Capilar sanguíneo para niños
Datos para niños Capilar sanguíneo |
||
---|---|---|
![]() Capilar con un eritrocito en su interior.
|
||
![]() Capilares sanguíneos (en rojo) entre una arteriola y una venula.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: vas capillare | |
TA | A12.0.00.025 | |
TH | H3.09.02.0.02001 | |
TH | H3.09.02.0.02001 | |
|
||
Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos más pequeños de nuestro cuerpo. Son como tubos diminutos que conectan las arterias (que llevan sangre desde el corazón) con las venas (que la devuelven al corazón).
La pared de un capilar es muy delgada, formada por una sola capa de células especiales. Esta delgadez permite que el oxígeno y los nutrientes pasen de la sangre a los tejidos del cuerpo. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono y los desechos de los tejidos pasan a la sangre para ser eliminados. Este proceso se llama intercambio capilar.
Los capilares son tan pequeños que su diámetro mide entre 5 y 10 micrómetros (μm). Para que te hagas una idea, un glóbulo rojo mide unos 8 μm, así que tiene que cambiar un poco su forma para poder pasar. La longitud promedio de un capilar es de aproximadamente 1 milímetro (mm).
Contenido
¿Cómo son los capilares?
Los capilares son los vasos sanguíneos más finos. Su tamaño es tan pequeño que los glóbulos rojos deben deformarse para poder pasar a través de ellos.
Aunque son diminutos, la superficie total de todos los capilares juntos es enorme. Representa más del 95% de la superficie de todo el sistema circulatorio.
En momentos de poca actividad, muchos capilares están cerrados o con muy poco flujo de sangre. Pero cuando un órgano necesita más oxígeno y nutrientes, estos capilares se abren. Así, la sangre fluye para satisfacer las necesidades de esa zona.
Aproximadamente el 7-8% de toda la sangre de nuestro cuerpo se encuentra en los capilares y las arteriolas (vasos un poco más grandes que los capilares).
La formación de nuevos capilares es un proceso muy controlado. Implica que las células que forman los vasos existentes se multipliquen y se muevan para crear nuevos vasos.
¿Cómo funciona la circulación en los capilares?
Las arterias se ramifican en vasos más pequeños llamados arteriolas. De estas arteriolas, nacen los capilares.
Existen unas pequeñas "válvulas" llamadas esfínteres precapilares. Estas válvulas controlan cuánta sangre entra en cada red de capilares. Si el esfínter se relaja, la sangre fluye fácilmente. Si se contrae, el flujo de sangre disminuye o se detiene.
¿Qué tipos de capilares existen?
La pared de los capilares está hecha de una sola capa de células. Entre estas células hay pequeños espacios que permiten el paso de diferentes sustancias. Según el tamaño y la forma de estos espacios, los capilares se clasifican en tres tipos:
Capilares continuos: los más comunes

Estos capilares se encuentran en lugares como los músculos, el tejido nervioso y el tejido conjuntivo. Sus paredes son lisas y no tienen interrupciones, formando una capa continua.
Capilares fenestrados: con "ventanas"
Estos capilares son comunes en órganos como el páncreas, el tubo digestivo y las glándulas endocrinas. Su pared tiene "ventanas" o poros circulares muy pequeños (de 80-100 nanómetros). Estos poros permiten el paso de moléculas un poco más grandes.
Por ejemplo, los capilares del páncreas tienen muchas de estas "ventanas". Esto ayuda a que las células que producen insulina puedan liberar esta sustancia directamente a la sangre.
Los capilares de los glomérulos renales (en los riñones) también son fenestrados, pero sus poros no tienen diafragmas que los cierren. Esto permite que el líquido pase a través de ellos mucho más rápido, lo cual es importante para la función de los riñones.
Capilares sinusoides: con grandes espacios
Los capilares sinusoides son más anchos y tienen una forma más irregular. Sus paredes tienen grandes espacios (de 600-3000 nanómetros) entre las células. Esto permite un intercambio aún mayor de sustancias entre la sangre y los tejidos.
Se encuentran en órganos como el bazo, el hígado, la médula ósea y algunas glándulas suprarrenales.
¿Cuál es la función principal de los capilares?
La función más importante de los capilares es el intercambio de sustancias. Esto significa que permiten que los nutrientes, los gases (como el oxígeno y el dióxido de carbono) y los productos de desecho pasen entre la sangre y los tejidos del cuerpo.
Aunque solo un 5% de la sangre de nuestro cuerpo está en los capilares en un momento dado, este pequeño volumen es suficiente para asegurar este intercambio vital.
La sangre circula muy lentamente por los capilares, a unos 0.1 mm por segundo. Esta baja velocidad, junto con la delgadez de sus paredes, facilita el intercambio de sustancias.
En los capilares de los alveolos pulmonares (en los pulmones), ocurre un intercambio crucial: el oxígeno entra en la sangre y el dióxido de carbono sale para ser expulsado al respirar. Esta función es esencial para la vida.
¿Cómo se intercambian las sustancias en los capilares?
Existen varios mecanismos para que las sustancias se muevan a través de las paredes de los capilares:
- Difusión simple: Es el método principal. Las sustancias se mueven desde donde hay más concentración hacia donde hay menos. Por ejemplo, el oxígeno pasa de la sangre (donde hay mucho) a los tejidos (donde hay menos). El dióxido de carbono hace lo contrario. Moléculas pequeñas como la glucosa y los aminoácidos también se mueven así.
- Transcitosis: Algunas sustancias más grandes, como la insulina, usan este método. Las células del capilar las "atrapan" en pequeñas burbujas (vesículas) y las transportan a través de la célula para liberarlas al otro lado.
- Filtración y reabsorción: La presión hidrostática (la fuerza del líquido) empuja el líquido fuera de los capilares. Pero la presión osmótica (la fuerza que atrae el agua) lo empuja de vuelta hacia adentro. Normalmente, el 85% del líquido que sale vuelve a entrar. El 15% restante, junto con algunas proteínas, regresa a la sangre a través del sistema linfático.
¿Cómo se forman nuevos capilares?
La formación de nuevos capilares se llama angiogénesis. Este proceso es muy importante y ocurre de forma controlada.
Angiogénesis normal (fisiológica)
La angiogénesis es vital para el desarrollo de un embrión, el crecimiento de los niños y la reparación de heridas. También es necesaria para funciones reproductivas, como el desarrollo de los óvulos.
Angiogénesis anormal (patológica)
A veces, la formación de capilares puede desequilibrarse y crecer de forma excesiva o en lugares donde no deberían. Esto puede estar relacionado con algunas enfermedades, como la artritis reumatoide, la psoriasis o el crecimiento de tumores.
Las células de los tumores o las células inmunes pueden liberar sustancias que estimulan la formación de nuevos capilares. Estos nuevos vasos sanguíneos ayudan a los tumores a crecer al proporcionarles más nutrientes.
Véase también
En inglés: Capillary Facts for Kids