robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Cartagena (1873) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Cartagena
Parte de Rebelión cantonal
Bombardeo de las murallas de Cartagena.jpg
El bombardeo de Cartagena, en una caricatura de La Madeja Política (13 de diciembre de 1873).
Fecha 15 de agosto de 1873 - 12 de enero de 1874
Lugar Cartagena (España)
Coordenadas 37°36′00″N 0°58′55″O / 37.6, -0.98194444444444
Resultado Victoria gubernamental
Consecuencias
Beligerantes
Bandera de España República española Cantón de Cartagena
Comandantes
Bandera de España Arsenio Martínez Campos
Bandera de España Francisco de Ceballos
Bandera de España José López Domínguez
«Antonete» Gálvez
Juan Contreras y Román

El Sitio de Cartagena fue un importante evento militar que ocurrió en la ciudad de Cartagena entre el 15 de agosto de 1873 y el 12 de enero de 1874. En este suceso, las fuerzas del gobierno de la Primera República Española se enfrentaron a los defensores de la ciudad, quienes formaban parte de un movimiento conocido como la rebelión cantonal.

Cartagena era una fortaleza militar muy importante y una de las principales bases de la Armada Española. Por eso, se convirtió en el centro de la rebelión cantonal. Gracias a sus fuertes defensas, la ciudad resistió por muchos meses, siendo el último lugar de la rebelión en caer. Su rendición el 12 de enero de 1874 marcó el final de este conflicto que afectó a la Primera República Española.

¿Qué fue la rebelión cantonal?

La rebelión cantonal fue un conflicto que tuvo lugar en España entre julio de 1873 y enero de 1874. Fue protagonizada por un grupo de políticos llamados "republicanos federales intransigentes". Ellos querían establecer una república federal de inmediato, sin esperar a que se creara una nueva Constitución para el país.

El 1 de julio de 1873, estos políticos se retiraron del parlamento y formaron un grupo en Madrid que llamó a la rebelión. El conflicto comenzó el 12 de julio de 1873 en Cartagena y se extendió por Andalucía, Murcia y Valencia. En estas zonas se crearon "cantones", que eran como pequeños estados independientes. La idea era que estos cantones se unieran para formar una federación española.

Al principio, el gobierno intentó resolver la situación con diálogo y algo de fuerza. Pero cuando eso no funcionó, los siguientes gobiernos usaron al ejército para terminar con la rebelión. Cartagena fue el último lugar en resistir.

¿Cómo se desarrolló el sitio de Cartagena?

El inicio del asedio

Después de una victoria del ejército del gobierno en la Batalla de Chinchilla, el camino hacia la ciudad de Murcia quedó libre. El 11 de agosto, la junta de Murcia se disolvió, y muchos de sus defensores huyeron a Cartagena. Cuatro días después, el general del gobierno, Arsenio Martínez Campos, comenzó a rodear Cartagena por tierra.

Martínez Campos informó que sería muy difícil tomar la ciudad debido a sus fuertes defensas naturales y militares. Pidió más soldados y un bloqueo completo por mar. Pensó que el asedio duraría varios meses. La ciudad estaba completamente amurallada y tenía baterías de defensa en las colinas cercanas. Los bombardeos eran frecuentes, y se cortó el suministro de agua y alimentos.

El 18 de septiembre, uno de los líderes de Cartagena, "Antonete" Gálvez, dijo a las tropas que la ciudad nunca se rendiría. La gente de Cartagena mantenía la moral alta, a pesar de la difícil situación.

Operaciones en el mar

Los defensores de Cartagena continuaron realizando expediciones por mar para conseguir armas y alimentos. Entre el 11 y el 14 de septiembre, fueron a Torrevieja y obtuvieron suministros. El 15 de septiembre, fueron a Águilas y consiguieron dinero y alimentos.

El 19 de septiembre, amenazaron con bombardear Alicante si no se rendía. Sin embargo, un barco de guerra británico intervino, y los barcos de Cartagena tuvieron que posponer el ataque. Cuando lo intentaron de nuevo el 27 de septiembre, los cañones de Alicante respondieron, y la flota de Cartagena tuvo que regresar.

Archivo:Bahiadeportman
Bahía de Portmán.

El 11 de octubre, hubo un enfrentamiento naval cerca del cabo de Palos entre la flota de Cartagena y la flota del gobierno. La batalla duró dos horas y media y tuvo bajas en ambos lados. El resultado no fue decisivo. Hubo un segundo encuentro el 16 de octubre, pero la flota del gobierno se retiró.

La retirada de la flota del gobierno impidió que Cartagena fuera rodeada por mar y tierra, lo que era necesario para que la ciudad se rindiera. Esto aumentó la moral de los defensores de Cartagena. El 17 de octubre, la flota de Cartagena zarpó para intentar restablecer el Cantón Valenciano. En el camino, uno de sus barcos se hundió accidentalmente. El 19 de octubre, llegaron a Valencia y tomaron víveres, pero no lograron un levantamiento en la ciudad, así que regresaron a Cartagena.

