Sijoté-Alín para niños
Datos para niños Sijoté-Alín central |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Sopka
|
||
Ubicación en Rusia.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 45°19′59″N 136°10′01″E / 45.333, 136.167 | |
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | x | |
Identificación | 766bis | |
Región | Asia | |
Inscripción | 2001 (ampliado en 2018) (? sesión) | |

Sijoté-Alín (en ruso: Сихотэ-Алинь) es una gran cordillera o cadena de montañas ubicada en el este de Rusia. Se extiende por unos 900 km desde la ciudad de Vladivostok hacia el noreste, cerca del Océano Pacífico. El punto más alto de esta cordillera es el monte Anik, que mide 1933 metros de altura.
Sijoté-Alín es un lugar muy especial porque en él conviven animales de climas fríos, como el reno y el oso pardo, con animales de climas más cálidos, como el tigre siberiano, el leopardo del Amur y el oso tibetano.
Para proteger esta increíble variedad de vida salvaje, se creó una gran reserva natural. En 1978, la Unesco reconoció Sijoté-Alín como una Reserva de la Biosfera. Más tarde, en 2001, la Unesco incluyó la zona central de Sijoté-Alín en su Patrimonio de la Humanidad. Esto se hizo para ayudar a proteger especies en peligro, como el serreta china de flancos escamados, el búho de Blakiston y el tigre del Amur. En 2018, el área protegida se hizo aún más grande, incluyendo el parque nacional de Bikin.
Contenido
Geografía y Vida Salvaje de Sijoté-Alín
Sijoté-Alín es una zona templada donde se mezclan especies de animales. Aquí puedes encontrar animales de la taiga (bosques fríos del norte), como el reno y el oso pardo de Ussuri. Pero también viven animales más propios de zonas cálidas, como el tigre de Amur, el leopardo de Amur y el oso negro asiático. Hay muy pocos lobos en esta región, ya que los tigres son los principales depredadores.
El árbol más antiguo de la zona es un Tejo japonés que tiene miles de años. Muchos ríos que desembocan en el río Amur nacen en esta cordillera, como el río Gur.
La parte más importante de la reserva solo se puede visitar con guías especiales, llamados guardabosques, para asegurar la protección de la naturaleza.
Código | Nombre | Lugar | Coordenadas | Superficie |
---|---|---|---|---|
766-001 | Reserva natural Sijoté-Alín | Distrito de Ternei | 45°20′N 136°10′E / 45.333, 136.167 | 401 428 ha |
766-002 | Reserva Zoológica de Goralij | Zona costera del mar del Japón, N. de Ternéi | 45°20′N 136°50′E / 45.333, 136.833 | 4749 ha |
Entre 1910 y 1920, un explorador llamado Vladímir Arséniev (1872–1930) recorrió Sijoté-Alín y escribió sobre sus aventuras en varios libros. Uno de los más famosos es Dersu Uzala (1923), que luego se convirtió en una película muy conocida en 1975.
En 1947, un meteorito cayó en esta zona, conocido como el meteorito de Sijoté-Alín.
Historia de Sijoté-Alín
Se cree que el nombre "Sijoté-Alín" viene de una palabra del idioma manchú que significa "montaña".
Las grandes reservas naturales de Sijoté-Alín y Lazó se crearon en 1935. Su objetivo era proteger la vida salvaje única de esta región.
El 12 de febrero de 1947, ocurrió un evento asombroso en las montañas de Sijoté-Alín: una de las lluvias de meteoritos más grandes de la historia reciente. El meteorito de Sijoté-Alín se rompió en la atmósfera y muchas toneladas de metal cayeron sobre un área de aproximadamente 1.3 kilómetros cuadrados. Estos fragmentos formaron cráteres en el suelo, siendo el más grande de 26 metros de diámetro.
En 2001, la UNESCO declaró la zona central de Sijoté-Alín como Patrimonio Mundial. Esto se hizo por su importancia para la supervivencia de animales en peligro, como el esmerejón de cara escamosa (chino), el búho pescador de Blakiston y el tigre de Amur. El área protegida inicialmente era de 16,319 kilómetros cuadrados. En 2018, se amplió para incluir el parque nacional de Bikin, sumando 11,605 kilómetros cuadrados más.
