Manuel del Busto para niños
Datos para niños Manuel del Busto |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de mayo de 1874 Pinar del Río (Cuba) |
|
Fallecimiento | 20 de octubre de 1948 Gijón (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Ceares | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Elisa González (-1948) | |
Hijos | Juan Manuel del Busto González Antonio del Busto González |
|
Educación | ||
Educación | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Años activo | 1898-1948 | |
Estudio | Estudios propios en Oviedo y en Gijón | |
Movimiento | Ecléctico Modernismo Art Decó Racionalismo Estilo neoherreriano |
|
Obras notables | Centro Asturiano de La Habana Edificio del Banco Herrero Escuela Superior de Comercio Teatro Palacio Valdés |
|
Artistas relacionados | Miguel García de la Cruz | |
Manuel del Busto y Delgado (nacido en Pinar del Río, Cuba, el 23 de mayo de 1874 y fallecido en Gijón, España, el 20 de noviembre de 1948) fue un importante arquitecto español. Es conocido por diseñar muchos edificios en Asturias y otras ciudades.
Contenido
¿Quién fue Manuel del Busto?

Manuel del Busto nació en Cuba, pero su familia, que venía de Avilés, regresó a Asturias cuando él tenía solo dos años. Estudió el bachillerato en un colegio en Palencia. Luego, se formó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Se graduó el 8 de junio de 1898, a los 24 años. En esa época, conoció a Miguel García de la Cruz, con quien colaboraría en varios proyectos.
Después de obtener su título, Manuel del Busto comenzó a diseñar edificios. Sus primeras obras mostraron estilos como el ecléctico y el modernismo. Un ejemplo de esto es el Teatro Palacio Valdés, que diseñó en el año 1900.
Su vida en Gijón y su familia
En 1902, Manuel del Busto se mudó de Avilés a Gijón. Esta ciudad se convirtió en su hogar y en el lugar donde realizó gran parte de sus trabajos. Se casó con Elisa González, también de Avilés. Tuvieron dos hijos: Juan Manuel, quien también se hizo arquitecto, y Antonio, que estudió odontología.
Su trabajo como arquitecto público
Manuel del Busto ocupó varios cargos importantes. Fue arquitecto municipal en León en 1899, aunque dejó el puesto por falta de actividad. Más tarde, fue arquitecto municipal de Avilés (1902-1905), de Langreo (1904-1908) y de Luarca a partir de 1911. También trabajó para la Diócesis de Oviedo y para el Ministerio de Educación. Participó en concursos de arquitectura por toda España, ganando premios y reconocimientos, como la Orden de Carlos III.
Viajes e influencias en su estilo
En 1924, Manuel del Busto viajó a La Habana, Cuba. Allí dirigió la construcción del Centro Asturiano de La Habana, una de sus obras más grandes. Cuando regresó a Asturias en 1927, trajo consigo ideas y estilos del Art Decó estadounidense. Durante la década de 1930, visitó grandes ciudades europeas, lo que le permitió conocer y usar más estilos en sus diseños.
Su hijo, Juan Manuel del Busto González, también fue un arquitecto muy conocido. A partir de 1931, casi todos los proyectos de Manuel del Busto fueron el resultado de la colaboración entre padre e hijo. Juntos, fundaron en julio de 1931 el Colegio de Arquitectos de Asturias, Galicia y León. Esta institución fue el origen de los colegios de arquitectos actuales en esas regiones.
Manuel del Busto falleció en Gijón en noviembre de 1948. Poco antes, en julio, había celebrado sus 50 años de carrera profesional.
Obras destacadas de Manuel del Busto
Manuel del Busto diseñó una gran cantidad de edificios. Se calcula que firmó 212 proyectos entre 1898 y 1948, muchos de ellos junto a su hijo Juan Manuel. La mayoría de sus obras se encuentran en Gijón, Oviedo y Avilés, así como en otras localidades asturianas como Luarca. Solo hay dos edificios suyos fuera de Asturias: uno en Zaragoza y otro en La Habana.
Sus obras se pueden agrupar en cuatro etapas, según el estilo arquitectónico que predominaba o el momento de su vida.
Primera etapa: Eclecticismo y Modernismo (1898-1923)
En esta fase, Manuel del Busto combinó el estilo ecléctico con las nuevas ideas del modernismo.
- Teatro Armando Palacio Valdés (Avilés, 1900-1920)
- Casa Mori (Luanco, 1902)
- Edificio "El Cafetón" (plaza de San Miguel, Gijón, 1903)
- Hotel de Ingenieros (La Felguera, 1904-1906)
- Edificio del Banco Herrero (Oviedo, 1911)
- Ayuntamiento de Luarca (1912)
- Escuela Superior de Comercio (Gijón, 1915)
- Palacio La Riega (Somió, 1919)
Etapa cubana: El Centro Asturiano (1924-1927)
Durante su estancia en Cuba, Manuel del Busto se dedicó a su obra más grande.
- Centro Asturiano de La Habana (La Habana, 1924-1927)
Etapa Art Decó y Racionalista (1928-1939)
Después de su viaje a Cuba y Estados Unidos, Manuel del Busto introdujo en Asturias los estilos Art Decó y racionalista. Su hijo Juan Manuel, con ideas más modernas, colaboró activamente en este cambio de estilos.
- Calle Asturias, 4 (Gijón, 1929)
- Casa Blanca (calle Uría, Oviedo, 1929-1932)
- Teatro Virginia (Sotrondio, 1930)
- Estación de Autobuses ALSA (Gijón, 1939)
Última etapa: Adaptación de estilos (1939-1948)
Después de la Guerra Civil, Manuel del Busto y su hijo adaptaron sus diseños a los nuevos estilos de la época. Sin embargo, mantuvieron elementos del racionalismo, especialmente en la forma de distribuir los espacios en las viviendas.
- Edificios Art Decó de la plaza del Carmen (Gijón, 1940)
- Teatro Arango y Sala Albéniz (Gijón, 1946)
- Edificio Fercavia, paseo de Begoña (Gijón, 1947)
Reconocimientos
- Desde 1952, una plaza en Gijón, frente a la plaza de toros, lleva su nombre en honor a su trabajo.
- Fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III, un importante reconocimiento en España.
Galería de imágenes
-
Villa Excélsior (Valdés, 1912)
-
Banco de Aragón (Zaragoza, 1913)