robot de la enciclopedia para niños

Castillo de la Atalaya (Cartagena) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de la Atalaya
Vista exterior desde Castillo de la Atalaya.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Murcia
Localidad Cartagena
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0010015
Declaración 7 de agosto de 1997
Estilo arquitectura neoclásica

El Castillo de la Atalaya, también conocido como Fuerte de la Atalaya, es una fortaleza histórica. Fue construido en el siglo XVIII en lo que hoy es la zona de Canteras, en el municipio de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Se puede llegar a él desde el Barrio de La Concepción. Este castillo fue declarado Bien de Interés Cultural el 7 de agosto de 1997, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura.

Historia del Castillo de la Atalaya

El monte donde se encuentra el Castillo de la Atalaya siempre ha sido un lugar estratégico. Desde la Baja Edad Media, se usaba como punto de vigilancia. Su propósito era alertar sobre posibles ataques de piratas o de otros grupos.

Primeros Usos como Atalaya

En 1561, esta atalaya demostró ser muy útil. El 4 de mayo de ese año, unos 1800 soldados desembarcaron cerca de Cartagena. Querían atacar la ciudad por sorpresa. Gracias al aviso de la atalaya, Luis Fajardo de la Cueva, marqués de los Vélez, pudo reunir a sus caballeros y a la gente de Cartagena. Juntos, lograron detener a los invasores cerca de la rambla de Benipila.

Construcción de las Fortificaciones

Los primeros intentos serios de construir una fortaleza en la cima de la montaña ocurrieron en 1706. Esto fue durante la Guerra de Sucesión Española, un conflicto para decidir quién sería el rey de España. En ese momento, la ciudad de Cartagena estaba bajo el control de los ingleses. Ellos necesitaban proteger su posición en la región de Murcia. Por eso, construyeron dos fuertes en puntos clave. Uno de ellos fue el que hoy conocemos como Castillo de la Atalaya. El otro fue el Castillo de San Julián, que se construyó para defender la entrada del puerto.

La construcción definitiva del Castillo de la Atalaya fue diseñada en 1766. El ingeniero militar Pedro Martín-Paredes Cermeño fue el encargado del proyecto. Esta obra formaba parte de un plan para mejorar las defensas militares de Cartagena. Este plan se llevó a cabo durante el reinado de Carlos III. Las obras del castillo terminaron en 1777. Se construyó siguiendo las instrucciones del Conde de Aranda. Él quería evitar que los enemigos desembarcaran de nuevo en la zona y proteger el Arsenal Militar. El Castillo de la Atalaya trabajaba junto al Castillo de Galeras, que se construyó en la misma época.

El Castillo en Conflictos Posteriores

El castillo ha sido parte de varios momentos importantes en la historia militar de la ciudad. Tuvo un papel destacado durante el asedio de Cartagena en la Rebelión cantonal. En esa época, incluso se le cambió el nombre a «Castillo de la Muerte». La noche del 9 de enero de 1874, mientras la ciudad era bombardeada, parte de la guarnición del castillo se rindió. Aunque hubo intentos de recuperarlo, esto llevó a la rendición de Cartagena.

Después de estos eventos, el castillo fue usado por el Ministerio del Ejército. En la década de 1960, pasó a manos del Ministerio de Hacienda. Finalmente, su propiedad fue transferida al Ayuntamiento de Cartagena. Sin embargo, el castillo no ha recibido el cuidado necesario y se encuentra en un estado de deterioro. Varias asociaciones y vecinos han intentado que se restaure. A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultural en 1997, aún no se ha logrado una solución. En junio de 2014, el castillo fue incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro de la asociación Hispania Nostra.

Arquitectura del Castillo de la Atalaya

El Castillo de la Atalaya se encuentra a 242 metros sobre el nivel del mar. Fue construido siguiendo el estilo neoclásico ecléctico de la escuela española.

Diseño y Estructura

La planta del castillo tiene forma de trapecio isósceles. Cuenta con cinco baluartes en sus esquinas y uno adicional en la parte sur. Está rodeado por un foso con su contraescarpa, excepto en la zona que mira hacia la ciudad.

La entrada principal a la fortaleza está en el baluarte central del lado sur. Al cruzar la puerta, se llega a un vestíbulo. Desde allí, un antiguo puente levadizo (que ya no existe) llevaba a la explanada de la primera planta. En este nivel se encontraban las habitaciones abovedadas donde vivía la guarnición (los soldados). También estaban las almenas, que protegían a los artilleros, y un aljibe (un depósito de agua). Una escalera de caracol (que también ha desaparecido) conectaba con la azotea del castillo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Castillo de la Atalaya (Cartagena) para Niños. Enciclopedia Kiddle.