La resistencia de Cartagena

Archivo:Événements d'Espagne. — Bombardement de Carthagéne, de Vierge
Bombardeo de Cartagena.
Archivo:Episodes du siege de Carthagéne, de Vierge
Episodios del asedio a la ciudad.

Durante el asedio, los defensores de Cartagena acuñaron sus propias monedas, llamadas "duros cantonales". Estas monedas tenían un valor simbólico, representando la lucha por la justicia y la hermandad.

A finales de octubre y principios de noviembre de 1873, la población de Cartagena empezó a mostrar signos de cansancio por el largo asedio. El 2 de noviembre, una manifestación exigió elecciones, que se realizaron, pero no cambiaron la composición de la junta de gobierno. Mientras tanto, el ejército del gobierno intentó introducir espías en la ciudad.

El desánimo aumentó a finales de noviembre, cuando el gobierno comenzó a bombardear la ciudad. El bombardeo empezó el 26 de noviembre de 1873 sin previo aviso y continuó hasta el 12 de enero de 1874. Se lanzaron más de 27.000 proyectiles, causando muchos heridos y muertos, y destruyendo la mayoría de los edificios. Solo 28 casas quedaron intactas. Los cañones de Cartagena respondieron, pero fueron menos efectivos. Hubo algunas treguas gracias a la Cruz Roja, que permitió evacuar a mujeres y niños en barcos extranjeros.

El general del gobierno, Ceballos, renunció el 10 de diciembre, siendo reemplazado por el general José López Domínguez. La situación dentro de Cartagena era muy difícil: escaseaban los médicos, la comida era poca y de mala calidad, y las monedas cantonales ya no tenían valor. A pesar de todo, los líderes de Cartagena intentaron mantener la moral alta, publicando un manifiesto que denunciaba la situación. Dos días después, el gobierno ordenó que los cañones solo atacaran los fuertes, no la zona urbana, por razones humanitarias.

La rendición de Cartagena

Archivo:Événements d'Espagne, vue générale de Carthagéne, de Vierge
Vista general de la ciudad.

El 2 de enero de 1874, hubo un cambio importante en el gobierno de España. El general Manuel Pavía disolvió el parlamento. Cuando esta noticia llegó a Cartagena, los defensores perdieron la esperanza de ganar.

El 6 de enero, explotó un depósito de pólvora en el Parque de Artillería de Cartagena, causando la muerte de 400 personas que se habían refugiado allí. No se sabe si fue por un proyectil o un sabotaje. Este fue un golpe muy duro para la resistencia de la ciudad.

Archivo:Jose-Lopez-Dominguez-1897
El general José López Domínguez en 1897.

El 10 de enero, el Castillo de la Atalaya se rindió y el ejército del gobierno lo tomó. Este castillo era muy importante porque dominaba el puerto y los otros fuertes. Su caída selló el destino de Cartagena.

En la tarde del 11 de enero, se celebró una gran reunión en Cartagena. A pesar de que algunos líderes querían seguir resistiendo, se decidió rendirse. Una comisión salió con bandera blanca para negociar con el general López Domínguez.

Mientras la comisión negociaba, la mayoría de los líderes de Cartagena, incluyendo a "Antonete" Gálvez y el general Contreras, junto con cientos de defensores, subieron a la fragata Numancia y a otros dos barcos. Salieron del puerto de Cartagena el 12 de enero por la tarde, logrando escapar del bloqueo del gobierno gracias a la velocidad del barco y la habilidad de su capitán. Llegaron a Orán al día siguiente.

La comisión regresó a Cartagena con las condiciones de rendición, que no habían cambiado mucho. El general López Domínguez dio un plazo para aceptarlas. Una vez aceptadas, el general López Domínguez entró en Cartagena ese día con sus tropas. Fue ascendido y recibió una importante condecoración.

"Antonete" Gálvez tuvo que exiliarse, pero años después, pudo regresar a su pueblo natal gracias a una amnistía.

¿Cuáles fueron las consecuencias del sitio?

Las condiciones de rendición fueron consideradas razonables para la época. Se perdonó a quienes entregaran las armas, incluyendo a jefes, oficiales y soldados, excepto a los miembros de la Junta Revolucionaria.

La ciudad de Cartagena quedó muy dañada después del intenso asedio. Se calcula que más del 70% de los edificios fueron destruidos o sufrieron graves daños. Algunos cálculos indican que 327 edificios fueron completamente destruidos y unos 1500 sufrieron grandes daños, incluyendo el ayuntamiento y la catedral. Solo 27 edificios en toda la ciudad quedaron intactos.

kids search engine
Sitio de Cartagena (1873) para Niños. Enciclopedia Kiddle.