robot de la enciclopedia para niños

Signo de interrogación para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Signos de interrogación
¿ ?
Signos de puntuación
Archivo:City of London Cemetery floral tribute vase memorial wall 1
Una maceta en un cementerio con un signo de interrogación en el frente.

Los signos de interrogación (¿?) son símbolos que usamos para mostrar que una frase es una pregunta. En el idioma español, siempre usamos dos signos: uno para abrir la pregunta (¿) y otro para cerrarla (?). Estos deben ir al principio y al final de cada frase que sea una pregunta.

Por ejemplo, si quieres preguntar "cuántos años tienes", en español escribes "¿Cuántos años tienes?".

¿Cómo se usan los signos de interrogación?

El signo de interrogación de apertura (¿)

En muchos idiomas que usan el alfabeto latino, como el inglés, el francés o el italiano, solo se usa un signo de interrogación al final de la pregunta. Por ejemplo:

Todas estas frases significan '¿cuántos años tienes?' en español.

¿Por qué el español usa dos signos?

En español, la Real Academia Española (RAE) decidió en 1754 que era obligatorio usar el signo de apertura (¿) al principio de las preguntas. Antes de eso, en español también se usaba solo el signo de cierre (?). La RAE hizo lo mismo para los signos de exclamación (¡!).

Al principio, la regla decía que los signos de apertura (¿) y (¡) solo eran necesarios en oraciones largas. Si la pregunta era corta, no se necesitaban. Pero esta norma cambió. A partir de 1884, la RAE hizo obligatorio usar los signos de apertura (¿) y (¡) sin importar lo corta que fuera la frase.

Combinando signos de interrogación y exclamación

A veces, una frase puede ser una pregunta y una exclamación al mismo tiempo. En español, es correcto usar el signo de apertura de exclamación (¡) y el de cierre de interrogación (?), o al revés. Por ejemplo: "¡Quién te has creído que eres?".

Sin embargo, la RAE prefiere que se usen ambos signos para abrir y cerrar: "¿¡Quién te has creído que eres!?"

También, en libros de enciclopedia, se usa el signo de interrogación para indicar fechas que no son seguras. Por ejemplo: "Gengis Kan (¿1162?-1227)". Esto significa que no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Gengis Kan.

El signo de interrogación en otros idiomas

En el idioma gallego, que se habla en España, también se puede usar el signo de interrogación de apertura, aunque no es obligatorio. Ayuda a leer mejor y a evitar confusiones.

En idiomas que se escriben de derecha a izquierda, como el árabe, el signo de interrogación se ve al revés que en español.

¿Cuál es la historia de los signos de interrogación?

Orígenes antiguos

Algunos expertos creen que el primer signo parecido al de interrogación actual apareció en manuscritos antiguos de los siglos V y VI. Era un par de puntos verticales (݃) usado en la Peshitta, una versión de la Biblia en idioma siríaco. Este signo se usaba para preguntas que se respondían con "sí" o "no".

Los escribas griegos también usaron un signo de interrogación parecido a un punto y coma a partir del siglo VIII. Se usaba para preguntas que podían ser confusas si no se marcaban.

El punctus interrogativus

En latín, el punctus interrogativus fue un signo importante que apareció en el siglo VIII. Era parte de un grupo de marcas llamadas positurae. Estas marcas se usaban en manuscritos para indicar pausas y ayudar a entender el significado de un texto, especialmente cuando se leía en voz alta o se cantaba. También servían para diferenciar una afirmación de una pregunta.

El uso del punctus interrogativus se extendió rápidamente. Con el tiempo, este signo fue cambiando de forma hasta convertirse en el signo de interrogación que conocemos hoy (?).

La regla del doble signo en español

La costumbre de usar un signo de interrogación de apertura (¿) antes de una pregunta en español se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII. Antes de eso, los libros impresos en España solo usaban el signo de cierre (?).

En 1739, la Real Academia Española decidió crear reglas para la ortografía del español. En 1754, propuso usar el mismo signo de interrogación de cierre (?), pero al revés (¿), al principio de la pregunta. Esto se hizo para que los lectores supieran desde el principio que se trataba de una pregunta, especialmente en oraciones largas.

Una hipótesis sobre su origen

Existe una idea popular que dice que el signo de interrogación actual viene de las letras "qo", que supuestamente se usaban para abreviar la palabra latina quaestiō ('pregunta'). Según esta idea, la "q" se puso encima de la "o", y la "o" se hizo más pequeña hasta convertirse en el punto.

Sin embargo, no hay pruebas que apoyen esta idea. Las investigaciones más recientes sugieren que el signo de interrogación actual viene del punctus interrogativus latino, que fue evolucionando hasta su forma actual.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Question mark Facts for Kids

kids search engine
Signo de interrogación para Niños. Enciclopedia Kiddle.