerdos, vacas y aves.
¿Qué papel juega la cooperativa agrícola?
El pueblo cuenta con una cooperativa agrícola que se fundó en 1919. Su objetivo era ayudar a los agricultores a vender sus aceitunas a un precio justo. En 1950, la cooperativa creció y añadió más servicios, como la venta de almendras, abonos, insecticidas, cereales y piensos. También ofrecía apoyo para la agricultura y crédito.
En 1994, otra cooperativa del pueblo, que se dedicaba a las aves, tuvo que cerrar. La cooperativa agrícola asumió sus funciones y servicios. Hoy en día, esta cooperativa es la empresa más importante y el motor económico de Solerás.
Edificios importantes en Solerás

El edificio más destacado de Solerás es la iglesia principal. Es de estilo neoclásico y está dedicada a Santa María. Se construyó alrededor de 1805, tiene tres naves (espacios largos separados por columnas) y un campanario con forma octogonal. Dentro, puedes ver un retablo (una obra de arte detrás del altar) hecho por Ramon Borràs Perelló.
Otros edificios interesantes son:
- La Cooperativa del Camp: Fue diseñada por Cèsar Martinell entre 1920 y 1921 y tiene un estilo modernista.
- Los restos de un molino antiguo: Data del siglo XVIII.
- Tres ermitas: Son pequeñas capillas dedicadas a la Virgen de Fátima (construida en 1954), Nuestra Señora de Lourdes (de 1987, que imita la gruta del Santuario de Lourdes) y la virgen de Montserrat (de 1993).
Al este del municipio, se encuentran los restos de un antiguo pueblo abandonado llamado Montvellet. Allí se conservan los muros de una iglesia en ruinas.
Cultura en Solerás
En Solerás, la cultura también tiene su espacio. Un ejemplo es el Orfeón Veus del Camp, un coro que ha estado activo desde 1954 y fue fundado por Josep Aran Flix.
Véase también
En inglés: El Soleràs Facts for Kids