¿Cómo es la Estructura Geológica de Sijoté-Alín?
Esta cadena montañosa se extiende por unos 1200 km de largo y 250 km de ancho. La montaña más alta es el Tordoki-Yani, con 2090 metros de altura. Otras cumbres importantes, como la montaña Ko, también superan los 2000 metros.
Las montañas más altas de Sijoté-Alín tienen formas muy marcadas y están cubiertas de grandes rocas. Algunas de sus formas recuerdan a los circos glaciares, que son depresiones en forma de cuenco creadas por antiguos glaciares.
Estas montañas están formadas por rocas de pizarra y arena, con muchas intrusiones de otros materiales. Esto ha llevado a la formación de yacimientos de oro, estaño y otros metales. En algunas zonas bajas de Sijoté-Alín, también se encuentran depósitos de carbón.
En las zonas más bajas de las montañas, es común encontrar mesetas de basalto, que son grandes extensiones de terreno plano elevadas. Un ejemplo es la meseta de Sovgavan.
En general, Sijoté-Alín tiene una forma asimétrica. Las laderas que miran al oeste son más suaves que las que miran al este. Por eso, los ríos que fluyen hacia el oeste son más largos.
No hay muchas zonas con alto riesgo de avalanchas en Sijoté-Alín. La mayoría de las áreas tienen un riesgo bajo. Solo en las partes altas de algunos ríos, como el Bikin y el Jor, hay un riesgo medio de avalanchas.
El sistema montañoso de Sijoté-Alín es una zona donde pueden ocurrir terremotos.
¿Cómo se Divide la Región de Sijoté-Alín?
La cordillera de Sijoté-Alín se puede dividir en varias partes, con hasta ocho cadenas montañosas diferentes.
La parte occidental tiene tres cadenas montañosas que van de norte a sur: la Azul, la Azul Este y la Fría.
La parte sur de Sijoté-Alín, en la región de Primorie, tiene muchas montañas boscosas con formas redondeadas. Aquí destaca la Meseta de Shkotovo.
El norte de Sijoté-Alín es muy diferente. Es un terreno montañoso con mucha vegetación de taiga, grandes acumulaciones de rocas y valles profundos por donde corren ríos y arroyos.
Flora de Sijoté-Alín
La vegetación de Sijoté-Alín es muy variada. En la parte sur y central, hasta unos 500 metros de altura, hay bosques con árboles de coníferas y árboles de hoja ancha, muchos de ellos típicos de la región de Manchuria. En la parte norte, predominan los bosques de coníferas, como el abeto de Ayan y el abeto blanco.
En las zonas más altas de las montañas, se encuentra la tundra de montaña, que es una vegetación baja y resistente al frío. En las partes bajas de las montañas, la hierba puede crecer muy alta, hasta 3.5 metros, formando una alfombra continua.
En las faldas de las montañas de Sijoté-Alín, viven especies de plantas únicas de la zona, como algunas coníferas y el alerce de Olginskaya.
En las últimas décadas, los expertos han notado que los bosques de abetos y píceas de Sijoté-Alín se están secando. Esto se debe a varias razones, incluyendo enfermedades de los árboles y cambios en el agua subterránea. Sin embargo, la razón principal es el cambio climático global, que está alterando las condiciones ambientales.
Clima de Sijoté-Alín
El clima en las laderas orientales de Sijoté-Alín es más templado y con más nieve, debido a las tormentas que vienen del mar de Japón. En cambio, las laderas occidentales tienen un clima continental más frío y con menos nieve.
Las temperaturas promedio en enero varían. En el sureste, son de unos -8 °C, mientras que en las zonas centrales y del norte pueden bajar a -15 o -22 °C. En las noches más frías del centro y norte, las temperaturas pueden caer por debajo de los -45 °C.
En las zonas del sur, nieva durante 4 o 5 meses, de diciembre a abril. En las zonas del norte, la nieve dura unos ocho meses, desde principios de octubre hasta finales de mayo. La mayor cantidad de nieve se acumula en marzo. La costa este recibe fuertes nevadas y tormentas de nieve en invierno. La cantidad total de lluvia y nieve al año es alta (hasta 800-1000 mm), pero la mayor parte cae en primavera y verano.
