Sinología para niños
La sinología es el estudio del mundo chino, que incluye su idioma (especialmente el chino mandarín), su literatura y su cultura. Es como una ventana para entender todo lo relacionado con China.
Este estudio se puede ver desde dos puntos de vista: uno, el que hacen las personas dentro de la propia cultura china; y otro, el que hacen personas de otras culturas. Cuando se estudia desde fuera, a menudo se compara la literatura y las ideas de China con las de otros lugares. La palabra "sinología" fue creada en Occidente. Viene del griego "Sina", que significa "China", y "-logía", que significa "estudio" o "disciplina".
Contenido
¿Qué es la Sinología en China?
En Occidente, a veces se piensa que la sinología se refiere solo a las tradiciones de pensadores como Confucio, o a las ideas del taoísmo y el budismo, y al estudio de sus libros más importantes. La idea de una cultura clásica o humanística, que incluye el estudio de idiomas y la vida en sociedad, tiene su equivalente en China en el confucianismo.
Sin embargo, en la cultura china antigua, no existía un concepto exacto de "sinología". Esta idea y la palabra llegaron a China a finales del siglo XIX a través de Japón, cuando se fundaron las primeras universidades chinas. Al principio, se usó el término hanxue (漢學), que significa "Estudios de los Han", refiriéndose a la etnia más grande de China.
Después de la creación de la República China y, sobre todo, tras el Movimiento del Cuatro de Mayo en 1919, se impulsaron mucho los estudios sobre la literatura, historia y filosofía chinas. Para esto, se creó la Academia Sinica en Pekín en 1928. El término chino que se hizo popular y se usa hasta hoy es guoxue (國學), que significa "estudios nacionales".
Entre las personas más importantes de la sinología moderna en China, destaca Cai Yuanpei (1868-1940), quien fue muy influyente en la educación y dirigió la Academia Sinica. Otros pioneros fueron Liang Qichao (1873-1929) y Zhang Taiyan (1879-1936). También fueron importantes los historiadores Chen Yu (1890-1969) y Qian Mu (1895-1969), y los filósofos Hu Shi (1891-1962) y Qian Zhongshu (1910-1998).
En 1949, la Academia Sinica se trasladó a Taiwán. En China Continental, se creó la Academia de Ciencias y, más tarde, la Academia de Ciencias Sociales. A partir de 1992, los "guoxue" (estudios nacionales) se establecieron oficialmente en la Universidad de Pekín y en otras universidades importantes de China.
¿Cómo empezó la Sinología en Occidente?
En Occidente, el estudio de China comenzó en los XIII y XIV, cuando viajeros como Marco Polo e Ibn Battuta dieron a conocer su cultura. Pero el estudio más organizado no empezó hasta el siglo XVI, con los misioneros cristianos españoles.
Entre ellos, fueron muy importantes los dominicos Juan Cobo (quien hizo la primera traducción de una obra china a una lengua europea, el español) y Francisco Varo, así como los jesuitas Diego de Pantoja y Matteo Ricci. Al principio, estos estudios se centraron en aprender el idioma chino para poder comunicarse mejor. También buscaron puntos en común entre el cristianismo y la cultura china.
Aunque España no ha tenido un papel tan visible en los estudios asiáticos en tiempos recientes, fue clave en los inicios de la sinología. Libros como el de Gaspar da Cruz, Tratado das cousas da China (1569), y el de Bernardino de Escalante, Discourso de las grandezas del Reino de la China (1577), fueron muy importantes. El libro más famoso y traducido fue Historia de las cosas más notables de la China (1585), de Juan González de Mendoza. El Códice Boxer, de alrededor de 1590, también tiene partes dedicadas a la cultura china.
Un momento muy importante para la sinología occidental fue entre 1590 y 1593, cuando se publicaron las primeras traducciones de obras chinas a un idioma occidental. El sacerdote dominico Juan Cobo fue el autor de la primera traducción directa del chino a una lengua occidental: Espejo rico del claro corazón, publicado en Manila. Este libro era una obra de filosofía moral muy popular en China. La imprenta de los dominicos españoles en Manila también publicó obras de doctrina católica en chino. Otro pionero fue el italiano Michele Ruggieri, quien en 1590 adaptó los Cuatro Libros de Confucio al español.
Obras clásicas españolas sobre China
- Rafael Santaella, El libro del famoso Marco Paulo, veneciano, de las cosas maravillosas que vido en las partes orientales; conviene a saber, en las Indias, Armenia, Arabia, Persia y Tartaria (Sevilla, 1502).
- Juan González de Mendoza, Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran reyno de la China... (1585).
- Juan Cobo, Libro chino intitulado Beng Sim Po Cam, que quiere decir Espejo rico del claro corazón (Manila, c. 1590).
- Juan Cobo, Arte de la lengua china (¿1592?).
- Francisco Varo, Arte de la lengua mandarina (Cantón, 1703).
- Lorenzo Hervás, Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas (Cesena, 1778-1787).
Galería de imágenes
Ver también
- Lista de sinólogos
- Coreanología
- Niponología
- Filipinismo
- Indología
- Historia de la literatura
- Traductología
- Reconstrucción del chino antiguo
Véase también
En inglés: Sinology Facts for Kids