Simón de Montoya para niños
Simón de Montoya y Ortigosa (nacido el 28 de octubre de 1834 en Viana, Navarra, España, y fallecido el 10 de febrero de 1891 en la misma localidad) fue un militar español. Es conocido por su participación en la Tercera guerra carlista.
Datos para niños Simón de Montoya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1834![]() |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 1891![]() |
|
Información profesional | ||
Años activo | 1850 – 1876 | |
Lealtad | Isabel II Carlos VII |
|
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Revolución española de 1854 Tercera guerra carlista |
|
Contenido
¿Quién fue Simón de Montoya?
Simón de Montoya comenzó su carrera militar en julio de 1850. Ingresó como cadete en el Colegio General Militar. Cuatro años después, fue ascendido a alférez de Infantería.
Primeros años en el ejército
Su primer destino fue el Regimiento de la Constitución, en Madrid. Allí, en julio de 1854, participó en importantes eventos que le valieron el ascenso a teniente. Luego, sirvió en el Regimiento de América, con guarnición en Pamplona y Zaragoza.
En noviembre de 1856, fue nombrado ayudante de campo del general Francisco Ortigosa. Continuó en este puesto hasta noviembre de 1866. Durante este tiempo, fue ascendido a teniente en 1857, a capitán en 1864 y a comandante en 1868. En septiembre de 1872, recibió la Cruz de la Orden de San Hermenegildo. Finalmente, solicitó su retiro en abril de 1873.
Participación en la Tercera Guerra Carlista
El 30 de julio de 1873, Simón de Montoya se unió al ejército carlista. Sus ideas y la tradición de su familia lo llevaron a tomar esta decisión. Fue puesto bajo las órdenes del general Nicolás Ollo.
Participó en varias acciones importantes:
- La toma del fuerte de las Campanas el 14 de agosto.
- La acción de Allo el 22 de agosto.
- La toma del fuerte de Estella el 24 de agosto.
- La acción de Dicastillo el 25 de agosto.
Ascensos y batallas clave
Después de la acción de Dicastillo, Montoya fue ascendido a teniente coronel. Fue nombrado segundo jefe del Batallón del Príncipe, 3.º de Navarra. Se destacó por su valentía en la toma de Viana, Lumbier, el fuerte de Valcarlos y la fábrica de Orbaiceta.
También estuvo en el sitio de Tolosa en septiembre. En la acción de Santa Bárbara de Mañeru, ganó la Cruz roja de 2.ª clase del Mérito militar. Participó en la Batalla de Montejurra en noviembre y en la acción de Velabieta.
En enero de 1874, Montoya y su batallón formaron parte de una expedición a la provincia de Santander. Regresó a Navarra en febrero. El 6 de febrero, fue nombrado primer jefe del 3.º de Navarra. A principios de marzo, escoltó un convoy de municiones al ejército que sitiaba Bilbao, logrando su objetivo a pesar de las dificultades.
En la Acción de San Pedro Abanto (25-27 de marzo), Montoya demostró gran valor. En la Batalla de Abárzuza, su comportamiento fue tan heroico que fue ascendido a coronel.
Últimos años de servicio
Como coronel, Montoya luchó en la Batalla de Oteiza el 11 de agosto. A finales de septiembre, se distinguió en las operaciones sobre Biurrun, donde tomó la ermita y el pueblo. Por esta acción, los batallones bajo su mando recibieron las corbatas de San Fernando para sus banderas.
En Navarra, asistió a la acción de Artajona el 1 de febrero de 1875. El 3 de febrero, la batalla de Lácar le valió el ascenso a brigadier.
Montoya fue encargado del mando de la 4.ª Brigada de la 2.ª División de Navarra. Participó en el cañoneo de Pamplona en mayo. En junio, tuvo encuentros cerca de Cirauqui y una acción victoriosa en Allo. También estuvo en operaciones sobre Treviño.
Más tarde, al mando de la 2.ª División de Navarra, cañoneó Logroño, luchó en Salvatierra y construyó fortificaciones.
Retiro y fallecimiento
A mediados de noviembre de 1875, el brigadier Montoya enfermó gravemente. Se trasladó a Estella para recuperarse. Aunque su salud le impedía participar activamente, ayudó en la defensa de Estella. Su enfermedad empeoró, y tuvo que dejar sus funciones.
Al finalizar la guerra, Montoya emigró a Francia. Regresó a España a finales de 1879 y vivió con sus padres en Viana. Falleció en 1891 en su ciudad natal. Su muerte fue muy sentida por los carlistas, especialmente en Navarra.