robot de la enciclopedia para niños

Juan Cobo para niños

Enciclopedia para niños

Juan Cobo (nacido en Consuegra en 1547 y fallecido en Formosa, actual Taiwán, en 1592) fue un misionero de la Orden de Santo Domingo. También fue un diplomático, traductor, astrónomo y experto en la cultura china. En China, se le conocía con el nombre de Gāo Mǔxiàn.

Vida y Viajes de Juan Cobo

Primeros Años y Estudios

Juan Cobo se unió a la Orden de Santo Domingo en Ocaña, España. Estudió en el Convento de Santo Tomás en Ávila y terminó su formación en Alcalá de Henares. Era muy inteligente y tenía una memoria asombrosa. Uno de sus profesores, Pedro de Ledesma, dijo que Juan Cobo era uno de los estudiantes más brillantes que había conocido. Después de sus estudios, regresó a Ávila para enseñar filosofía y ser el encargado de los estudiantes.

Viaje a Filipinas

Cuando tenía unos cuarenta años, Juan Cobo decidió unirse a un grupo de misioneros que iban a fundar una nueva provincia de su orden en Filipinas. Aunque le advirtieron que el viaje sería muy difícil y peligroso, él aceptó el desafío. En 1586, llegó a México, donde permaneció un año y medio. Luego, en mayo de 1588, llegó a Manila, en Filipinas. Allí fue elegido para varios cargos importantes dentro de su orden, como provincial y profesor de teología.

Aprendiendo Chino y Traduciendo

Juan Cobo fue enviado a China para predicar junto con Miguel Benavides, quien más tarde sería arzobispo de Manila. Para poder comunicarse, aprendió el dialecto min chino, ¡al parecer en solo cinco meses! En poco tiempo, ya podía escuchar confesiones en chino. En dos años, con la ayuda de un profesor chino llamado Juan Sami, aprendió unos tres mil caracteres chinos. Esto le permitió leer libros en ese idioma. En una carta, mencionó que estaba traduciendo libros chinos, incluyendo uno sobre los viajes por China, que quería enviar al rey Felipe II de España.

Contribuciones Importantes

Juan Cobo participó en la creación de un catecismo en chino, llamado Doctrina Christiana en letra y lengua china, que se publicó después de su muerte en 1593. Una copia de este libro se guarda en la Biblioteca del Vaticano.

También tradujo al español un importante libro chino llamado Mingxin baojian, que significa "Espejo rico del claro corazón". Este libro, publicado en 1592, es una colección de frases sabias y diálogos cortos de las tradiciones confuciana, budista y taoísta. Se cree que fue el primer libro chino traducido a una lengua europea. El Mingxin baojian fue tan importante que se usó en las escuelas chinas para aprender español y se difundió por Corea, Vietnam y Japón.

Además, Juan Cobo estaba interesado en las matemáticas y ayudó a difundir el conocimiento de la astronomía occidental en Asia. Escribió un libro llamado Bian zhengjiao zhenchuan shilu, que se publicó en 1593. Este libro hablaba sobre temas religiosos y también sobre cómo se entendía el universo en Occidente.

Junto con Miguel de Benavides, Juan Cobo ayudó a construir un hospital y la iglesia de San Gabriel en el Parián, que era el barrio chino de Manila.

Misión Diplomática en Japón y Fallecimiento

En 1592, el gobernador de Filipinas, Gómez Pérez Dasmariñas, envió a Juan Cobo como embajador a Japón. Su misión era verificar una carta del líder japonés Toyotomi Hideyoshi y buscar la amistad de Japón, o al menos retrasar una posible invasión de Filipinas. Juan Cobo fue recibido con grandes honores en Japón. Gracias a su trabajo, se logró un acuerdo de paz que permitió que la religión católica, que había estado prohibida por mucho tiempo, pudiera volver a practicarse en todo el imperio.

Cuando regresaba a Filipinas, una fuerte tormenta desvió su barco hacia la isla de Formosa (actual Taiwán). Allí, en noviembre de 1592, Juan Cobo y probablemente Juan Sami, fueron asesinados por los habitantes de la región de Tamsui.

Obras de Juan Cobo

  • Carta de Juan Cobo del 13 de junio de 1589 a otros religiosos.
  • Manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid:
    Archivo:Beng Sim Po Cam 1590
    Libro chino intitulado Beng Sim Po Cam que quiere decir Espejo rico del claro corazón, o Riquezas y espejo con que se enriquezca, y donde se mire el claro y limpio corazón [Manuscrito] / traducido en lengua castellana por Fray Juan Cobo, de la Orden de Santo Domingo. - [ca. 1590]. - 153 h. : papel de arroz ; 22 x 17 cm. Signatura Mss/6040. Texto bilingüe en chino (dialecto Minnan) y español.
    Libro chino intitulado Beng Sim Po Cam, que quiere decir Espejo rico del claro corazón o Riquezas y espejo con que se enriquezca y donde se mire el claro y límpido corazón. Traducido en lengua castellana por fray Juan Cobo, de la orden de Santo Domingo. Dirigido al príncipe Don Felipe nuestro Señor (Manila, 1590?).
  • Libro impreso: Bian zhengjiao zhenchuan shilu (Testimonio de la Verdadera Religión), fechado en 1593.
  • Doctrina Christiana en letra y lengua China (1592-93).
  • Sententiae plures et graves philosophorum etiam gentilium ut Senecae et smilium ex eorum libris excertae et Sinicae reditae.
  • Lingua sinica ad certam revocata methodum quatuor distinctis caracterum ordinibus generalibus, specificis et individualis; seu vocabularium sinensis.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Cobo Facts for Kids

kids search engine
Juan Cobo para Niños. Enciclopedia Kiddle.