En general, el clima puede ser desafiante para las personas. Gran parte de Sijoté-Alín, excepto las regiones del sur, se considera una zona con condiciones climáticas difíciles.
El riesgo de avalanchas dura hasta 90 días, con más actividad entre enero y marzo. Las avalanchas suelen ser pequeñas, la mayoría de menos de 10 mil metros cúbicos. Solo algunas en las zonas más altas del centro de Sijoté-Alín pueden ser más grandes.
Desarrollo Humano en la Región
En los valles de los ríos de Sijoté-Alín, los arqueólogos han encontrado restos de asentamientos humanos muy antiguos, de la época del Neolítico (entre los siglos V y III antes de Cristo). Estos asentamientos estaban en terrazas elevadas. Los expertos llaman a esta antigua cultura del sur de Primorie la cultura Zaisanovsky. Es interesante que muchas herramientas encontradas, como cuchillos y puntas de flecha, estaban hechas de obsidiana.
Durante excavaciones en una meseta de Sijoté-Alín, los arqueólogos descubrieron los cimientos de una gran estructura de piedra. Se cree que esta estructura pertenece al período Balhae (siglos VI-IX). La naturaleza de los hallazgos sugiere que podría haber sido un palacio del reino de Bohai, que existió hace más de 1000 años en Manchuria, el territorio de Primorie y el norte de la península de Corea. En las montañas de Sijoté-Alín ya se han encontrado restos de otras construcciones de esta antigua cultura, como torres de señales y fortificaciones.
Como ocurre con todas las zonas montañosas, el desarrollo humano en Sijoté-Alín comenzó a lo largo de los valles de los grandes ríos, como el Amur y el Ussuri, y en las llanuras fértiles de los ríos medianos. Los primeros centros de población también surgieron cerca de puertos marítimos. El avance de la población hacia las partes altas de los ríos comenzó a mediados del siglo XX con la aparición de las primeras minas.
Después de la Disolución de la Unión Soviética, hubo un aumento de la caza ilegal en los bosques profundos de Sijoté-Alín. Durante este tiempo, el equilibrio natural de la región se vio seriamente afectado.
Las zonas forestales de Sijoté-Alín también sufren muchos incendios cada año. A veces, grandes áreas de taiga se queman, dejando muchos árboles muertos.
Uno de los incendios forestales más grandes ocurrió en octubre de 1976 en la región de Jabárovsk. Fue tan grande que se formó un comité especial en Moscú para manejar la situación. Decenas de pueblos, empresas madereras y depósitos se vieron afectados. El fuego causó vientos muy fuertes que derribaron árboles y dañaron edificios. El incendio duró 14 días y quemó una enorme cantidad de madera. También afectó a los asentamientos y hubo personas que sufrieron consecuencias. Las huellas de este incendio aún se pueden ver hoy, más de 40 años después.
Las zonas más montañosas de Sijoté-Alín siguen estando casi deshabitadas. La mayoría de las ciudades y pueblos grandes se encuentran en las zonas bajas del sur de Primorie, que son más adecuadas para vivir, a lo largo de los valles de los ríos Ussuri y Amur, y en la costa del mar de Japón. En la parte central y norte, hay pequeños asentamientos a lo largo de la única vía de tren que atraviesa la zona.
Entre 1943 y 1945, se construyó una línea de ferrocarril de vía única a través de Sijoté-Alín, desde Komsomolsk-on-Amur hasta los puertos de Vanino y Gavan Soviética. Esta vía tiene 445 km de largo y atraviesa un túnel de 413 metros en el paso Kuznetsovsky. En 2011, se construyó un nuevo túnel más largo, de 3890 metros, para mejorar la capacidad del ferrocarril. Actualmente, se están realizando trabajos para modernizar las vías.
En otoño de 2017, se terminó un tramo de carretera (antiguo número R454) que conecta el puerto de Vanino con el pueblo de Lidoga, atravesando Sijoté-Alín. Esta carretera, de 319 km de largo y asfaltada, permite el acceso a la carretera que va de Jabárovsk a Komsomolsk-on-Amur. La carretera cruza las montañas a lo largo del paralelo 49.
Véase también
En inglés: Sikhote-Alin Facts for Kids